Revista Científica Sinapsis https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis <p><em><strong>Revista Cientifica del ITSUP</strong></em></p> <p><em><strong>ISSN en línea: 1390-9770</strong></em></p> <p><em><strong>ISSN Imprimir: 1390-7832</strong></em></p> INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO es-ES Revista Científica Sinapsis 1390-7832 <p>El <strong>Copyright</strong> posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.</p> <p><strong><em>CC BY-NC-ND: </em></strong>esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.</p> <p><strong>Términos de Licencia:</strong></p> <p><strong>Reconocimiento:</strong> debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</p> <p><strong>No comercial:</strong> no puede utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>No Derivada:</strong> si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</p> <p><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> <p>El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es</a></p> Estrategia de mediación Tecno-Pedagógica en los ambientes virtuales de aprendizaje en las ciencias naturales https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1112 <p>Las estrategias tecno-pedagógicas permiten al estudiante acercarse de forma educativa y didáctica a la tecnología. Su relevancia ha trascendido el tiempo y las generaciones, ha significado una herramienta de entretenimiento durante años en sus vidas; sin embargo, al no tener la motivación e información suficiente, es muy fácil estar en consonancia con la simplicidad de esta. El objetivo del estudio realizado fue diseñar una estrategia tecno-pedagógica para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Naturales en la Unidad Educativa “Inmaculada Stella Maris”. Tuvo un enfoque mixto, al usarse técnicas para recopilar la información como encuestas, grupo focal y observación de los participantes, donde se procedió al procesamiento de información tanto cualitativa como cuantitativa. La propuesta, constituida por actividades de carácter tecno-pedagógicas incrementaron la motivación y el interés de los estudiantes, al hacer el aprendizaje más atractivo. Los principales resultados se expresaron en la notoriedad de la motivación relacionadas con las tareas y las actividades en clases, además, estos tienen mayor disposición de seguir con este tipo de actividades.</p> Lic. Shirley Mariuxi Rivas Loor Dr. Geilert De la Peña Consuegra Derechos de autor 2024 Lic. Shirley Mariuxi Rivas Loor, Dr. Geilert De la Peña Consuegra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1112 Uso de la inteligencia Artificial con técnicas innovadoras en el interaprendizaje en la educación superior https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1119 <p>En un contexto de creciente digitalización en la educación superior, el uso de la inteligencia artificial con técnicas innovadoras en el interaprendizaje se presenta como un área de investigación prometedora. Sin embargo, se enfrenta a una gran debilidad debido a la falta de preparación de los docentes, en su mayoría con formación técnica, para utilizar efectivamente estas tecnologías. Este artículo científico tiene como objetivo explorar el impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior, proponiendo soluciones para superar esta debilidad. La metodología incluye un análisis exhaustivo de la literatura existente, así como estudios de casos y análisis comparativos para evaluar la efectividad y viabilidad de las técnicas de inteligencia artificial aplicadas al interaprendizaje. Los resultados muestran mejoras significativas en la personalización del aprendizaje, la retroalimentación instantánea y la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se destacan los beneficios potenciales de la inteligencia artificial en la mejora del rendimiento académico y la retención estudiantil. Las conclusiones resaltan la importancia de proporcionar capacitación adecuada a los docentes y de abordar los desafíos éticos asociados con el uso de la inteligencia artificial en la educación, así como la necesidad de continuar investigando y desarrollando nuevas metodologías creativa y participativas. En última instancia, este estudio ofrece una perspectiva innovadora sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior, preparando a los estudiantes para un mundo digital en constante cambio.&nbsp;</p> Gino Iván Ayón Ponce Amparo Bienvenida Baque Morán José Alfredo Franco Yoza Teresa Cañarte Quimis Derechos de autor 2024 Gino Iván Ayón Ponce, Amparo Bienvenida Baque Morán, José Alfredo Franco Yoza, Teresa Cañarte Quimis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1119 Rol docente para el desarrollo de estrategias metodológicas innovadoras y multidisciplinarias en la expresión oral https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1127 <p>Los docentes desempeñan un papel crucial al desarrollar estrategias creativas y multidisciplinarias que fortalezcan la expresión oral y la formación académica de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar el rol docente para el desarrollo de estrategias metodológicas innovadoras y multidisciplinarias en la expresión oral del subnivel de básica elemental de la Unidad Educativa “Semillitas De Dios” de Santo Domingo de los Tsáchilas. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo y de campo, para recopilar la información se aplicó observación y encuesta a docentes. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de implementar estrategias innovadoras que integren diversas disciplinas, contribuyendo no solo al desarrollo de la expresión oral, sino también al desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. La observación realizada reveló que los docentes ocasionalmente implementan actividades multidisciplinarias innovadoras, esto se debe a factores como la falta de tiempo y recursos, lo que limita el desarrollo adecuado en la expresión oral de los niños. En base a lo antes mencionado se concluye que, los docentes tienen un rol fundamental en la facilitación del aprendizaje, por tal motivo se ve la necesidad de fomentar estrategias multidisciplinarias e innovadoras que aporten al desarrollo integral de los estudiantes.</p> Mishell Alejandra Arcos Aguilar Cinthya Game Varas, PhD. Derechos de autor 2024 Mishell Alejandra Arcos Aguilar , Cinthya Game Varas, PhD. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1127 Percepción del active learning en estudiantes de medicina de Guayaquil. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/290 <p>En un mundo en el que las tecnologías avanzan cada vez más rápido y el advenimiento inminente de generaciones de estudiantes que son más intrépidos y agresivos ante el flujo de información y las formas de impartir conocimiento-“millenials” o generación Y, generación Z o posmillenials,&nbsp; centenials, etc.-, son necesarias con mayor urgencia la adopción de nuevas técnicas pedagógicas que involucren la participación de los alumnos. El active learning surge como una nueva forma de enseñanza ante la presión de estas nuevas generaciones de jóvenes sedientos de información rápida. El objetivo de este trabajo es determinar la percepción y las barreras existentes para la implementación y ejecución de las modalidades de aprendizaje activo, a través de entrevistas acerca de nuevas técnicas de aprendizaje, en alumnos de los primeros años de la carrera de medicina. Todos los participantes coincidieron en que el aprendizaje activo ha mejorado su entendimiento y rendimiento dentro de las clases, no obstante el obstáculo más importante para su implementación, es la extensión de las asignaturas que deben ser dictadas en poco tiempo. En un mundo profesional lleno de tecnologías novedosas, de aplicaciones y redes académicas y de investigación que emergen constantemente, surge la necesidad de alcanzar las destrezas y habilidades necesarias para enfrentar estos retos, y por ende la inclusión de opciones de aprendizaje activo en las aulas.</p> Sunny Sánchez Giler Jorge García Regalado Luis Fernando Solórzano Álava César Bedoya Pilozo Derechos de autor 2024 Sunny Sánchez Giler, Jorge García Regalado, Luis Fernando Solórzano Álava, César Bedoya Pilozo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.290 Task-Based Learning to enhance the writing skill of English as a foreign language in tenth-grade students https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1007 <p>El inglés se utiliza como idioma internacional para compartir información, conocimientos, cultura y comunicación entre personas de todo el mundo. La enseñanza de cualquier idioma implica cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) que los estudiantes deben dominar para convertirse en usuarios competentes del idioma de destino. Sin embargo, la escritura parece ser la más difícil y la menos atractiva para los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad del método TBL para mejorar el dominio de la escritura en inglés como lengua extranjera en el décimo grado de la Unidad Educativa Fiscal Abdón Calderón. Se desarrolló un estudio longitudinal donde se midió y comparó el conocimiento escrito de los estudiantes en dos momentos diferentes, antes y después de la implementación de un método de aprendizaje basado en tareas. Se aplicó una metodología de investigación mixta. Para este estudio se seleccionó aleatoriamente una muestra de 30 estudiantes. En consecuencia, se utilizaron diferentes procedimientos matemático-estadísticos para recolectar, organizar y presentar información mediante tablas. Los datos se obtuvieron de los materiales escritos producidos por los estudiantes como resultado de la finalización de los ciclos de tareas. Los resultados mostraron que el método de aprendizaje basado en tareas que se implementó contribuyó a mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera.</p> Lourdes Vanessa Mindiola Rivas Mónica Elva Vaca Cárdenas Derechos de autor 2024 Lourdes Vanessa Mindiola Rivas, Mónica Elva Vaca Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1007 La gamificación desde la innovación educativa para favorecer la enseñanza de Estudios Sociales en sexto año de la Educación General Básica https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1098 <p>El presente artículo aborda la implementación exitosa de estrategias de gamificación en el proceso de enseñanza de Estudios Sociales en un grupo de estudiantes de sexto grado. La metodología incluyó la exploración de culturas del mundo en Second Life, un viaje virtual a la historia antigua en Roblox, y una geografía interactiva centrada en Sudamérica. La evaluación final se llevó a cabo a través de Froggy Jumps, integrando la competición amigable con la evaluación del conocimiento adquirido. Los resultados revelan un rendimiento académico positivo, respaldado por altos niveles de satisfacción y motivación de los estudiantes hacia la gamificación. La investigación también incorpora un análisis comparativo de las calificaciones previas en las unidades 1 y 2, destacando un progreso constante en el rendimiento académico.</p> Héctor Andrés Ibarra Quiroz Pci. CL. Tatiana Elizabeth Cobeña Macías, Mg. Derechos de autor 2024 Héctor Andrés Ibarra Quiroz Pci. CL., Tatiana Elizabeth Cobeña Macías, Mg. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1098 Gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de ecuaciones e inecuaciones https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1105 <p class="ESTILOAPA7MA"><span lang="ES-EC">La gamificación emplea herramientas interactivas y dinámicas que integra características de juegos dentro del ámbito educativo con la finalidad de transformar un aprendizaje tradicional a un aprendizaje activo y colaborativo, promoviendo el interés, la motivación y el compromiso del estudiante. La investigación tiene como objetivo determinar la significancia de la implementación de Genially como estrategia didáctica de gamificación para mejorar la enseñanza y aprendizaje de ecuaciones e inecuaciones en la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Pablo II”, de Loreto. La metodología empleada sigue un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental que incluye un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE), conformado por 30 y 27 estudiantes respectivamente. Se realizaron mediciones pre y post implementación para comparar la significancia de las metodologías, tradicional frente a la gamificada. Los resultados, medidos estadísticamente utilizando la prueba t para muestras dependientes con un nivel de significancia del 5%, arrojaron un p-value de 0.6951 y 0.0001329 que corresponden a los grupos control (GC) y experimental (GE). Estos datos indican que la utilización de los métodos tradicionales no ha tenido un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, difiriendo con la implementación de la metodología didáctica gamificada Genially, donde se evidencia una mejoría significativa de los estudiantes. Concluyendo que la implementación de Genially, con recursos innovadores, interactivos y atractivos, permite mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Además de captar su interés, esta herramienta facilitó una experiencia de aprendizaje motivadora y efectiva, preparándolos con habilidades esenciales para enfrentar desafíos educativos futuros.</span></p> Flavio Jiménez Mejía Maritza Janeth Cabrera Valladolid Diego Renato Sornoza Parrales Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2024 Flavio Jiménez Mejía, Maritza Janeth Cabrera Valladolid, Diego Renato Sornoza Parrales, Dimas Geovanny Vera Pisco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1105 Integración Efectiva De Aplicaciones Informáticas Para Potenciar El Aprendizaje De Las Matemáticas En Bachillerato https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1108 <p>Esta investigación aborda la integración de aplicaciones informáticas en la enseñanza de las matemáticas a nivel de bachillerato en la Unidad Educativa Grancolombiano del distrito 09D01. A través de una investigación cuantitativa y cualitativa, se evaluó el impacto de estas herramientas en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados indican que el uso de aplicaciones informáticas mejora la comprensión de conceptos matemáticos e incrementa el interés y la motivación de los estudiantes. El estudio se centró en herramientas como GeoGebra, Khan Academy y Desmos, implementadas en las clases de matemáticas durante un semestre. Se recolectaron datos mediante encuestas estructuradas a estudiantes y docentes, observaciones en el aula y análisis de los resultados académicos antes y después de la implementación de las aplicaciones informáticas. Los datos cuantitativos se analizaron con técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, mientras que los datos cualitativos se examinaron mediante análisis de contenido. Las implicaciones pedagógicas sugieren que las aplicaciones informáticas pueden personalizar el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y reforzar áreas con dificultades. Además, la visualización gráfica y la interactividad que ofrecen estas aplicaciones proporcionan una experiencia de aprendizaje más rica y atractiva.</p> Héctor Andrés Machado Pico Edder Sagnay Alvarado Dimas Geovanny Vera Pisco Diego Sornoza Parrales Derechos de autor 2024 Héctor Andrés Machado Pico, Edder Sagnay Alvarado, Dimas Geovanny Vera Pisco, Diego Sornoza Parrales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1108 Estrategias didácticas basadas en TICS y el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en estudiantes secundarios https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1114 <p>La presente investigación determinó la influencia de las tecnologías de información y comunicación, como estrategia didáctica, para en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Liceo Cristiano de Milagro. La metodología establecida fue mixta, adoptando enfoques cuali-cuantitativos, en la que se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes de la institución educativa, analizando el uso y la periodicidad del uso de las herramientas tecnológicas. Los resultados concluyeron correlaciones características entre el uso determinado de las Tics y el adelanto de las habilidades del pensamiento crítico, identificándose desafíos en las percepciones que manejan tanto docentes como educandos, en el campo de medir la eficiencia de las Tics en los procesos escolares. Los resultados permitieron concluir que los docentes deben priorizar la orientación a los estudiantes sobre el uso de la tecnología, fortaleciendo su misma formación académica, convirtiéndose en mediadores del conocimiento, fundamentando los grandes beneficios y potencialidades que proporciona la tecnología a la hora de educar, proyectando a estudiantes colaborativos y entusiastas, mejorando su rendimiento académico</p> Máximo Fernando Tubay Moreira Miguel Eduardo Garaicoa Cruz Erika Lea Garaicoa Morocho Alejandra Margarita Contreras Barrales Derechos de autor 2024 Máximo Fernando Tubay Moreira, Miguel Eduardo Garaicoa Cruz, Erika Garaicoa Morocho, Alejandra Contreras Barrales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1114 Gestión docente en el aula y desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de básica media https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1134 <p>El desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la empatía y el trabajo en equipo, son esenciales para la formación de los estudiantes e inciden en su éxito tanto académico como profesional. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la gestión docente en el aula sobre el desarrollo de estas habilidades en estudiantes del circuito 07 del cantón El Carmen, en la república del Ecuador. La investigación es de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo y exploratorio, para el levantamiento de la información se utilizó encuesta a docentes y observación no participante a estudiantes. Los resultados indican que se reconoce la importancia de las habilidades blandas, pero la promoción activa de estas en el aula es limitada. La observación reveló que los estudiantes son formados con un enfoque educativo centrado en el conductismo, evidenciando escasa confianza y seguridad para poder expresar sus ideas. Se concluye que los mecanismos utilizados por los docentes para la gestión pedagógica en el aula no se ajustan a una educación que responda al desarrollo emocional de los estudiantes que potencie su capacidades para el logro de aprendizajes para la vida.</p> Eliana Palma García. Ing. Lubis Zambrano Montes. PhD. Derechos de autor 2024 Eliana Palma García. Ing., Lubis Zambrano Montes. PhD. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1134 Afectaciones por el Uso de Auriculares en los Estudiantes de la Uni-dad Educativa Francés de Quito. Año Lectivo 2020 – 2021 https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/967 <p>La pandemia por COVID-19 ha obligado a adaptarse a las clases virtuales, que han generado efectos no deseados en el estudiante, más aún si estas implican la utilización de audífonos, cuyo uso prolongado altera la audición y produce condiciones adversas en la salud. El objetivo de la presente investigación consiste en determinar las afectaciones de los alumnos de octavo de educación básica a tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Francés de Quito, para lo cual se planteó una encuesta de once preguntas cerradas dicotómicas y politómicas a 126 estudiantes, evaluando la percepción de daño auditivo, efectos relacionados, tipo y tiempo de uso de audífonos, así como, determinando la cantidad entre horas asincrónicas y sincrónicas que reciben los alumnos y su posible relación con las afectaciones físicas o fisiológicas. Los principales resultados obtenidos demuestran que el 36,51 % usa frecuentemente auriculares en sus clases on-line, el 77,78 % conoce de los efectos del uso prolongado de estos dispositivos, el 37,30 % usa de tipo circumaurales y pese a que apenas el 33,33 % ha notado algún efecto auditivo y solamente el 21,43 % ha percibido pérdida de audición, el 54,76 % ha presentado dolores de cabeza luego de su utilización, cuyo efecto colateral está íntimamente ligado con las clases sincrónicas que para el 78,56 % superan las cuatro horas diarias, por lo que requieren una re planificación. Este estudio puede ser corroborados o complementado con una prueba audiométrica actual y un análisis comparativo de los últimos tres años.</p> MSc. Álvaro Ortiz Rodríguez MSc. Paola Cadena García Derechos de autor 2024 MSc. Álvaro Ortiz Rodríguez, MSc. Paola Cadena García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.967 Libro sensorial en la estimulación de la imaginación de los niños/as de 24 a 36 meses https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1102 <p>La presente investigación hace alusión a los libros sensoriales aquellos que han sido creados para estimular los sentidos de los niños a través del tacto, la vista, el oído, el olfato y el gusto. El problema que dio origen al desarrollo de este artículo es, la falta de libros sensoriales, y materiales lúdicos, para los niños de 24 a 36 meses de edad, determinándose la necesidad de ayudar a la comunidad, a mejorar su aprendizaje, por medio del libro sensorial, elaborado con material reusable y biodegradable, no nocivos a los pequeños, y no perjudicial al medio. El objetivo principal es determinar la importancia del libro sensorial en la estimulación de la imaginación de los pequeños de 24 a 36 meses de edad. La metodología aplicada se basa en la búsqueda de información de diversas fuentes confiables, bajo un enfoque mixto, utilizando el método deductivo, enmarcado en un tipo de estudio descriptivo, entre las técnicas aplicadas se utilizó la encuesta a padres de familia, la observación a los infantes. Los resultados revelaron que, el uso del libro sensorial ayuda a desarrollar la motricidad fina, como: tocar, unir, atar, abotonar, trabajar la coordinación, el desarrollo del lenguaje, la imaginación, creatividad, y desarrollar la parte sensorial. El trabajo concluye concientizando a los padres de familia para que trabajen y elaboren libros sensoriales, por la importancia que tienen en la estimulación e imaginación de los infantes de 24 a 36 meses.</p> Ivonne Patricia Tumbaco Macías Senia Verónica Delgado Álvarez Derechos de autor 2024 Ivonne Patricia Tumbaco Macías, Senia Verónica Delgado Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1102 El aprendizaje basado en problemas como estratega didáctica para la enseñanza de límite de función https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1106 <p>Esta investigación evalúa la implementación del Aprendizaje Basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica para la enseñanza de los límites de funciones en estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU) en la Unidad Educativa Pedro Carbo. Mediante un diseño cuasiexperimental, se compararon dos grupos: Un Grupo Experimental (GE) de 22 estudiantes, expuesto al ABP, y un Grupo Control (GC) de 20 estudiantes, que siguió el método tradicional de enseñanza. Los resultados muestran que el GE tuvo una mejora significativa en el rendimiento académico tras la intervención, validada por un análisis estadístico que utilizó la prueba t de Student. El estudio concluye que el ABP no solo mejora el rendimiento en matemáticas, sino que también promueve el desarrollo de habilidades esenciales como la resolución de problemas, la toma de decisiones, y el trabajo en equipo. Además, se proporcionan recomendaciones para la integración efectiva del ABP en el currículo educativo, incluyendo la formación docente y el diseño contextualizado de problemas. La investigación contribuye al campo educativo al demostrar la eficacia del ABP en el aprendizaje de límites de funciones y su potencial para transformar la enseñanza de las matemáticas en un proceso más interactivo y significativo.</p> William Cristobal Naranjo Sagñay Elsa Patricia Contreras Sánchez Diego Sornoza Parrales Dimas Geovanny Vera Pisco Derechos de autor 2024 William Cristobal Naranjo Sagñay, Elsa Patricia Contreras Sánchez , Diego Sornoza Parrales , Dimas Geovanny Vera Pisco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1106 Impact of PBL on arithmetic polynomials in eighth grade students https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1109 <p>El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología educativa centrada en el estudiante que promueve un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, esta metodología se caracteriza por el desarrollo de proyectos que requieren planificación, investigación y ejecución, integrando diversas áreas del conocimiento. El objetivo principal es evaluar cómo la implementación de la metodología ABP, a través de un proyecto de diseño arquitectónico, influye en la comprensión y el rendimiento académico de los estudiantes. Con esta metodología, se pretende abordar las barreras cognitivas y pedagógicas que enfrentan los estudiantes al aprender polinomios aritméticos, por lo cual se empleó un enfoque cuasi- experimental con 20 estudiantes de octavo año que participaron en un proyecto arquitectónico. Se utilizó una prueba t de Student para comprobar la mejora en el rendimiento académico en la comprensión de los polinomios con números enteros. Los resultados obtenidos mostraron una mejora notable en el rendimiento académico de los estudiantes que participaron en el proyecto de diseño arquitectónico. Estos estudiantes demostraron una comprensión más profunda y una mayor habilidad para aplicar los conceptos de polinomios aritméticos con números enteros en situaciones de la vida cotidiana. Se concluye que la implementación de la metodología ABP no solo facilitó una mejor comprensión de los polinomios aritméticos, sino que también promovió un aprendizaje más activo. Se sugiere la implementación del ABP en diferentes contextos educativos y con diversos niveles educativos, promoviendo una educación más interdisciplinaria.</p> Oscar Quimis Cajamarca Andrea Isabel Moncayo Álvarez Dimas Geovanny Vera Pisco Diego Sornoza Parrales Derechos de autor 2024 Oscar Quimis Cajamarca, Andrea Isabel Moncayo Álvarez, Dimas Geovanny Vera Pisco, Diego Sornoza Parrales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1109 Estrategias didácticas basadas en la pirámide invertida para la enseñanza y aprendizaje de la matemática. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1115 <p><span class="s4">A diferencia del enfoque tradicional, donde el docente expone los conceptos de forma descendente, </span><span class="s4">la pirámide invertida </span><span class="s4">cambia el orden de la instrucción</span><span class="s4">. En este modelo, los estudiantes reciben materiales de estudio, como videos explicativos, lecturas, ejercicios y guías de actividades, antes de la clase presencial. Esto les permite familiarizarse con los temas a tratar y asumir un rol activo en su propio aprendizaje. </span><span class="s16">Debido a la pandemia de COVID-19, el sistema de enseñanza y aprendizaje de la matemática en el 8º año de educación básica de la Unidad Educativa Particular "Manabí Tecnológico" de Portoviejo, Ecuador, ha sido modificado</span> <span class="s16">con la innovación </span><span class="s16">educativa</span><span class="s16"> y la implementación de nuevas estrategias </span><span class="s16">y una de ellas</span> <span class="s16">es la pirámide invertida</span><span class="s16">, </span><span class="s16">el siguiente trabajo </span><span class="s16">presenta esta</span><span class="s16"> nueva metodología que aporta </span><span class="s16">instruir y explorar nuevas formas de </span><span class="s16">enseñanza</span><span class="s16"> que pueden </span><span class="s16">adaptarse</span><span class="s16"> a las necesidades de </span><span class="s16">cada estudiante</span><span class="s16">. </span><span class="s16">El </span><span class="s16">objetivo de</span><span class="s16"> la investigación </span><span class="s16">realizada en la institución fue evaluar el nivel</span><span class="s16"> de conocimientos </span><span class="s16">y comprensión que poseen los docentes sobre la utilización de</span><span class="s16"> diferentes</span><span class="s16">estrategias didácticas </span><span class="s16">con</span> <span class="s16">temas relacionados </span><span class="s16">a la </span><span class="s16">enseñanza</span><span class="s16"> de las matemáticas</span><span class="s16"> y </span><span class="s16">el conocimiento que tenían </span><span class="s16">sobre la </span><span class="s16">pirámide</span><span class="s16"> invertida</span><span class="s4">. Se aplico el tipo de investigación cualitativa, con un enfoque explicativo no experimental y un alcance descriptivo, a una muestra de </span><span class="s4">15</span><span class="s4"> docente. Dentro de los resultados</span> <span class="s4">podemos destacar que los docentes</span><span class="s4">necesitan de </span><span class="s4">apoyo adicional o capacitación </span><span class="s4">específica</span><span class="s4"> para implementar </span><span class="s4">dicha estrategia</span><span class="s4">. Se concluye que se debe aplicar la estrategia didáctica propuesta</span><span class="s4"> para mejorar el rendimiento académico ya que es adaptable y flexible a diversas áreas en la educación para optimizar el proceso enseñanza- aprendizaje.</span></p> Lic. Norma Virginia Teran Solorzano Dr. Francisco Omar Cedeño Loor Luis Armando Small Howell Derechos de autor 2024 Lic. Norma Virginia Teran Solorzano, Dr. Francisco Omar Cedeño Loor, Luis Armando Small Howell https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1115 Español Estado actual de la Educación: Caso de Estudio Manabí 2024 https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1123 <p>La presente investigación permite publicar, el desenvolvimiento que ha logrado la Educación manabita en el transcurso de los años y que actualmente está experimentando una época de grandes logros y transformaciones, pero, hay una creciente inquietud sobre la calidad de la enseñanza que se imparte y es fundamental examinar a la Educación desde una óptica más amplia, considerando el escenario existente y los modelos formativos utilizados en la preparación académica, en virtud que el docente aplica aspectos, factores y fases necesarios para el sistema educativo. Para tal efecto se origina el objetivo de analizar los factores que han evolucionado en la Educación manabita. La investigación científica se enfocó en la metodología cuantitativa y un diseño cuasi experimental; para establecer las variables dependientes e independientes, se utilizó información congruente. La población y muestra encuestada fue de 95 docentes que asistieron de manera fortuita a la Coordinación Zonal N°4 de Educación, que comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas; se almacenaron datos con una encuesta de 30 ítems validada y analizada estadísticamente obedeciendo a las consideraciones éticas y legales. Así resulta relevante que el docente manifiesta pertenencia de técnicas y recursos, autoconfianza, demostración de emoción y calidez, transmisión de conductas de respeto, y narración de experiencias en el sistema educativo durante el proceso de evaluación que detecta fortalezas y debilidades. La exploración de esta investigación permite establecer factores que intervengan en la Educación con el objetivo de desarrollar un sistema educativo que garantice el aprendizaje significativo con calidad.</p> Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc. Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos, MSc. Olga Lilian Mendoza Talledo, MSc. Derechos de autor 2024 Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc., Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos, MSc., Olga Lilian Mendoza Talledo, MSc. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1123 Razonamiento cuantitativo y estilos de aprendizaje en los estudiantes de nivel superior https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/834 <p>La investigación se desarrolló en la Universidad Estatal del Sur de Manabí carrera Agropecuaria con el objetivo de determinar la existencia de una relación entre la empleabilidad del razonamiento cuantitativo y los estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresaron a primero y segundo semestres en el período PI 2021. La investigación fue de tipo no experimental, con diseño transeccional correlacional y método descriptivo en la forma de encuestas. La población estuvo constituida por 520 estudiantes y con muestreo probabilístico estratificado proporcional se obtuvo 221. Los instrumentos para la recogida de datos de la variable razonamiento cuantitativo fueron un cuestionario constituido por doce afirmaciones y medido según un escalamiento de Likert, y para la variable estilo de aprendizaje se empleó el cuestionario de Honey-Alonso de estilo de aprendizaje (CHAEA. Ambos instrumentos fueron validados por un juicio de expertos y sometidos a prueba de confiabilidad. Para el cuestionario de razonamiento cuantitativo se empleó la prueba de alfa de Cronbach (α = 0,762) y para el cuestionario CHAEA se empleó la prueba de Kuder-Richardson (KR-20), obteniendo los valores de 0,625 (activo), 0,641 (reflexivo), 0,585 (teórico) y 0,612 (pragmático). Para comprobar la relación lineal entre las variables se empleó el coeficiente de correlación de rangos de Spearman. Se concluye que no existe evidencia estadística de relación entre el razonamiento cuantitativo y los cuatro estilos de aprendizaje de los estudiantes incorporados a la carrera de Agropecuaria salvo de una débil relación con el estilo pragmático en los estudiantes de segundo A y B.</p> Raquel Vera Velazquez Washington Narváez Campana Kirenia Maldonado Zuñiga Carlos Alberto Castro Piguave Derechos de autor 2024 Raquel Vera Velazquez, Washington Narváez Campana, Kirenia Maldonado Zuñiga, Carlos Alberto Castro Piguave https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.834 Tamizaje auditivo en docentes de una unidad educativa del Distrito de Educación Nro. 5 – Norte, de la ciudad de Quito, Ecuador. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/978 <p>El presente artículo tiene como objetivo determinar las posibles afectaciones en el nivel auditivo del personal docente de una institución secundaria de la ciudad de Quito. Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia y transversal, en 34 maestros de las distintas asignaturas aplicando la encuesta validada HHIE-S, adaptada al idioma español, determinándose que el 88.24 % presentan un nivel de audición normal y el 11.76% presentan una dificultad de audición de leve a moderada, así mismo, utilizando el lenguaje R se realizó el análisis estadístico aplicando los test de Spearman y Kendall para las variables, infiriendo que la dificultad auditiva no es atribuible al ambiente laboral ya que la misma no está relacionada con la edad o el tiempo de servicio en la docencia, por lo que puede deberse a factores externos, dichos resultados pueden corroborarse en una segunda fase mediante pruebas audiométricas, especialmente aplicadas al personal que registra valores altos en las pruebas de tamizaje auditivo.</p> Alvaro Ortiz Rodríguez Derechos de autor 2024 Alvaro Ortiz Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.978 Rendimiento académico y herramientas digitales de aprendizaje: caso carrera administración de empresas de la universidad estatal del sur de manabí. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1095 <p>La pandemia provocada por el Covid19, cambió las actividades a nivel mundial, especialmente afectando al sistema educativo, lo que dio lugar al cierre masivo de las instituciones evitando así la continuidad de las clases presenciales en todos los niveles. La Universidad Estatal del Sur de Manabí, situada en el cantón Jipijapa, cuya modalidad de estudio se mantuvo desde sus inicios como institución de educación superior, sufrió este cambio drástico teniendo que adaptarse a la nueva realidad, trasladando sus actividades presenciales a clases virtuales. En este contexto, el propósito de esta investigación es analizar el rendimiento académico de los estudiantes en las clases presenciales y virtuales, determinando las herramientas digitales de aprendizaje utilizadas. Metodológicamente la investigación es descriptiva de naturaleza transversal múltiple, con un enfoque cualitativo, respecto a la población estuvo constituida por los alumnos de la institución antes señalada, de ella se consideró una muestra de 237 participantes para las clases virtuales y 175 para las clases presenciales; los resultados indican que existe un porcentaje elevado de estudiantes sobresalientes en las clases virtuales con 67% y un 6% de reprobados, lo que contrasta con un 46% de estudiantes con puntajes sobresalientes en las clases presenciales y 3% en estudiantes reprobados; con un promedio general de 16,93/20 y 16,49/20 para las clases virtuales y presenciales respectivamente. Se concluye que toda la información recabada puede ser utilizada para mejorar la calidad de la educación y adaptar las estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades del alumno en un entorno educativo en constante evolución.</p> Dra. Jenny Elizabeth Parrales Reyes Karina Lourdes Santistevan Villacreses Ruth Yadira Sumba Bustamante Klever Geovanny Santana Pachay Derechos de autor 2024 Dra. Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Ruth Yadira Sumba Bustamante, Klever Geovanny Santana Pachay https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1095 Reflexiones Académicas sobre la experiencia significativa con los es-tudiantes dentro del aula https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1103 <p>Este artículo presenta una experiencia significativa vivida como docente universitario dentro del aula. Se describe el contexto, las actividades realizadas y los resultados obtenidos durante una intervención pedagógica particularmente impactante. Se analizan los elementos clave que contribuyeron al éxito de la experiencia y se reflexiona sobre su relevancia para la enseñanza universitaria. Esta experiencia resalta la importancia de la interacción docente-estudiante y el valor de crear un entorno de aprendizaje enriquecedor y significativo.</p> Diana Peña Ponce Derechos de autor 2024 Diana Peña Ponce https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1103 Rutina de pensamiento y la incorporación de las Tic como metodología innovadora en la enseñanza de la matemática https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1107 <p>Las rutinas del pensamiento son prácticas sencillas para lograr fines específicos de forma eficiente y viable, las cuales evolucionan con el uso, convirtiéndose en constructores de cultura, diseñadas para desarrollar habilidades del pensamiento, en el proceso de enseñanza de las matemáticas existe una prevalencia de procedimientos didácticos tradicionalistas, por lo cual es necesario implementar metodologías que activen habilidades como entender, razonar y resolver, que promuevan el pensamiento crítico y profundo. El objetivo de esta investigación es comprobar el efecto del uso de rutinas de pensamiento y la incorporación de las Tic en el rendimiento de los estudiantes de una Institución de Educación Superior. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental de corte longitudinal, efectuado sobre una muestra elegida por conveniencia, con un muestreo no aleatorio accidental. Como instrumentos de recolección de datos se aplicó una prueba diagnóstica - Pretest y una prueba final - Postest. Los resultados finales revelaron una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes al comparar los resultados del Pretest y Postest, mostrando un predominio de los rangos positivos sobre los negativos, poniendo en manifiesto que todos los estudiantes experimentaron algún cambio en sus puntuaciones. Se concluye que el uso de rutinas del pensamiento y la incorporación de las Tic en la enseñanza de la función cuadrática es una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Se sugiere para futuras investigaciones se analice la implementación de rutinas del pensamiento en dos temáticas o asignaturas diferentes.</p> María Irene Vasquez Villacis Dimas Geovanny Vera Pisco Diego Renato Sornoza Parrales Derechos de autor 2024 María Irene Vasquez Villacis, Dimas Geovanny Vera Pisco, Diego Renato Sornoza Parrales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1107 Propuesta para el despliegue de la banda ancha en el municipio Manzanillo, Cuba https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/965 <p>ntre todas las tecnologías de acceso aprobadas por ETECSA. El objetivo de la investigación es brindar un documento base para el despliegue de la red de acceso en este municipio, con un enfoque integral. Para lo cual se identificaron las instituciones y servicios en el área de estudio que requieren de conectividad de banda ancha, como educación, salud, empresas, comercios y hogares, se analizaron las tecnologías de acceso y se propuso la infraestructura de fibra óptica necesaria para dar soporte a los servicios de banda ancha en la región. Con el desarrollo de la red de telecomunicaciones se contribuye al programa de informatización de la sociedad cubana, al brindar acceso a la banda ancha en el municipio de Manzanillo, para mejorar la conectividad y el servicio a la población y las instituciones locales.</p> Dilber Rosabal Montero, M.Sc. Manleys Rodríguez Torres, M.Sc. Derechos de autor 2024 Dilber Rosabal Montero, M.Sc., Manleys Rodríguez Torres, M.Sc. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.965 El papel de la evaluación del lenguaje y la comunicación en el diagnóstico temprano del Alzheimer: Desarrollo de herramientas y estrategias logopédicas https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1121 <p>Este estudio aborda la importancia de la intervención logopédica en el diagnóstico temprano del Alzheimer mediante una investigación cuantitativa y cualitativa. Se estructuró en dos fases: la primera, un diagnóstico para evaluar el conocimiento y la importancia percibida por logopedas en la intervención en pacientes diagnosticados o con tendencia al Alzheimer según prescripción médica; la segunda, acciones investigativas para desarrollar estrategias efectivas que mejoren la salud de dichos pacientes. Utilizando el método teórico lógico, se analizó el Alzheimer como una enfermedad representativa estadísticamente en la población, abordando deficiencias y ausencias en la intervención logopédica. La población objeto de estudio consistió en 30 especialistas en logopedia en centros educacionales, seleccionándose 18 mediante muestreo aleatorio simple en días de mayor asistencia laboral. Se aplicó una encuesta dividida en dos partes: la primera para verificar el perfil del encuestado y la segunda con siete preguntas utilizando la escala de Likert. El procesamiento de los datos se realizó con el software SPSS versión 26, evaluando la fiabilidad del instrumento a través del Alfa de Cronbach y analizando las correlaciones entre los elementos para interpretar los resultados y el compromiso de los participantes. Los resultados revelaron una moderada a alta consistencia en las evaluaciones de la importancia del conocimiento del Alzheimer y su diagnóstico mediante herramientas logopédicas. Esto subraya la necesidad de una formación específica en logopedia y el desarrollo de estrategias efectivas para el diagnóstico temprano del Alzheimer, mejorando así la intervención y el estado de salud de los pacientes.</p> Frank Angel Lemoine Quintero Lirianeth Socorro Crespo Yisenia Dominguez Martínez Derechos de autor 2024 Frank Angel Lemoine Quintero, Lirianeth Socorro Crespo, Yisenia Dominguez Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1121 Saberes digitales de estudiantes de comunicación efectiva del grupo CS-LC-14002-23 de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1139 <p>El objetivo de este estudio realizado en diciembre de 2023 fue evaluar el nivel de conocimientos digitales de los estudiantes del Taller de Comunicación Efectiva de la UVEG. La investigación se enfoca en valorar las habilidades digitales necesarias para el entorno educativo actual. La tabulación y el análisis estadístico se utilizaron para procesar los resultados, que se muestran en forma de tablas y gráficos. Se realizaron 26 preguntas en una encuesta cuantitativa a 55 estudiantes del grupo evaluado. El marco teórico se basa en conceptos como el manejo de información, la socialización en entornos digitales, la creación y manipulación de contenido digital y la gestión de sistemas digitales. Los estudiantes que participan con bajo rendimiento académico tienen una alta motivación para el aprendizaje, lo que generalmente les brinda grandes posibilidades de terminar una carrera universitaria.</p> Mario Moctezuma Baños. PhD. Derechos de autor 2024 Mario Moctezuma Baños. PhD. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1139 Diagnóstico sobre las competencias digitales docentes del área de bachillerato general unificado https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/664 <p>El mundo actual está en constante cambio tecnológico. Debido al avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo de la educación. Esto implica que los docentes tengan un cierto grado de conocimiento en competencias y habilidades para mejorar en diversos campos de su labor profesional. El presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar las competencias digitales de los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa del Milenio Ciudad de Pedernales. La metodología aplicada es de nivel descriptivo con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico con aproximación hermenéutica. Para el diagnostico se consideró 5 docentes del área de Bachillerato General Unificado, mediante un muestreo no probabilísticos por conveniencia, mediante la aplicación de técnicas como la encuesta, observación de participante no estructurada y entrevista a profundidad no estructurada, para evidenciar el nivel de conocimiento en competencias digitales que poseen los docentes en su praxis. Como resultado se obtuvo que los docentes carecen de conocimiento en competencias digitales como la creación, búsqueda, manejo e incorporación de entornos virtuales en el quehacer docente, lo que imposibilita el desenvolvimiento y mejora académica, mismas que posibilitan un mayor dinamismo por medio de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> Miguel Ángel Pinargote Pincay Carlos Chancay Cedeño Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Pinargote Pincay, Carlos Chancay Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.664 Estrategia de gamificación que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior en línea https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/1082 <p>La investigación se centró en abordar el desafío de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior en línea. El objetivo general fue diseñar una estrategia de gamificación que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior en línea. El estudio adoptó un enfoque mixto. Se aplicaron métodos analítico-sintéticos e inductivo-deductivos para descomponer el problema de investigación en sus componentes individuales, formular hipótesis y validarlas. La población objetivo incluyó 977 estudiantes y 8 docentes de nivelación en la Universidad Técnica de Manabí, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Las técnicas de recopilación de datos consistieron en entrevistas a docentes y encuestas estructuradas dirigidas a los estudiantes. Los resultados revelaron una percepción positiva tanto de los docentes como de los estudiantes hacia el uso de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en línea. Se identificaron elementos clave para mejorar la participación estudiantil, como el diseño de actividades gamificadas interactivas y personalizadas. Además, se observaron correlaciones significativas entre la gamificación y la motivación estudiantil. Las conclusiones destacan la importancia de integrar estrategias de gamificación para promover una participación más activa y mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales de educación superior.</p> Madeline Michelle Rezabala Zambrano Leonardo Fabricio Chica Chica Erick Andrés Caballero Chávez Derechos de autor 2024 Madeline Michelle Rezabala Zambrano, Leonardo Fabricio Chica Chica, Erick Andrés Caballero Chávez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 25 2 10.37117/s.v25i2.1082