https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/issue/feedRevista Científica Sinapsis2022-12-31T00:00:00-05:00Kenny Orlando Suasti Alcivarorlandokoka1980@outlook.comOpen Journal Systems<p>Revista Cientifica del ITSUP</p>https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/219Desarrollo del capital intelectual y cultural en el Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget) Granma2022-07-13T01:26:30-05:00Ariel Rodríguez Gómezariel@ciget.granma.inf.cuJuan Ramírez Martínezflorentino53@gmail.comJosé Alfredo Villarreal Valerajvillarrealv@udg.co.cu<p>Dada la importancia que ha tomado el capital cultural e intelectual como nueva forma de lograr ventaja competitiva en las empresas y su innegable aporte al crecimiento cultural de los gestores, se determinó realizar la presente investigación en el Centro de Información y Gestión Tecnológica Ciget Granma. A partir del siguiente problema científico: ¿Cómo puede contribuir el diseño de un procedimiento metodológico en el desarrollo de la capacidad intelectual y cultural de sus especialistas?, resaltando como objeto de la investigación: El desarrollo intelectual y cultural y como objetivo general: Diseñar un procedimiento metodológico en función del desarrollo y evaluación en la entidad citada, determinando como campo de acción: los procesos inherentes a la gestión del conocimiento. La investigación dio cumplimiento a tareas científicas tales como fundamentar teóricamente las principales concepciones relacionadas con las categorías analizadas como base de desarrollo, caracterizar el Ciget Granma desde su actividad fundamental y el estado actual de la gestión del conocimiento y valorar la conformidad con la concepción metodológica para el desarrollo y evaluación de tan necesario tema. Se realizó una revisión bibliográfica evaluando los modelos existentes en la teoría clásica y contemporánea, sentando las bases teórico-conceptuales que dieron lugar al procedimiento propuesto a partir de desarrollar y evaluar los elementos más importantes de estos capitales. El trabajo ratifica la importancia de la gestión del conocimiento en la formación de los recursos humanos desde acciones para el avance de la misma, acordes a las necesidades del desarrollo cultural comunitario desde la nueva organización cubana.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ariel Rodríguez Gómez, Juan Ramírez Martínez, José Alfredo Villarreal Valerahttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/654Diseño del sistema de seguridad de la Universidad de Granma.2022-05-12T20:49:51-05:00Manuel José Linares Alvarocheche@udg.co.cuJose Owaldo Mendoza Garcíamendozafilms2009@hotmail.comKenny Orlando Suasti Alcivarorlandokoka1980@outlook.comLigia Vanessa Sánchez Parralesligia1980@live.com<p>La red de la Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, es una de las más grandes de la provincia que lleva su nombre: abarca los trece municipios que la forman, pues sus servidores brindan diversos servicios a cada una de las sedes universitarias (extensiones) que existen en cada región de la provincia. A pesar de que ya lleva 25 años de servicio y funcionamiento, nunca ha existido un hecho que haya comprometido tanto la seguridad de sus sistemas, como la integridad de la información que en sus servidores se almacena, y ello se debe al estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y protección establecidas desde un primer momento y sobre todo, al diseño de un robusto sistema de seguridad informática, el cual consiste en la utilización y aplicación de una estrategia combinada de diferentes sub sistemas, que ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo y persigue, por una parte, lograr el máximo acercamiento posible del nivel de servicio esperado (SLAs) de la red, a los estándares internacionales (99.9%) y por otra, garantizar la integridad y la disponibilidad de la información que en los servidores se almacena. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo exponer y compartir las acciones que se llevaron a cabo, para implementar el Sistema de Seguridad de la red de la Universidad de Granma, en el cual se realiza un estudio descriptivo de las herramientas de seguridad y gestión existentes y del modo en que el mismo evolucionó y desarrolló.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Manuel José Linares Alvaro, Jose Owaldo Mendoza García, Kenny Orlando Suasti Alcivar, Ligia Vanessa Sánchez Parraleshttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/662Role of motivational theories in the study of consumer behavior.2022-08-15T22:34:34-05:00Edgar Manuel Delgado Quintanaedgar.delgadoquintana@gmail.com<p>En el presente artículo de investigación se revisa rol de las principales teorías motivacionales, dentro del estudio del consumidor, analizando las causas y efectos tanto internos como externos de la motivación. La metodología utilizada es de tipo documental, donde se analiza las diferentes teorías y posiciones de los principales autores de la motivación en relación al comportamiento del consumidor. Los mercadólogos utilizan estos modelos teóricos del enfoque motivacional, para diseñar sus estrategias, que son plasmadas en el plan de marketing, para el logro de los objetivos comerciales de las empresas.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Edgar Manuel Delgado Quintanahttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/717Aplicación de la Gestión del Conocimiento a través de las estrategias de Comunicación de las Cerveceras Artesanales de Mexicali, Baja California, México.2022-08-15T22:27:13-05:00Sergio Bernardino Lópezslopez56@uabc.edu.mxJorge Espinozajorgeespinoza@gmail.comZulema CórdovaZulemaCórdova@gmail.comSosima CarrilloSosimaCarrillo@gmail.com<p>En el presente trabajo evalúa la gestión del conocimiento de las cerveceras artesanales de Mexicali Baja California México, a través de la comunicación bidireccional, el marketing y la publicidad. Para lograr el objetivo, se aplicó una encuesta a 432 clientes y se analizó la información mediante un modelo de ecuaciones estructurales, por lo que se logró identificar las acciones de las cerveceras para buscar conocimiento de su entorno, la forma de interacción con el consumidor y la participación del cliente con su retroalimentación para que las empresas puedan generar diferenciadores en el mercado emergente y aún con poca información, que ha crecido a un paso acelerado en la última década, lo que les ha impuesto el reto de desarrollar nuevas formas de contacto en base a la tendencia del mundo digital, se logró identificar que las variables proximidad con el consumidor y la comunicación bidireccional tienen mayor peso al explicar la varianza con respecto de una gestión de conocimiento.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sergio Bernardino López, Jorge Espinoza, Zulema Córdova, Sosima Carrillohttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/609Efecto de la pandemia en la demanda de autos Nissan en México2022-07-13T00:55:12-05:00Cesaire Chiatchouacchiatchoua@ipn.mxLuis Antonio Andrade Rosasluis.andrade@lasalle.mx<p>La industria automotriz en México es una de las actividades con mayor participación en la economía, generando un alto nivel de empleo entre la comunidad. En este trabajo con base en datos de INEGI, se hace un análisis de mercado para determinar la participación cuantitativa de la industria Nissan en la economía del País. En particular, al considerar precios futuros para finales 2021 que rondan entre 219900 y 304900, se generan en la industria Nissan un bienestar económico entre 84 millones de pesos y 294 millones. Si bien el análisis sirve para mostrar la importancia de la industria automotriz en el PIB, por la cantidad de empleo que se genera, faltaría incorporar factores como: impuestos, precios de la competencia, precio de la gasolina, apoyo gubernamental, entre otros, que alteren este excedente.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Cesaire Chiatchoua, Luis Antonio Andrade Rosashttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/715Percepción del contexto de enseñanza por docentes de primer año de ciencias veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, R. Argentina2022-08-03T02:23:28-05:00Antonio E. Felipeaefelipe@vet.unicen.edu.arPaola Fascendinitatafascendini@gmail.comStella Maris Galvánpelugalvan@gmail.com<p>Las concepciones de la enseñanza y del aprendizaje se relacionan con la percepción que los docentes poseen del contexto en el cual se concreta el proceso educativo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la percepción del contexto de enseñanza de los docentes del primer año de la carrera de Medicina Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, R. Argentina. Para ello, se entrevistó mediante un instrumento semiestructurado, a una muestra conformada por 18 docentes. La muestra fue no probabilística, priorizando la representatividad de todas las disciplinas, con independencia de la categoría docente y dedicación horaria. De las cinco dimensiones del contexto de enseñanza, en este trabajo se abordaron las correspondientes al grado de control o la flexibilidad de que disponen sobre lo que enseñan, el número de estudiantes por curso para lograr una interacción que percibieran como adecuada, el apoyo dado por la institución a la actividad de docencia, y la carga horaria destinada al trabajo académico como percepción de los docentes de un balance equilibrado frente a otras tareas. La totalidad de los docentes afirmaron que disponen de libertad para organizar su enseñanza y coincidieron en señalar que el número de estudiantes que cursan las asignaturas del primer año es muy elevado. La mayoría de los entrevistados destacaron como un factor clave en su contexto de trabajo, antes y durante la pandemia, al acompañamiento de sus colegas y el trabajo interdisciplinario. Consideraron como adecuado el acompañamiento institucional y propusieron estrategias de mejora.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Antonio E. Felipe, Paola Fascendini, Stella Maris Galvánhttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/608Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las habilidades creativas de los estudiantes.2022-01-18T22:18:26-05:00Viviana Echeverría Pidghirnaivivi.pidghirnai@yahoo.esPaulina de las Mercedes Molina Villacis pmmolina@sangregorio.edu.ec<p>La presente investigación tiene como objetivo determinar las herramientas digitales aplicadas por el docente y su relación con las habilidades creativas de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Mathius Quintanilla Sierra en Ecuador. La investigación parte de un diseño flexible y de triangulación metodológica: cualitativa y cuantitativa. Para profundizar en las categorías de la investigación se utilizan los métodos teóricos de análisis, síntesis, inducción y deducción. El estudio fáctico se realizó por medio de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes. Como objeto de estudio, se considera a la totalidad de docentes titulares (10), dentro de la unidad educativa, y una muestra de 55 alumnos de básica media. Los resultados evidencian que existe un déficit en el conocimiento, manejo y utilización de herramientas digitales por parte de los profesores. Y, a criterio de los estudiantes, dichos recursos no se están empleando adecuadamente para estimular el desarrollo de habilidades en clase. Se concluye, que es oportuno que los educadores busquen la formación continua en estrategias tecnológicas educativas innovadoras. Determinando así, las herramientas digitales pertinentes para obtener clases más dinámicas e incentivar en los estudiantes habilidades creativas.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Viviana Echeverría Pidghirnai, Paulina Molina Villacis https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/667Estrategias creativas, innovadoras y futuristas para el cuidado, mantenimiento y promoción ambiental2022-05-26T04:54:15-05:00Edison Franklin Navarrete Párragae.efnavarrete@sangregorio.edu.ecLubis Zambrano Monteslczambrano@sangregorio.edu.ec<p>La investigación tiene como objetivo determinar la influencia de las estrategias creativas en la promoción ambiental en los estudiantes del nivel bachillerato en Portoviejo, Ecuador. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuanti-cualitativo de tipo exploratoria y descriptiva, tomando la postura de varios autores y la opinión de autoridades y docentes de nivel bachillerato. Al investigar a docentes en base a encuesta realizada se evidencia que la mayor parte de los encuestados demuestran conocimientos relacionados sobre el tema de promoción ambiental; por otro lado, los directivos consultados evidencian altos niveles de sensibilización hacia los temas ambientales y consideran en su gestión prácticas innovadoras como la implementación de programas ambientales, mediante clubes, charlas y uso te tics. Se concluye que existe una marcada insuficiencia de estrategias educativas para el cuidado del medio ambiente y que las funciones de la educación ambiental son necesarias en la formación estudiantil, por aquello es preciso incluir la promoción ambiental en los programas de estudios.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Edison Franklin Navarrete Párraga, Lubis Zambrano Monteshttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/774Evaluación de proyectos de inversión bajo la modalidad de alianzas público – privado en la Provincia de Manabí, periodo 2017 – 20212022-12-01T21:09:23-05:00Janeth Mariella Vélez Moreirajvelez5188@utm.edu.ecJasson Luis Zambrano Montesdeocajasson.zambrano@utm.edu.ec<p>El presente artículo comprendió el desarrollo y la aplicación metodológica de la evaluación por resultados en proyectos desarrollados bajo modalidad de Alianzas o Asociaciones Público Privadas, bajo la metodología para la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública, plateados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, y cuyas pautas se encuentra establecidos en la metodología de Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública de Ecuador. Se evaluaron criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad, que permitieron evaluar el desarrollo sustentable de los proyectos en los cantones Manta y Portoviejo, en el periodo 2017-2021. En Ecuador son escasos los procedimientos donde está establecido una evaluación a fin de retroalimentar los procesos de los proyectos y adquirir lecciones aprendidas. Los resultados mostraron una efectividad del 71% en promedio según las encuestas del proyecto ejecutado en el cantón Manta, a diferencia del 95% en promedio porcentual de efectividad del proyecto planteado en la ciudad de Portoviejo. Se concluye que el proyecto de seguridad vial generó un impacto positivo que aseguró un desarrollo sustentable, a diferencia del proyecto de infraestructura hidráulica que se vio debilitado por ausencia de capacidad técnica, legal y financiera.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Janeth Mariella Vélez Moreira, Jasson Luis Zambrano Montesdeocahttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/534Determinación de las propiedades físicas y químicas de los suelos agrícolas de la parroquia El Esfuerzo del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas2022-07-13T00:33:17-05:00Raquel Vera Velazquezraquelita2015vera@gmail.comWilfrido Del Valle Holguínwilfrido.del.valle@uneum.edu.ecRicardo Iván Pallarozo Loorricardopallarozo2001@gmail.comKatherine Isabel Duma Muñozisabelduma890@gmail.com<p>El proyecto se desarrolló en parroquia El Esfuerzo del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, elaborado por los estudiantes de tercer semestre de la carrera Agropecuaria, realizado como proyecto integrador de saberes establecido en cada semestre en el rediseño de la carrera, donde todas las materias aportan al desarrollo de la investigación. El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades físicas y químicas del suelo agrícola en la parroquia El Esfuerzo del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas. Este proyecto es de origen cualitativo y explicativo, porque es una investigación no experimental, también se utilizó el método descriptivo, el cual interviene de manera importante, con él se busca especificar las propiedades, las características más importantes de grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. El análisis reflejó que la materia orgánica es baja y que el pH es acido, el suelo franco arenosa, limo y arcilloso. El nivel de pH con el que cuenta el suelo de la parroquia es de 5,8%, es decir que tiene un pH con un nivel medio en acidez lo cual afectaría la disponibilidad de nutrientes y el crecimiento de la plantación cultivada como el cacao. Los elementos químicos del suelo en la parroquia resultaron que están compuesto por los siguientes nutrientes. Hierro con Fe 200%,Cobre posee un Cu 9,6% , Nitrato de amonio cuenta con NH 11 %, Fosforo con un P10 % e, Calcio cuenta con 5% , Zinc tiene un Zn 3,3% y Boro posee un 0,23%.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Raquel Vera Velazquez, Wilfrido Del Valle Holguín, Ricardo Iván Pallarozo Loor, Katherine Isabel Duma Muñozhttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/673Lectura intensiva para mejorar las habilidades de comprensión lectora en alumnos del Bachillerato Internacional (IB)2022-08-08T20:42:46-05:00José Enrique Mendoza Macíasjmendoza0435@utm.edu.ecCarlos Chancay Cedeño carlos.chancay@utm.edu.ec<p>El artículo presentado es un estudio sobre el trabajo intensivo para mejorar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Bachillerato Internacional (IB). Esta investigación se basa en la información que los estudiantes adquieren de forma esencial que les permite la comprensión del idioma inglés a través de la lectura en los niveles inferiores, por lo que cuando se encuentran en los niveles superiores no tienen todas las habilidades para percibir lo que están leyendo y hacerlo de manera óptima, les cuesta entender un texto para deducir significados, palabras, frases o una conversación en el idioma inglés. El trabajo tiene como objetivo analizar la Competencia Lectora como una necesidad fundamental para el aprendizaje del inglés como segunda lengua. El estudio está enfocado al grupo de estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Particular “Redemptio” de la ciudad de Jipijapa, provincia de Manabí. El trabajo tuvo un enfoque mixto, de tipo bibliográfico y alcance descriptivo, que se utilizan para la obtención de información, junto con técnicas como encuestas a estudiantes de Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa y entrevistas a docentes de la misma institución. Obteniendo como resultados que la mayoría de los estudiantes tienen una fascinación por la lectura en inglés a diferencia del estudio, además, muestra una buena comprensión respecto a la lectura escogida en cuanto a la organización de los docentes.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Enrique Mendoza Macías, Carlos Chancay Cedeño https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/719Diagnóstico entorno al uso de herramientas tecnológicas en estudiantes de educación básica2022-09-19T21:37:16-05:00Lisseth Jacqueline Santamaría Espinoza lsantamaria8695@utm.edu.ecOscar Barzaga Sablónoscarbarzaga@utm.edu.ec<p>El uso de las herramientas tecnológicas en la educación básica es muy común en los actuales momentos, ya que las situaciones acontecidas a nivel mundial han hecho que este tipo de materiales se utilicen de forma permanente enfocándose en el buen uso y su adecuada aplicación en las aulas de clases, por ello el desarrollo del presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el uso de las herramientas tecnológicas para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Sagrada Familia, del cantón Portoviejo. Para lograr este propósito se realizó una investigación con un enfoque de tipo cuali - cuantitativo, fue de tipo exploratorio, empleando los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, además del empírico ya que se empleó una encuesta a los docentes y una ficha de observación a los estudiantes, para evaluar el grado de utilización de las herramientas tecnológicas. Los resultados evidencian que el diagnóstico entorno al uso de dichas herramientas es deficiente tanto en los docentes como en los estudiantes, debido a que muchos carecen de estas y no existe la práctica constante en las aulas, por ende, los estudiantes no le dan la utilidad adecuada a este tipo de herramientas para desarrollar un aprendizaje significativo. Se concluye, que los docentes tienen dificultades para el uso de este tipo de herramientas tecnológicas y por tanto no motivan al uso de las mismas a sus estudiantes esto debido a que muchos poseen pocos conocimientos sobre dichas herramientas.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Lisseth Jacqueline Santamaría Espinoza , Oscar Barzaga Sablónhttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/784Influencia de los hogares en el desempeño académico en los estudiantes de Educación General Básica2022-12-22T18:48:20-05:00Dexsy Mabel Márquez Tejenammarquez@itsup.edu.ecMartha Vélez Piscomonserrate@hotmail.comKenny Orlando Suasti Alcivarksuasti@itsup.edu.ec<p>El estudio de la influencia de los hogares y el desempeño académico de los estudiantes se le ha dado mucha atención en la actualidad y es por su importancia uno de los temas de mayor discusión en la investigación educativa. Este artículo trata de presentar un acercamiento conceptual de la influencia que ejerce el hogar en el desempeño académico, contextualizándolo con la responsabilidad y el apoyo de la familia en el desempeño escolar de sus hijos en la educación general básica. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de los hogares en el desempeño académico en los estudiantes de educación general básica y la muestra fue de 176 estudiantes de nivel medio y superior. La variable hogar tuvo una influencia directa en el desempeño académico y en el desarrollo optimo del estudiante. Además, se presenta investigaciones relacionadas con variables que se han presentado como relevantes a la hora de revelar el desempeño académico de los estudiantes determinado por la influencia de los hogares.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Dexsy Mabel Márquez Tejena, Martha Vélez Pisco, Kenny Orlando Suasti Alcivarhttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/580Caracterización química y degradabilidad in situ de residuos orgánicos del cantón La Troncal - Ecuador2022-07-13T01:03:34-05:00José Humberto Vera Rodríguezhumbertorichi@hotmail.com<p>El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización química y degradabilidad <em>in situ </em>de residuos orgánicos para la alimentación de bovinos. Se evaluó la materia seca de los residuos de banano variedad CAVENDISH y ORITO (hoja verde, vástago y raquis), residuos de cacao variedad ARRIBA y CCN-51 (cascara, cascarilla y placenta), residuos de caña de azúcar variedad CC 8592 y ECU-01 (hoja verde, hoja seca y bagazo). Mediante análisis proximal se determinó la materia seca, proteína cruda, cenizas, extracto etéreo, fibra cruda y extracto libre de nitrógeno; Análisis de fibras: fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina detergente ácida (LDA); Análisis de energía bruta; Degradabilidad <em>in situ </em>y cinética de degradación. Las muestras fueron incubadas dentro del rumen fistulados de bovinos mestizos Brahman con un peso vivo de 450 Kg ± 20 Kg durante 0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas. Los valores del análisis proximal presentan una opción importante sobre los residuos evaluados como alimento para animales gracias al contenido de nutrientes presentes y de energía bruta, sin embargo, el contenido de fibras y lignina podría limitar su consumo, la degradabilidad <em>in situ</em> de sus materias secas son considerablemente aceptables en dietas de bovinos, observándose una mediana degradabilidad a través de la cinética de degradación ruminal a las 96 horas. En conclusión, los residuos orgánicos de banano, cacao y caña de azúcar son una buena alternativa alimenticia en bovinos.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Humberto Vera Rodríguezhttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/645Las Neuronas reflejo y su beneficio en la modificación de conducta en infantes2022-07-13T01:43:54-05:00Alexandra Teresita Irrazabal Bohórquezalexystere1@yahoo.comTeresa Karina Córdova Tamayotkarinacordova@gmail.comZila Estevés Franco zilaestevesfranco@gmail.com<p>Al observar diariamente las diferentes conductas que el ser humano puede incursionar. De igual manera se analiza las conductas de otros individuos a los cuales les asignamos un porqué, esto ocurre con las diferentes situaciones que se dan en un ambiente artístico, laboral, escolar, etc, o en aquel que enfoca la atención en el cual se tiene deseos de experimentar, lo que conlleva a que en las diferentes relaciones haya mucho más que indagación. Algunos expertos coinciden que así como el ser humano observa o explora las formas de comportamiento de otros individuaos, de igual manera imita estas, conocidas como Neuronas reflejo o conocida como espejo. Determinando un aspecto especial o diríamos esencial, en un buen uso de estas en los procesos terapéuticos. En el presente trabajo de revisión bibliográfico, se analizó este concepto y su uso, determinando excelentes resultados en la ejecución, tanto en la vida diaria del infante en hogar, así como las diferentes inmediaciones en donde se desenvuelve, a medida que se desarrolla, como es el caso del entorno educativo, el infante tiende a copiar los formatos conductuales y de comportamiento.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alexandra Teresita Irrazabal Bohórquez, Teresa Karina Córdova Tamayo, Zila Estevés Franco https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/656Modelo de gestión en Clínicas Odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo2022-04-19T19:11:42-05:00Martha Yadira García Brionesmygarcia@sangregorio.edu.ecDavid León Zambranojdleon@sangregorio.edu.ec<p>La Carrera de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo gestiona clínicas odontológicas para el proceso enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, y para prestar un servicio a la comunidad; por este motivo es necesario contar con un modelo de gestión de recursos que garantice que los procesos fluyan en las diferentes dimensiones: políticas, técnicas y económicas, por tanto, el estudio tiene como objetivo definir y evaluar el modelo de gestión de las clínicas odontológicas de la USGP, realizándose una investigación cualitativa de naturaleza descriptiva y diseño no experimental, tomando información de las clínicas presenciales que se realizaron en la Universidad. Los participantes del estudio fueron 20 personas que laboran en las clínicas, entre profesores, y administradores, quienes contestaron preguntas de acuerdo a un cuestionario estructurado con escala liker, que permitió generar un alfa de cronbach total de 0.92, donde la principal conclusión es que el modelo de gestión maneja los recursos de forma adecuada enfocándose en la calidad del servicio.</p> <p>Palabras clave: Modelo de gestión, clínicas odontológicas, calidad, servicio</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Martha Yadira García Briones, David León Zambranohttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/699Gamificación aplicada a la enseñanza de una unidad didáctica en la asignatura de física2022-07-22T22:42:39-05:00Hernán Carrión Canohernanc1234512@gmail.com<p>En un mundo cada vez más interconectado en el que todas las áreas están teniendo grandes cambios, la educación no puede quedarse atrás. Atender las necesidades de los estudiantes que se enfrentaran a un mundo más competitivo es más apremiante, esto no se lo puede realizar a partir de metodologías tradicionales que no obtienen provecho de las nuevas tecnologías que están emergiendo. Así mismo, la percepción del estudiante por el estudio de la física ha quedado supeditada a solo aspectos extrínsecos, sin que se potencie los aspectos importantes y motivadores. Se pretende utilizar la técnica de gamificación, apoyada con la incorporación de herramientas tecnológicas a la enseñanza de una unidad didáctica, con el fin de poder despertar la motivación intrínseca del estudiante por la asignatura. Para la ejecución de la meta se desarrolla la propuesta de intervención, esta consta de varios tipos de actividades utilizando diferentes herramientas tecnológicas, enmarcadas en un entorno gamificado que utiliza los elementos del juego para su diseño y direccionadas atendiendo a los diferentes intereses del alumnado despertando el deseo por participar. Se aplica una metodología cuantitativa de carácter descriptiva que utiliza como herramienta una encuesta para la medición del tipo de motivación que el desarrollo de las actividades gamificadas ha despertado en los estudiantes. Las actividades orientadas en los intereses de los estudiantes, englobadas en una temática de gamificación llegan a fomentar una motivación intrínseca de parte del alumnado frente a la motivación extrínseca.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Hernán Carrión Canohttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/716La autodidaxia como estrategia pedagógica para el desarrollo de las destrezas de aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua2022-08-15T23:02:18-05:00José Ricardo Salvatierra Merojsalvatierra4109@utm.edu.ecJesús Ramón Fernández Leyvajesus.fernandez@utm.edu.ec<p>El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con los estudiantes de carrera Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros de la Universidad Técnica de Manabí de la cuidad de Portoviejo con la participación y el apoyo de los estudiantes del primer semestre. </p> <p> Se determinará la incidencia de la autodidaxia como estrategia pedagógica para el desarrollo de las destrezas de aprendizaje del idioma inglés. Ante la situación del COVID -19 los centros se vieron obligado a cerrar sus puertas trasladándose de una educación presencial a recibir clases virtuales</p> <p> La aplicación de herramientas y método de trabajo para ser empleadas de manera eficaz en el auto aprendizaje. En este mundo globalizado la sociedad necesita de docentes capacitados y motivados para enfrentar diferentes cambios que están experimentando los centros educativos en las nuevas realidades sociales.</p> <p> El objetivo fundamental de la investigación es que los estudiantes usen las herramientas y métodos adecuados en su auto-aprendizaje del idioma inglés cuyo fin es el desarrollo de las destrezas del idioma.</p> <p> Por aquello, se realizó un enfoque cuantitativo y cualitativo aplicando métodos investigativos (como la encuesta) en una población de estudiantes del idioma inglés. La investigación presentó resultados favorables que evidencian la eficacia y apreciación por parte de los encuetados.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Ricardo Salvatierra Mero, Jesús Ramón Fernández Leyvahttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/678Procesos de tecnologías de la información en instituciones públicas2022-07-18T20:02:13-05:00Ramón Varela Muñozagucho_0@hotmail.comKevin Daniel Cusme Zambranokdcusme@espam.edu.ecYasmina Lizetty Zambrano Looryasmi_zambranoloor@espam.edu.ecLeydi Talia Zambrano Mendozaltzm2397@espam.edu.ecJessica Johanna Morales Carrillojmorales@espam.edu.ec<p>El trabajo descrito a continuación, tiene por objetivo identificar las áreas de evaluación de los procesos de tecnología de información en entidades públicas aplicando la norma de control interno en su apartado 410 de la Contraloría General del Estado para establecer un instrumento guía de evaluación en las instituciones públicas de Ecuador. Para la ejecución del trabajo se empleó el método bibliográfico, estableciendo para ello tres etapas: búsqueda de información, organización y análisis de los datos. Una vez ejecutado el trabajo, se pudo obtener como resultado que, de acuerdo a la norma indicada, se consideraron los 17 ítems, estableciendo para cada uno de ellos la respectiva interrogante de cumplimiento mediante 20 preguntas, determinado por cuatro niveles, lo que permitió bosquejar un adecuado formulario de recolección de información en el área de TI de las instituciones públicas en las que se desee evaluar el cumplimiento de estos procesos.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ramón Varela Muñoz, Kevin Daniel Cusme Zambrano, Yasmina Lizetty Zambrano Loor, Leydi Talia Zambrano Mendoza, Jessica Johanna Morales Carrillohttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/713Plan de Mejora en los procesos innovadores de enseñanza–aprendizaje en tiempo de pandemia con la plataforma Virtual Moodle en el Instituto Superior Universitario Portoviejo2022-07-23T20:27:35-05:00Kenny Orlando Suasti Alcívarorlandokoka1980@outlook.comEsthela María San Andrés Lazesthela.sanandres@utm.edu.ec<p>Con el tiempo la educación tradicional ha pasado de un salón de clases a un aula virtual, gracias a la tecnología que día a día está en constante evolución. El confinamiento obligó a las instituciones educativas a efectuar transformaciones pedagógicas radicales, el uso de plataformas virtuales fue común a nivel mundial. El objetivo fue desarrollar un análisis de la plataforma educativa Moodle en los procesos innovadores de enseñanza - aprendizaje para el desarrollo de un plan de mejoras. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, se empleó como métodos el Histórico lógico que permitió realizar un análisis de un antes y un después de las plataformas educativas virtuales, el método comparativo en la que se encontró semejanzas y diferencias de las plataformas virtuales, el análisis y síntesis para resumir los fundamentos teóricos esenciales que sirven de sustento a los resultados que se muestran, el método estadístico para la sistematización y cruce de información. Se aplicaron encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes del Instituto Superior Universitario Portoviejo. Con la investigación se pudo establecer que la potencialidad del aula virtual debe enfocarse en las máximas capacidades intelectuales de interrelación entre docentes-estudiantes y que la plataforma Moodle es una de las más utilizadas en las instituciones de educación superior ya que brinda todas las facilidades para una mediación pedagógica de calidad. Se pudo concluir que las plataformas Virtuales en este tiempo de pandemia, permitieron mejorar los procesos educativos, facilitando el contacto directo entre docentes y estudiantes, y acceso de contenidos académicos.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Kenny Orlando Suasti Alcívar, Esthela María San Andrés Lazhttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/655Herramientas digitales educativas utilizadas en el nivel medio y su importancia en el rendimiento académico2022-05-24T20:34:10-05:00Marcos Fernando Pazmiño Campuzanomarcos.pazmino@utm.edu.ecJennifer Lisbeth Moreira Sánchezjennifer.moreira@utm.edu.ecErika Adriana Hernández Ponceerika.hernandez@utm.edu.ecIvonne Marianel Cedeño Campuzanoivonne.cedeno@utm.edu.ec<p><span style="font-weight: 400;">Las herramientas digitales con el pasar de los años se han ido insertando poco a poco en el campo educativo, convirtiéndose en una importante necesidad para llevar a cabo el proceso de formación académica de los educandos, permitiendo cambiar el rol tradicionalista que tenía el docente en la impartición de conocimiento dentro del aula de clase. En este sentido, las herramientas digitales se presentan de manera innovadora como estrategias de enseñanza dentro del quehacer educativo de una manera activa y participativa. En efecto, el presente artículo tiene como objetivo determinar la importancia de las herramientas digitales educativas en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel medio. El trabajo se basó en un tipo de investigación descriptiva bajo un estudio documental bibliográfico a través de la recopilación de información en diferentes bases de datos para el análisis y síntesis documental, para lo cual se tomaron en consideración elementos conceptuales encontrados. La investigación realizada refleja como resultados aportes de carácter teórico, análisis de estudios a instituciones educativas que utilizaron las herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje. Concluyendo, que el empleo de herramientas digitales educativas en el nivel medio afecta positivamente al rendimiento académico de los estudiantes.</span></p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Marcos Fernando Pazmiño Campuzano, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Erika Adriana Hernández Ponce, Ivonne Marianel Cedeño Campuzanohttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/663La cultura del reciclaje de desechos informáticos y la contextualización de la Norma ISO 14001: 20152022-06-21T19:50:47-05:00Ligia Vanessa Sánchez Parraleslsanchez5718@utm.edu.ecMarcos Fernando Pazmiño Campuzanomarcos.pazmino@utm.edu.ec<p>La cultura de reciclaje es entendida como el proceso de observación y análisis de información estadística sobre los programas de reciclaje y la posibilidad de estos para la generación de concientización respecto al cambio de hábitos y beneficios sociales obtenido. La investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la cultura del reciclaje de los desechos informáticos y la contextualización de la Norma ISO 14001: 2015, como experiencia en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Villa Nueva de Portoviejo. En este sentido, se emplearon métodos del nivel teórico como: análisis – síntesis, inductivo – deductivo e histórico – lógico, en el nivel empírico: la encuesta a los estudiantes. En base a la aplicación y análisis de la encuesta se procesaron los datos a partir del análisis porcentual. Los principales resultados giraron en torno a la presencia de equipos obsoletos en los hogares, disposición final de los desechos informáticos no es idónea, las afectaciones en la salud son creciente, por la toxicidad que generan los elementos químicos que estos poseen. Finalmente se llegó a la conclusión de que entre la cultura del reciclaje de los desechos informáticos y la Norma ISO 14001: 2015, existe una estrecha relación que permite la contextualización, los criterios vertidos por los estudiantes, revelaron que a pesar de que no conocen la norma, el logro de certificaciones basadas en la misma, es de gran importancia para el desarrollo del país.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ligia Vanessa Sánchez Parrales, Marcos Fernando Pazmiño Campuzanohttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/680Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la empresa Asertia Comercial S.A. en base a la Norma ISO 9001:20152022-07-22T22:51:58-05:00Joselin Roxana Vélez Holguínjrvh05@hotmail.comAndrés Miguel Anchundia Loorandres.anchundia@utm.edu.ec<p>La meta del presente artículo fue establecer los aspectos de la gestión de calidad determinados por la ISO 9001:2015 como estrategia de mejoramiento de los procesos de la empresa Asertia Comercial S.A. siendo esta uno de los principales medios para lograr el crecimiento de las empresas. Para el logro del objetivo del artículo (de tipo exploratorio y descriptivo), se ha hecho una revisión de diversas fuentes documentales científicas, teóricas y estadísticas. Esta información ha sido extraída, analizada y correlacionada en su totalidad, proceso que viabilizó el desarrollo de un diagnostico situacional de la empresa, mediante la que se estableció que no se tienen definidas las políticas y objetivos de calidad, la carencia de misión, visión precisa y documentada, por último, no se cuenta con un sistema de gestión de calidad certificado con normativa internacional. Por medio de este proceso se hace evidente la necesidad aplicar un proceso de mejora en base a un sistema de gestión de calidad.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Joselin Roxana Vélez Holguín, Andrés Miguel Anchundia Loorhttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/677Uso de las Tecnologías de la Información y su aporte a la calidad de servicio en instituciones públicas2022-07-18T20:00:45-05:00Ramón Varelaagucho_0@hotmail.comJéssica Morales Carrillojmorales@espam.edu.ecLigia Zambrano Solórzanolzambrano@espam.edu.ecMiriam Ganchozo Lucasmganchozol@espam.edu.ec<p>La innovación de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), es uno de los ámbitos de la ciencia más cambiantes y dinámicos en el mundo, que han incrementado exponencialmente las posibilidades de las organizaciones para alcanzar sus propósitos corporativos, sin embargo, se mantiene la duda sobre el uso óptimo de este potencial ya que en el sector público es percibido como un ente anclado a los procesos burocráticos. El objetivo de esta investigación es levantar una línea base sobre la infraestructura tecnológica y los servicios de Tecnología de Información (TI) que poseen las entidades públicas de la provincia de Manabí. La metodología utilizada en este estudio corresponde al método descriptivo, el cual permitió definir, clasificar, catalogar y caracterizar el objeto de estudio. Para ello fue necesario realizar el respectivo levantamiento de información en las instituciones públicas, considerando como objeto de estudio a las entidades públicas de la provincia de Manabí en Ecuador, caracterizando los servicios de tecnologías de información que estas poseen. Los resultados demuestran que, de las 149 entidades públicas a nivel de esta provincia, solo el 25 % cuenta con un departamento de tecnología. Se concluye que la infraestructura tecnológica en las organizaciones públicas de Manabí se apoya en procesos de administración, políticas y metodologías que permiten el correcto planteamiento y configuración al interior de cada institución con procesos de control y monitoreo de cara para evitar fallos, reforzar la seguridad y garantizar la calidad de los servicios esperados.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ramón Varela, Jéssica Morales Carrillo, Ligia Zambrano Solórzano, Miriam Ganchozo Lucashttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/665Sistema de gestión de calidad bajo Normas ISO 9001-2015 para procesos vinculación del ITSUP.2022-06-21T19:46:45-05:00Silvia Patricia Pico Bazurtopicosilvia@hotmai.com.arGabriel Alfonso Burgos Brionespicosilvia@hotmail.com.ar<p>La presente Investigación, parte de los conceptos de sistema de gestión de la calidad mediante la normativa ISO 9001:2015 y con ello los procesos de vinculación con la sociedad educativa, partiendo de un diagnóstico inicial que parte del desconocimiento de la comunidad educativa del Instituto Superior Universitario Portoviejo ITSUP, en estas temáticas. El objetivo del presente estudio abordó temas teóricos relacionados con el sistema de gestión de la calidad bajo las normas ISO 9001:2015 y los procesos de vinculación con la sociedad. La metodología de estudio es de tipo cualitativo, descriptivo, cuantitativo, se lo realizó durante el año 2021, para ello se aplicaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo; enmarcado en los sistemas de gestión de calidad que aplica el ITSUP en los procesos de vinculación. Como resultado global partiendo de las encuestas realizadas en la investigación se identificaron que existe un desconocimiento por parte de nuestro grupo de interés en la investigaciones relacionados con normas internacionales de calidad e implementaciones de sistemas de gestión de la calidad, donde se evidencia el ciclo Deming, del PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), mientras que temas relacionados con sistemas de calidad basados en seis sigmas han recibido poca atención, concluyendo así que es importante la descripción de los procesos de vinculación con la sociedad aplicando las normas ISO 9001:2015 para así brindar un servicio que garantice la calidad de sus resultados planteados.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Silvia Patricia Pico Bazurto, Gabriel Alfonso Burgos Brioneshttps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/749Planificación Estratégica y su relación en la Gestión del Talento Humano de una Cooperativa de Transporte 2022-10-04T03:39:14-05:00César Andrés Vélez Moreiracvelez6589@utm.edu.ecMaria Rosalba Cedeño Picorosalba.cedeno@utm.edu.ec<p>Las principales problemáticas que enfrenta nuestra sociedad es la falta de organización y por lo tanto la carencia de visión al futuro lo que lleva a que muchas empresas evidencien la falta de planificación y esto repercute en la gestión correcta de su mano de obra o talento humano. El mundo actual exige que las empresas sean capaces de innovarse o reinventarse cada día, por lo tanto es fundamental saber de qué manera se relaciona la Planificación Estratégica en la Gestión del Talento Humano de la Cooperativa de Transporte de Pasajeros en Taxi “Avenida Guayaquil #39” del Cantón Portoviejo en el periodo 2021-2022, para esto se propuso: analizar el nivel de incidencia, responsabilidad o función de la planificación estratégica en la gestión del talento humano, determinar los enfoques de la calidad del servicio otorgado por los choferes y explicar el impacto de dicha planificación en la gestión del talento humano en la cooperativa de taxi en mención. Cada uno de estos aspectos fue logrado a través de la aplicación del cuestionario en la escala de Likert a los colaboradores (choferes) de la cooperativa, dichos resultados fueron analizados e interpretados determinando que la mayoría de ellos conocen la planificación estratégica de la institución con todo lo que esta envuelve, sin embargo es necesario brindar talleres que refuercen conocimientos y permita seguir brindando un servicio de calidad con eficiencia y calidez, logrando continuar con una excelente imagen ante la colectividad.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 César Andrés Vélez Moreira, Maria Rosalba Cedeño Pico