Razonamiento cuantitativo y estilos de aprendizaje en los estudiantes de nivel superior
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v25i2.834Palabras clave:
aprendizaje; educación superior; razonamiento, estilos de aprendizaje.Resumen
La investigación se desarrolló en la Universidad Estatal del Sur de Manabí carrera Agropecuaria con el objetivo de determinar la existencia de una relación entre la empleabilidad del razonamiento cuantitativo y los estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresaron a primero y segundo semestres en el período PI 2021. La investigación fue de tipo no experimental, con diseño transeccional correlacional y método descriptivo en la forma de encuestas. La población estuvo constituida por 520 estudiantes y con muestreo probabilístico estratificado proporcional se obtuvo 221. Los instrumentos para la recogida de datos de la variable razonamiento cuantitativo fueron un cuestionario constituido por doce afirmaciones y medido según un escalamiento de Likert, y para la variable estilo de aprendizaje se empleó el cuestionario de Honey-Alonso de estilo de aprendizaje (CHAEA. Ambos instrumentos fueron validados por un juicio de expertos y sometidos a prueba de confiabilidad. Para el cuestionario de razonamiento cuantitativo se empleó la prueba de alfa de Cronbach (α = 0,762) y para el cuestionario CHAEA se empleó la prueba de Kuder-Richardson (KR-20), obteniendo los valores de 0,625 (activo), 0,641 (reflexivo), 0,585 (teórico) y 0,612 (pragmático). Para comprobar la relación lineal entre las variables se empleó el coeficiente de correlación de rangos de Spearman. Se concluye que no existe evidencia estadística de relación entre el razonamiento cuantitativo y los cuatro estilos de aprendizaje de los estudiantes incorporados a la carrera de Agropecuaria salvo de una débil relación con el estilo pragmático en los estudiantes de segundo A y B.
Descargas
Citas
Acevedo, D.; Cavadia, S.; Alvis, A. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudian-tes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). For-mación universitaria 8(4): 15-22. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S071850062015000400003.
Alducin, J.; Vázquez, A. (2017). Estilos de aprendizaje, variables sociodemográfi-cas y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Edificación. Revista Electrónica Educare.
Alonso, C.; gallego, D. (2004). Los estilos de aprendizaje: una propuesta pedagó-gica. I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid. Disponible en http://ww2. educarchi-le.cl/UserFiles/P0001/File/Estilos%20de%20aprendizajes%20y%20Estrategias.pdf
Alonso, C.; gallego, D.; Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimien-tos de diagnóstico y mejora. 7ma Edición. Ediciones Mensajero, Bilbao, España.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Disponible en http://revistas.lamolina. edu.pe/index.php/acu/about/ submis-sions#authorGuidelines.
Díaz, L.; Sarmiento, H.; Rodríguez, D. (2017). Relación entre el rendimiento aca-démico en matemáticas y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Funda-ción Universidad Autónoma de Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje 10(20): 34-62.
González, E.; Valenzuela, G.; González, A. (2015). Conceptualización de los mo-delos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje 08(15): 201-221.
Honey, P.; Mumford, A. (1986). Using Your Learning Styles. Maidenhead: Peter Honey. Keefe, J.W.; Thompson, S.D. 1987. Learning Style: Theory and Practice. Reston, VA: NASSP.
Martínez, R.; Tuya, L.; Martínez, M.; Pérez, A.; Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman, caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas 8(2): 1-19.
Ministerio de Educación, MINEDU (2016). La competencia matemática en estu-diantes peruanos de 15 años. Predisposiciones de los estudiantes y sus oportunida-des para aprender en el marco de PISA 2012.
Morales, P.; Rodríguez, L. (2016). Aplicación de los coeficientes correlación de Kendall y Spearman. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA. Barquisimeto.
Ocampo, F.; Guzmán, A.; Camarena, P.; de Luna, R. (2014). Identificación de esti-los de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa 19(61):401-429. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S140566662014000200004&lng=pt&tlng =es.
Pantoja, M.; Duque, L.; Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación (64), ISSN: 0120-3916. Disponible en https://www.redalyc.org/articulooa?id=4136/413634076004
Pérez, A.; Méndez, C.; Pérez, P.; Yris, H. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista de Estilos de Aprendi-zaje 11(22):96122.
Príncipe, L. (2018). Aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo en los es-tudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2017. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enri-que Guzmán y Valle). URI: http://repositorio.une.edu.pe/handle/ UNE/1862
Silva, A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Re-vista de Estilos de Aprendizaje 11(21): 35-66.
Vergara, J.; Fontalvo, J.; Muñoz, A.; Valbuena, S. (2015). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del razonamiento cuantitativo mediante el uso de las TIC. Revis-ta del programa de matemáticas 2(2):7180.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Raquel Vera Velazquez, Washington Narváez Campana, Kirenia Maldonado Zuñiga, Carlos Alberto Castro Piguave
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es