Revista Científica Sinapsis
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis
<p><em><strong>Revista Cientifica del ITSUP</strong></em></p> <p><em><strong>ISSN en línea: 1390-9770</strong></em></p> <p><em><strong>ISSN Imprimir: 1390-7832</strong></em></p>INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJOes-ESRevista Científica Sinapsis1390-7832<p>El <strong>Copyright</strong> posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.</p> <p><strong><em>CC BY-NC-ND: </em></strong>esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.</p> <p><strong>Términos de Licencia:</strong></p> <p><strong>Reconocimiento:</strong> debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</p> <p><strong>No comercial:</strong> no puede utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>No Derivada:</strong> si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</p> <p><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> <p>El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es</a></p>Determinantes de ingreso en el rendimiento académico de excelencia en la carrera de ciencias militares
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/745
<p>The stated objective was to establish which results of the entrance tests predict an excellent academic performance and desertion of the student of the Technology Career in Military Sciences. Therefore, this research presents a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional design and a correlational scope. The averages of the entrance tests and academic performance by academic periods of each student, from the file and database of the Soldier Training School, were used for statistical analysis. Where, a low significant correlation is observed between the academic and physical entrance tests with the academic performance of excellence. In addition, the entrance tests that predict the excellent academic performance of students are the academic test and the physical test.</p>Germán Geovanny Muñoz GualánErik Danilo Muñoz GualánAlberth Patricio Muñoz Gualán
Derechos de autor 2023 Germán Geovanny Muñoz Gualán, Erik Danilo Muñoz Gualán, Alberth Patricio Muñoz Gualán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.745Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar en estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/769
<p>La deserción escolar, como fenómeno que ha afectado a la sociedad durante años, consiste en la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios, se genera por diversas causas, y en los últimos años, debido a la pandemia causada por el COVID-19 se ha incrementado el abandono de los estudios por parte de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, resulta oportuno realizar una investigación con el objetivo de plantear estrategias educativas para disminuir la deserción escolar en estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez, la misma, se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, utilizando métodos como el teórico, el análisis y síntesis, y el inductivo-deductivo. Para el análisis de resultados, se contó con la estadística descriptiva inferencial con el apoyo de un software especializado. Se seleccionó una muestra de 49 estudiantes de tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez, la muestra fue no probabilística bajo criterio de la investigadora de tipo censal. Entre los principales resultados se evidenció que, la situación económica, los problemas sociales y problemas familiares son las mayores causas de deserción escolar, así como también influye las metodologías utilizadas por el docente, por lo que con esta investigación se presenta alternativas en un tiempo determinado para disminuir la deserción estudiantil en el colegio mencionado y pueda ser extrapolado a otras localidades y espacios territoriales del Ecuador.</p>Juliana del Rosario Bermudez MurilloRolando Alcívar TinizarayJimmy Zambrano Acosta
Derechos de autor 2023 Juliana del Rosario Bermudez Murillo, Rolando Alcívar Tinizaray, Jimmy Zambrano Acosta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.769Estudio de los recursos de la Web 2.0 para extender el aula con TIC
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/782
<p>La investigación aborda el “Estudio de los recursos de la Web 2.0 para extender el aula con TIC” con estudiantes de primer semestre y docentes de educación superior; bajo estos nuevos esquemas una de las maneras de renovación es producir actividades y recursos en el aula, emplear actuales maneras de comunicación, lo que conlleva al buen uso de la Tecnología de la Información y Comunicación TIC de forma ágil y segura, además de crear un perseverante feedback entre los actores; de acuerdo a ello el objetivo fue determinar el estudio de los recursos Web 2.0 para extender el aula con TIC; en esta investigación científica se focaliza en el método bibliográfico, para establecer las variables dependientes e independientes, para examinar los recursos de la Web 2.0 se utiliza la metodología de campo; es preciso rescatar que la población y muestra encuestada fue de 180 personas, los mismos que se encuentran conformados por 170 estudiantes y 10 docentes de educación superior correspondiente al primer semestre; la herramienta tomada en consideración para la respectiva encuesta está asentada en un total de cinco ítems que se efectuó con cada uno de ellos; aunado a este proceso se considera el uso del método exploratorio, analítico, lo que conduce a la investigación cuantitativa; por ello se concluye que existe un tanto por ciento de docentes y estudiantes que utilizan los recursos de la Web 2.0 pero no logran adquirir todos los conocimientos necesarios para el uso de ellos y así extender el aula con TIC.</p>Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MScJosé Gabriel Moreira Vélez, MScGilberto Antonio Jarre Cedeño MSc
Derechos de autor 2023 Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc, José Gabriel Moreira Vélez, MSc, Gilberto Antonio Jarre Cedeño MSc
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.782Influence Marketing: The role of influencers in marketing on social networks.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/799
<p>El presente artículo de investigación analiza la nueva perspectiva del Marketing de Influencers, como como herramienta en el marketing, siendo el influencer considerado como líder de opinión, que ayudan a conectar las marcas con las personas, para dar a conocer los productos y/o servicios con su público objetivo, donde las redes sociales han ido evolucionando con el tiempo, a tal punto que se ha convertido en uno de los nuevos medios de comunicación directa al consumidor, ya que se puede interactuar con los clientes gracias a los Smartphone y la conectividad a internet. La metodología utilizada es de tipo documental, donde se analiza las diferentes posiciones de principales autores del marketing de influencers.</p>Edgar Manuel Delgado Quintana
Derechos de autor 2023 Edgar Manuel Delgado Quintana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-292023-06-2912210.37117/s.v1i22.799La calidad de la educación en la modalidad virtual y su influencia en el estrés de los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Simón Bolívar
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/878
<p>La educación virtual es uno de los métodos nuevos de aprendizaje en la actualidad, gracias a la tecnología de hoy se puede decir que nada impide seguir con nuestras metas, eliminando barreras de lo que es la distancia y, porque no decir el tiempo. Cabe recalcar que ha sido algo de mucha ayuda en los momentos de pandemia. Existe un formato educativo en donde los docentes y estudiantes pueden interactuar diferente al espacio presencial. La emergencia sanitaria causada por el COVID- 19 ha afectado a nivel educativo. Los docentes a nivel mundial han tenido que adaptarse a los cambios y obviamente sumarse a la educación online; se ven afectados por qué parte de la mayoría no tiene mucho conocimiento de lo que es la tecnología. Los docentes de la Unidad Educativa Particular Simón Bolívar del Cantón Santa Ana a inicio de esta modalidad se veían estresados en el momento de las clases virtuales debido al principal factor que es la nueva forma de trabajar y el corto tiempo que tienen para preparar sus clases, la cual representa alrededor del 75% sobre los demás. A ello hay que sumarle que la mayoría de las instituciones dedicadas a este rubro no cuentan con una plataforma digital que les facilite la tarea pedagógica a los maestros. Por esta razón, parte de los docentes han tenido que recurrir a las aplicaciones de Google Meet, Zoom, entre otras, para poder realizar sus respectivas actividades laborales.</p>Ing. Gabriela Elizabeth Fuentes MastarrrenoDra. Aleida Gonzáles González, PhD.
Derechos de autor 2023 Ing. Gabriela Elizabeth Fuentes Mastarrreno, Dra. Aleida Gonzáles González, PhD.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-292023-06-29122Importancia de la diligencia y competencia laboral en el contador público
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/675
<p>La sociedad brindad la confianza al contador público ya que su labor es de suma importancia para la economía, es por ello que se hace énfasis en la responsabilidad de este sobre sí mismo, el ser diligente conlleva a ser competente y esto se logra a través de la actualización de conocimientos. El objetivo de la presente es dar a conocer si los sujetos han actualizado sus conocimientos y de qué manera lo han hecho, de igual manera, dar a conocer la percepción de los sujetos sobre ciertos conceptos. La investigación es de tipo descriptiva, bajo un enfoque cuantitativo y aplicando el método deductivo, a su vez se aplicaron técnicas documentales y de campo, aplicando encuestas de manera virtual, la muestra comprende de 100 encuestados entre ellos estudiantes de la licenciatura en contaduría pública y profesionales contables pertenecientes a la zona geográfica de Villahermosa, Tabasco, México, durante el periodo abril – mayo 2022. Los resultados señalan que el 66% considera muy importante la actualización de conocimientos, por lo que el 65% señaló haberlo implementado, entre los medios destaca los cursos y talleres ya que fue señalado por el 59%. Se concluye así que la actualización de conocimientos es considerada de gran importancia para el desarrollo profesional de los contadores públicos, ya que abre sus puertas a nuevas y mejores posibilidades, de igual manera brinda confianza y profesionalismo en su desempeño laboral.</p>Adán Hernández PérezGladys Hernández Romero
Derechos de autor 2023 Adán Hernández Pérez, Dr. Gladys Hernández Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.675The use of multimedia resources to improve listening skills in young learners
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/746
<p>The use of multimedia tools is a technological means that has dramatically increased the motivation of students to learn and improve their knowledge, regardless of their educational background. The main objective of the research is to identify the relationship between listening skills and multimedia resources in young students. In addition, this study describes the following specific objectives: Analyze other research on listening skills and multimedia in the last five years; Describe the perception of teachers about the use of multimedia to increase listening skills with multimedia resources; Identify the advantages learned from the use of multimedia in young learners. The methodology used in a bibliographic research design allows identifying the main characteristics of a topic using secondary resources, such as papers and books. Likewise, it can also help to understand the variety of statements made by different authors about the influence of multimedia resources on the development of listening in young people, so it is possible to contrast ideas. Among the main conclusions, it was possible to show that very few teachers use multimedia resources because they are not sufficiently motivated to learn about them or even consider the importance of these tools in the learning process. As a result, they lack knowledge about its use; they do not spend time learning about them, and the school does not have the resources to train them.</p>Jonathan Cardenas
Derechos de autor 2023 Jonathan Cardenas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.746El uso del body positive en las campañas de moda y su influencia en la autoestima de las mujeres
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/754
<p>Con este estudio se desea conocer la opinión de un grupo de mujeres de diversas edades, con las habilidades y el conocimiento de percibir un cuerpo humano de manera anatómica y sin prejuicios sobre las consecuencias de los estereotipos que impusieron por muchos años las campañas de publicidad en las cadenas de moda y el gran impacto que ha ocasionado en la autoestima de las mujeres. De igual manera se conocerá que opinión tienen sobre el movimiento Body Positive en la percepción de la belleza actual, apreciando diversidad corporal en las campañas de moda y como impacta sobre su autoestima.</p>Mariela Adriana Rodríguez OcañaNayeli Fócil
Derechos de autor 2023 Mariela Adriana Rodríguez Ocaña, Nayeli Fócil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.754El sistema de control interno para mejorar la eficiencia y eficacia de las PYMES en el Ecuador
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/763
<p>La presente investigación tiene como objetivo general analizar la importancia de los sistemas de control interno en las PYMES del Ecuador. Además, es una investigación que tiene un enfoque cualitativo, un diseño no experimental y es de tipo descriptivo y documental, las herramientas de información que se utilizaron fueron netamente bibliografías consultadas. Dentro de los resultados se conoció que las PYMES mantienen una gestión inadecuada que puede relacionarse entre la dificultad para dirigir y administrar un negocio o una empresa y la tecnología limitada para la producción de fabricación de productos, también la capacitación del personal, acceso a financiamiento, equipamiento inadecuado, capacidad limitada son variables determinantes en esta gestión. Por otro lado, se encontró que los sistemas de control interno apalancan la eficiencia como medio para lograr los objetivos planteados por las PYMES. Al mismo tiempo, se toma en cuenta las necesidades de mercado y los sistemas de control interno apuntan hacia la eficacia empresarial. Se origina, una relación entre el nivel de eficacia y la empresa, pero la eficacia a su vez tiene como base los sistemas de control interno al canalizar el proceso de trabajo sobre ciertos principios que garantizan el éxito. Se concluye que un sistema de control interno bien definido en las PYMES del Ecuador contribuye a la mejora de la eficiencia y eficacia de los procesos operacionales y administrativos.</p>Suany Brigitte Farias Mendoza
Derechos de autor 2023 Suany Brigitte Farias Mendoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.763Estrategias de marketing para la comercialización avícola de San Pablo – Olmedo
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/773
<p>El objetivo del artículo es determinar las Estrategias de marketing para la comercialización avícola en San Pablo – Olmedo de la provincia de Manabí, aplicando la investigación de campo, método deductivo y mixta cuali-cuantitativa, mediante la observación directa, obteniendo información cualitativa de la revisión bibliográfica y encuestas, los mismos que han sido tabulados a través del programa SPSS. Se identifican las estrategias aplicadas en la encuesta que presenta resultados en cuanto los productores, actividad avícola realizada, producción, condiciones para mejorar la producción, aspectos que consideran los clientes en la compra del producto, lugares de comercialización, niveles de venta en mes y año, tipos de clientes y medios de comunicación para comercializar los productos, se hacen reflexiones deductivas y se concluye con las estrategias recomendadas a utilizar.</p>Isaura Vanessa Peña VélezAndrea Viviana Zambrano BarciaAndrea Robertha Arauz Chávez
Derechos de autor 2023 Isaura Vanessa Peña Vélez, Andrea Viviana Zambrano Barcia, Andrea Robertha Arauz Chávez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.773El Aprendizaje Basado en Problemas como alternativa didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/712
<p>La educación actualmente ha experimentado muchos cambios en función del desarrollo de nuestra comunidad; donde el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene como iniciativa el adquirir e integrar nuevos conocimiento, estimulando a los estudiantes que sean participe principal de su aprendizaje. El objetivo de este artículo es de elaborar una propuesta didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza – aprendizaje de matemáticas a través de un esquema de capacitación sobre ABP mediante Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Unidad Educativa Pedro Zambrano Barcia de la ciudad de Portoviejo. En primer lugar se recurrió a la experiencia de docentes y las metodologías aplicadas, determinando el objeto de estudio, y así realizar las referencias de artículos e investigaciones realizadas en el tema utilizando el método teórico (análisis y síntesis); en segundo lugar se inició la elaboración del instrumento que se aplicaría para la recolección de la información a los estudiantes y docentes mediante el método empírico (técnica encuestas) y mediante el método estadístico determinar los resultados, cuya muestra estuvo conformada por 20 docentes y 64 estudiantes; en tercer lugar, se estructura las etapas de la propuesta, para organizar las actividades, recursos, responsables y tiempo para la ejecución de las actividades mediante el método ABP en EVA. Los principales resultados recalcan que al elaborar una metodología de ABP en EVA como estrategia de enseñanza para el beneficio de los estudiantes, señalaron que es de gran valía, para lograr la motivación, un aprendizaje significativo, ser más crítico y creativo, y adquirir nuevos conocimientos colaborativamente.</p>Bory Daniel Chilán IntriagoDr. Jorge Párraga Álava, PhD
Derechos de autor 2023 Bory Daniel Chilán Intriago, Dr. Jorge Párraga Álava, PhD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.712Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de modalidad virtual de la universidad de Guayaquil
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/737
<p>El presente estudio es determinar de qué manera los factores influyen el rendimiento <br />académico de los estudiantes de la universidad de Guayaquil en la modalidad virtual del periodo 2021-2022. Para lograr el objetivo de esta investigación cuantitativa que se realizó encuestas y entrevistas a estudiantes universitarios, en la cual se ha llegó a realizar 5 preguntas (abiertas y cerradas) con una muestra 26 estudiantes, los resultados que arrojaron las encuestas realizadas y entrevistas a los estudiantes se indican que los factores más relevantes que enfrentan el rendimiento académico, es la deficiencia de conocimientos y la dificultad en la concentración del estudiante.<br />Se reflejó un porcentaje considerables de estudiantes para la toma de muestra, sin embargo, es importante generar propuestas para promover y elevar el rendimiento académico en el entorno de modalidad virtual de la universidad Guayaquil. por lo tanto, esta investigación <br />aspira que exista un enfoque integral y desarrollo promoviendo calidad, integración, participación, socialización y eficacia en el rendimiento académico que actualmente demanda la sociedad.</p>David Manuel Campozano Coaboy
Derechos de autor 2023 David Manuel Campozano Coaboy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.737The contribution of audiovisual resources to students’ speaking skills
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/747
<p><strong>La contribución de los recursos audiovisuales a la expresión oral de los estudiantes</strong></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p>En Portoviejo, muchas instituciones educativas cuentan con los recursos audiovisuales necesarios para poder enseñar inglés como lengua extranjera. El objetivo de esta investigación fue determinar la contribución de los recursos audiovisuales en el desarrollo de la habilidad de hablar. El estudio se realizó con un grupo de 62 estudiantes y 10 docentes de un colegio de la ciudad de Portoviejo. Los métodos utilizados en este estudio fueron cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos gracias a la aplicación de diversos instrumentos como cuestionarios revelaron información importante, como que las diapositivas son uno de los recursos audiovisuales más utilizados en las aulas y que estos recursos ayudan a los estudiantes en la adquisición del lenguaje, el recuerdo de palabras y el aprendizaje cognitivo. También se pudo conocer que los estudiantes consideran que su nivel de producción oral es bueno, al igual que los docentes. En este estudio se concluyó que el uso de recursos audiovisuales contribuye positivamente al desarrollo de la habilidad oral de los estudiantes.</p> <p><em>Palabras clave: inglés como lengua extranjera, tecnología, recursos audiovisuales, habilidad para hablar.</em></p>Sara María Mera JaramilloDra. Karina Luzdelia Mendoza Bravo, PhD
Derechos de autor 2023 Sara María Mera Jaramillo, Dra. Karina Luzdelia Mendoza Bravo, PhD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.747Percepción de los profesionales contables sobre los factores de riesgo que vulneran la ética
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/759
<p>El contador público tiene grandes referencias para adquirir conocimientos éticos, a nivel internacional el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores desarrolló el Código internacional de ética para profesionales de la contabilidad, y a nivel nacional en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) emitió el Código de ética profesional. El objetivo de la presente investigación es dar a conocer la percepción de los profesionales contables sobre los factores de riesgo que vulneran la ética profesional, abordando consigo la frecuencia en que se suelen presentarse. Por lo tanto, es de tipo no experimental, diseñada de manera descriptiva bajo un método deductivo, de igual manera se aplicaron técnicas documentales y de campo, a su vez se implementó el enfoque cuantitativo ya que se aplicaron encuestas, la población muestra comprende de 51 docentes de educación superior los cuales imparten clases en la Licenciatura en Contaduría pública, pertenecientes al municipio de Centro, estado de Tabasco, México, durante el periodo de tiempo octubre – diciembre del año 2021. Los resultados exponen que los profesionales contables perciben las amenazas hacia el código de ética generalmente de manera poco frecuente, y cuando estas se presentan muy frecuentemente se relacionan a los conflictos de interés y por influencia de los jefes y superiores, concluyendo así que desde su experiencia en el campo laboral, los docentes contables deben brindar orientación a las futuras generaciones de contadores públicos sobre las amenazas que deben evitar o minimizar, para así contribuir a la dignificación de la profesión.</p>Eduardo Armando Avendaño SanguinoGladys Hernández Romero
Derechos de autor 2023 Eduardo Armando Avendaño Sanguino, Dra. Gladys Hernández Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.759El pensamiento lógico matemático: Una estrategia didáctica para su fortalecimiento
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/767
<p>Las metas educativas buscan el desarrollo de competencias en los estudiantes; sin embargo, la realidad, en muchos casos, se muestra como un escenario diferente, sobre todo después de la pandemia, donde los niños evidencian vacíos significativos en los aprendizajes mínimos requeridos, de manera especial en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. El objetivo de la investigación consistió en diseñar una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de sexto año de la Escuela de Educación Básica “Juan Benigno Vela”. Para la ejecución de este estudio cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, se utilizó el Test de inteligencia infantil: Razonamiento Lógico, así como entrevista a docentes. Los resultados revelan que los niños se encuentran con vacíos relacionados con los aprendizajes mínimos requeridos, poco desarrollo del pensamiento lógico y por ende deficiencias en Leguaje y Matemática; además, los docentes consideran que, por ser un sector rural, tienen pocas posibilidades. Se presenta como producto una estrategia didáctica propuesta por fases, que pretende lograr un proceso de formación en los docentes con el involucramiento de padres de familia, así como su ejecución con estrategias didácticas que conjugan los recursos tecnológicos y los del medio para la nivelación de los niños en el área de matemática. La consulta a especialistas permitió validar la pertinencia de la misma. La estrategia permite crear espacios para la reflexión crítica, favorecer la comunicación, trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa y un cambio de actitud sobre su gestión para el logro de los objetivos educativos.</p>Génessis Lisbeth Laz RodríguezMg. Ulbio Colón Durán PicoDra. Leonor Alexandra Rodríguez Álava
Derechos de autor 2023 Génessis Lisbeth Laz Rodríguez, Mg. Ulbio Colón Durán Pico, Dra. Leonor Alexandra Rodríguez Álava
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.767La gestión de aula en los procesos formativos matemáticos aplicados en los estudiantes.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/776
<p>El presente trabajo analiza la gestión de aula que facilita el desafío educacional en el entorno actual para la impartición de conocimientos matemáticos, que ha representado uno de los ámbitos que enmarcan un grado de entendimiento muy complejo e incomprensible, cuando el estudiante no adquiere el interés necesario por la asignatura, por esta razón en la unidad Educativa Particular Teniente Hugo Ortiz Garcés con disciplina militar se fortalece los procesos formativos por medio de estrategias pedagógicas que permiten obtener un aprendizaje significativo y efectivo en las matemáticas, teniendo presente que la tecnología es un medio que se hizo parte de la educación y tomo mucha fuerza con la pandemia Covid-19, convirtiéndose en la única forma de comunicarse, contactarse y estudiar. Después de aplicar las estrategias necesarias en el estudiante como la motivación tanto intrínseca como extrínseca, fortaleciendo la confianza y el amor propio y dando paso a la adquisición de conocimientos, se obtuvo que del 100%, solo el 25% no lograba tener una comprensión adecuada de la asignatura, llegando a la conclusión que los padres de familia juegan un papel tan importante, necesario e insustituible.</p>Karina E. Calderón MontesDr. Humberto Pastor Castillo Quintero
Derechos de autor 2023 Karina E. Calderón Montes, Humberto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-28122Influencia de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, como apoyo a las clases de Matemáticas
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/781
<p>El estudio realizado “Influencia de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, como apoyo a las clases de Matemáticas” enfocada a estudiantes de octavo año de la unidad educativa Réplica Manta; en este sentido el objetivo es aplicar estrategias de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, mediante la utilización de los entornos virtuales para obtener un aprendizaje significativo; recurriendo a un diseño no experimental que se aplicará de manera transversal, considerando el sustento teórico en bases fundamentadas se discurre en una investigación de tipo descriptivo; esta investigación está direccionada bajo un enfoque cuantitativo así la unidad de análisis lo conformarán los estudiantes de octavo año con una población de 240, y docentes del área de matemáticas con un total de siete, utilizando el muestreo no probabilístico donde la muestra será de 32 estudiantes; la técnica para la recolección de los datos será la encuesta, y el instrumento a utilizar será un cuestionario con preguntas cerradas; con la aplicación del método exploratorio se analizan los datos principales de la investigación, esto permite comparar los datos estadísticos que se obtienen para así mediante el método analítico explicar e interpretar toda la información cuantitativa; por lo expuesto, podemos concluir que los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje puede contribuir positivamente en el proceso educativo, convirtiéndose en un aliado estratégico para mejorar sustancialmente la enseñanza de las matemáticas, con la finalidad de obtener un beneficio metodológico al aplicar una nueva estrategia para hacer de las clases de matemática más interesantes.</p>Ing. Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc.Edwin José Ponce Menéndez
Derechos de autor 2023 Ing. Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc., Edwin José Ponce Menéndez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.781La lectura en el desarrollo de la competencia de comunicación oral en estudiantes de educación básica media
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/793
<p>El presente trabajo se basa en la lectura como estrategia de comunicación, teniendo en cuenta que se debe leer dentro del aula para que los estudiantes tengan fluidez verbal en sus intervenciones y actividades diarias dentro de su quehacer educativo. El objetivo de esta investigación fue conocer la importancia del desarrollo de hábitos lectores por medio de la promoción de la lectura en los estudiantes de educación básica media de la Escuela El Rosario de Portoviejo, Ecuador. La investigación se la realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y bibliográfico ya que tuvo un proceso para acceder a la información pertinente de las bases teóricas de esta investigación. El instrumento empleado fue el cuestionario y como técnica se utilizó la encuesta, la cual estuvo dirigida a los estudiantes de educación básica media para saber cuáles son sus gustos y hábitos lectores. La población que se utilizó fue de 164 estudiantes, obteniendo como resultado que los estudiantes necesitan del rol del docente como promotor de la lecturadebido a que este solo se da desde fines educativos en cuanto a la asignatura implementada en el currículo, no es posible que esta se dé con efectividad, se muestra la importancia de que la institución cuente con un área de lectura como estrategia promotora, llegando a la conclusión de que esta, es importante en todos los aspectos de la vida estudiantil, ante esto, vale promocionarla desde los diferentes formatos para así romper la ideología de que es aburrida.</p> <p> </p>María Nathaly Delgado CastroDra. Esthela San Andrés, PhD
Derechos de autor 2023 María Nathaly Delgado Castro, Dra. Esthela San Andrés, PhD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.793Emprendimiento Agroindustrial Sostenible de la Yuca para el Consumo humano en la provincia de Manabí
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/874
<p>Este artículo se propone identificar, mediante investigación documental e investigación de campo, subproductos de procesamiento de yuca que puedan constituir emprendimientos locales. La yuca (<em>Manihot esculenta</em>) es uno de los cultivos que se cosecha en el campo manabita, producido por pequeños productores, generalmente para autoconsumo, principalmente en las regiones costeras y amazónicas. Consumido desde la época indígena prehispánica, ahora constituye una fuente de energía importante y barata. La yuca es una planta euforbiácea, cuyo fruto es una raíz tuberosa, cilíndrica y oblonga. La raíz es perecedera, y se descompone rápidamente por su alto contenido en almidones. Su pulpa es incomestible por sus componentes tóxicos, que origina ácido cianhídrico, por lo que es crucial su procesamiento, pues contiene un glucósido cianogénico llamado linamarina que origina ácido cianhídrico (Ceballos & De la Cruz, 2005). Como una alternativa para la producción familiar campesina del país, el INIAP, desarrollo una nueva variedad de yuca INIAP Portoviejo – 652 “La Rendidora”. Por sus óptimas características sensoriales como sabor dulce, textura firme y blanda, esta variedad fue desarrollada para la producción y consumo en fresco. Asimismo, gracias a su alto contenido de materia seca (36%), posee también un gran potencial agroindustrial. Grandes demandantes son las picanterías que preparan encebollado, que prefieren esas variedades por ser más firmes y no se “desvanecen”. El procesamiento de la yuca es base de emprendimientos, de baja tecnología e inversión, es el objetivo principal que tienen el siguiente proyecto de investigación, de dar a conocer las potencialidades agroindustriales que tiene este producto agrícola, en generar sub productos con mayor valor agregado. Aparte de ser preparaciones culinarias (cocida, frita o troceada), se usa para producir chifles, y su harina, carente de gluten, se emplea en la preparación de bollería, aglutinante en embutidos, espesante, productos dietéticos, materia prima en la industria textil, en la industria de pegantes, bases para tintas, pinturas, bioetanol, entre otros.</p>MgSc. Héctor Leodey Vinces PachecoValeria Esther Vera Vargas. Ing. Ind
Derechos de autor 2023 Héctor Leodey Vinces Pacheco, Valeria Esther Vera Vargas. Ing. Ind
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-292023-06-2912210.37117/s.v1i22.874Uso las TIC como herramientas de evaluación de contenidos curriculares en los estudiantes de pregrado
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/753
<p>El término evaluación se refiere a un proceso continuo que es esencial para la enseñanza y el aprendizaje. A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes técnicas y estrategias en función de los criterios de evaluación y los objetivos a alcanzar, en la actualidad tras la pandemia presentada por el COVID-19, donde las TIC han sido una herramienta esencial para las instituciones educativas. A pesar del clima de desconfianza creado por el uso de las herramientas TIC, los docentes de la Universidad de Guayaquil de la carrera Tecnologías de la Información, se han visto obligados a su uso como método de enseñanza y evaluación de los contenidos curriculares en respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. Por tanto, este estudio se realizó con métodos tipo documental descriptivo de campo aplicado y como instrumento se utilizó la técnica de la encuesta, teniendo como población a 56 docentes, esta se efectuó con propósito de conocer el pensar de los docentes sobre el uso de TIC para evaluar los contenidos curriculares. Finalmente, se plantea una propuesta con base a las herramientas TIC que pueden utilizar los docentes de la carrera de Tecnología de la Información para las evaluaciones de las unidades curriculares alineándose en los criterios funcionales de evaluación formativa y sumativa.</p>Mgtr. Janeth Pilar Díaz VeraMgtr. Jessenia Fabara SarmientoKarina Ruiz Ramírez
Derechos de autor 2023 Mgtr. Janeth Pilar Díaz Vera, Mgtr. Jessenia Fabara Sarmiento, Karina Ruiz Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.753Selectividad ideológica motivada por la digitalización de los modelos de comunicación: Un enfoque desde lo psicopolítico.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/783
<p>Los cambios en los modelos de comunicación en cierta forma ejercen poder o influyen sobre las decisiones, pensamientos y acciones que desarrollan las personas ante determinada situación, existiendo así una selectividad ideológica motivada por la manera en que se transmite una noticia o comunicado y que crea una percepción y decisión sobre cualquier situación de tipo social o político. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la selectividad ideológica motivada por la digitalización de los modelos de comunicación. La metodología aplicada es de tipo cualitativa y de diseño no experimental, basada en una revisión documental de artículos científicos, libros, tesis y demás publicaciones relacionadas con la temática. Los principales resultados obtenidos, detallan los perfiles ideológicos identificados en los ciudadanos de países como Argentina y Ecuador según los resultados de investigaciones previas, observándose que existe mayor inclinación por la ideología política de centro e izquierda, y, en relación a los medios empleados para consumir información política predominan la televisión y las redes sociales, las misma que tienen inherencia en la identidad ideológica de los individuos.</p>Stefany Nicole Bravo ZambranoHernán Andrés Cedeño Cedeño. Mg
Derechos de autor 2023 Stefany Nicole Bravo Zambrano, Hernán Andrés Cedeño Cedeño. Mg
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.783Descubrimiento automático de un workflow mediante minería de procesos aplicado a la industria atunera
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/873
<p>La importancia del estudio se basa en marcar un punto de partida para la aplicación de la minería de proceso en diferentes ámbitos, para corroborar si los procesos se están cumpliendo de la mejor manera. En el presente trabajo investigativo se parte desde la determinación de objetivos, recopilación y limpieza de información, obtención del event log, validación de los resultados y por último obtener el flujo ideal. Teniendo, como objetivo aplicar la minería de proceso para el descubrimiento automático del workflow en una compañía atunera, para conocer los tiempos de espera y cuellos de botellas existentes dentro del flujo empresarial. Dentro de la investigación se utilizaron métodos científicos predominando histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, los cuales permitieron tener las pautas necesarias para abordar el tema y obtener resultados validados con relación a la temática. El proceso de descubrimiento parte desde la limpieza de la información aplicando ETL con Pentaho, hasta obtener el modelo en ProM y así conocer los cuellos de botellas existentes en las actividades. El impacto que presenta en la sociedad es positivo debido a la aportación de los conocimientos en los lectores sobre la minería de procesos y su aplicación en las industrias atuneras. Finalmente, se concluye que el aplicar minería de procesos se vuelve necesario e imprescindible a la hora de analizar y optimizar los procesos de negocios, manteniendo una ventaja competitiva en el mercado, garantizando la satisfacción del cliente. La presente investigación se asocia al proyecto metodología de peligros y puntos críticos de control aplicando minería de procesos.</p>Carlos Andrés Villacreses ParralesDr. Lenin Jonatan Pin García, PhD
Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Villacreses Parrales, Dr. Lenin Jonatan Pin García, PhD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-292023-06-2912210.37117/s.v1i22.873Estudio técnico para la implementación de dispositivos GPS en las unidades de la cooperativa de transportes Santa Lucia
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/720
<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio técnico para la implementación de un Sistema de Posicionamiento Global para el control de la flota en la cooperativa de transporte Santa Lucía, que aporte al avance tecnológico necesario para el control de los buses de transporte público. Se realizó un análisis técnico de las operaciones en las unidades de la Cooperativa de Transporte Intraprovincial de Pasajeros “Santa Lucía”, con el fin de mejorar su gestión en el control de sus rutas por medio de un sistema de información de bajo costo con GPS. Se utilizó una investigación con un enfoque mixto, con un alcance descriptivo, analizando la oferta y la demanda a través de la utilización de herramientas e investigación de campo, determinando de los puntos estratégicos de control dentro de las rutas implementadas. En el análisis técnico se determinó la utilización del GPS Israelí: Helio de SOLERCIARCORP, que permite obtener la información del bus de una manera rápida, eficaz y exacta. Este dispositivo trabaja 24 horas 7 días, así la unidad esté apagada o estacionada para evitar los robos. Tiene sistema de contador de pasajeros satelital (equipo adicional, aparte bajo pedido). Indica el exceso de velocidad, esto permite un control si la unidad se está excediendo del límite permitido.</p>Gipson Emilio Barahona MartínezFausto Jair Martínez HolguínYuli Elizabeth Villegas Rugel
Derechos de autor 2023 Gipson Emilio Barahona Martínez, Fausto Jair Martínez Holguín, Yuli Elizabeth Villegas Rugel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.720Fortalezas y debilidades financieras en las PYMES de servicios de Santa Cruz, Bolivia
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/761
<p>El presente estudio identifica las fortalezas y las debilidades financieras de las pymes del sector de servicios de Santa Cruz, Bolivia, con el fin de proponer estrategias y así ayudar en la elaboración de una planificación financiera. Para esto se realizó una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, donde se encuestó a gerentes financieros de 38 empresas con base en dos dimensiones: la presencia de planificación financiera y análisis funcional del área financiera. Los hallazgos obtenidos mostraron que, para la primera dimensión, las empresas sí están elaborando el Flujo de Efectivo en forma mensual y anual; pero no tienen ni personal interno ni externo que elaboran esos estados financieros en forma recurrente. Luego para la segunda dimensión se obtuvo como fortaleza financiera que están realizando análisis de las tendencias de los estados financieros. Y como debilidad financiera que no analizan los costos en las ventas con los gastos y ventas realizadas.</p>MSc. Leny Carol Osinaga Flores
Derechos de autor 2023 MSc. Leny Carol Osinaga Flores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.761Modelo de dirección integral de proyectos para la compañía ypfb chaco s.a. del upstream de la industria de petróleo y gas, en base a la legislación nacional, mejores prácticas y estándares internacionales
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/778
<p>El estudio trata sobre la proponer un modelo de dirección integral de proyectos para la compañía YPFB Chaco S.A. del upstream de la industria de petróleo y gas con el fin de obtener mejores prácticas y a la vez cumplir los estándares internacionales.</p> <p>El estudio tiene por objeto la dirección integral de proyectos de las empresas operadoras de petróleo y gas en el país tomando como caso de estudio a la empresa petrolera YPFB Chaco S.A. Teniendo como campo de acción: la Economía boliviana, los recursos humanos, las operaciones de YPFB y la Dirección de proyectos hidrocarburíferos.</p> <p>El proyecto se plantea en virtud de la coyuntura estacional que viven el país con una disminución de la producción de gas y la tendencia a reducir las reservas en el Estado Plurinacional de Bolivia.</p>Jerry Harold Fletcher Torrico
Derechos de autor 2023 Jerry Harold Fletcher Torrico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.778Energía Biofotovoltaica: Las Plantas como Fuente Alternativa de Energía Renovable en Portoviejo, Provincia de Manabí
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/723
<p align="justify">El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macias, ubicado en la ciudad de Portoviejo, Ecuador. El objetivo fue determinar la capacidad de producción de energía biofotovoltaica utilizando tres especies de plantas: dulcamara, sábila y orégano. Las especies en estudio fueron colocadas en macetas o celdas biológicas a libre exposición solar durante 45 días, tiempo en el que se realizaron varias mediciones con multímetro para determinar la carga eléctrica, tanto en plantas individuales como en forma grupal, conectadas enserie y paralelo. Los resultados con plantas individuales no presentaron diferencias entre las especies estudiadas, obteniéndose baja cantidad de voltios, con valores menores a la unidad. Sin embargo, las mediciones realizadas utilizando grupos de plantas conectadas en serie, permitió alcanzar 9 voltios, pudiéndose encender una lámpara led. Las conexiones se realizaron con cables de cobre y aluminio. El estudio permitió concluir que la energía biofotovoltaica es una fuente importante de electricidad que puede desarrollarse a mayores escalas para uso en comunidades rurales.</p>Luis Oswaldo Betancourt SaflaGina Geomaira Aguilar ArteagaMilton Manuel Vega JátivaJosé Elías Solórzano Giler
Derechos de autor 2023 Luis Oswaldo Betancourt Safla, Gina Geomaira Aguilar Arteaga, Milton Manuel Vega Játiva, José Elías Solórzano Giler
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.723Unidades de endulzamiento por aminas de planta de gas
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/779
<p>Un combustible alterno que ha surgido actualmente es el gas natural. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos formado principalmente por metano. Sin embargo, debido a que se encuentra en depósitos naturales subterráneos viene acompañado de diversas impurezas o contaminantes, entre los cuales están los gases ácidos H2S y CO2 que provocan corrosión en las líneas y equipos de proceso dificultando su distribución, disminuyen su poder energético e incrementan la toxicidad en los gases emitidos durante la combustión.</p> <p>Para la remoción o eliminación de estos compuestos ácidos del gas se utilizan sistemas de absorción – desorción utilizando un solvente selectivo. El gas alimentado se denomina “amargo”, el producto “gas dulce” y el proceso se conoce generalmente como “endulzamiento”. Existen diversas patentes para llevar a cabo el proceso de endulzamiento del gas natural, las cuales difieren en el tipo y composición del solvente empleado.</p> <p>El aumento en la demanda de gas natural obliga a mejorar el proceso de endulzamiento, al incrementar la producción de gas dulce y disminuir los costos de operación. Estudios realizados en esta área se encaminan a la reducción de pérdidas de amina, mediante la manipulación de las variables operativas e implementación de dispositivos, obteniéndose excelentes resultados en el ahorro de costos sin alterar la capacidad ni la calidad de endulzamiento.</p> <p>Como ya se tiene comprobado, las mezclas de aminas son el mejor método para incrementar la capacidad o mejorar la eficiencia en las unidades de endulzamiento. Actualmente, el enfoque está dirigido hacia las aminas secundarias y terciarias, particularmente sobre el uso de mezclas de dietanolamina (DEA) y metildietanolamina (MDEA) para llevar a cabo la separación del CO2. Se puede trabajar con cualquier mezcla de aminas en solución acuosa o se le puede añadir a ésta un solvente físico para su estudio.</p>Jerry Harold Fletcher Torrico
Derechos de autor 2023 Jerry Harold Fletcher Torrico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-282023-06-2812210.37117/s.v1i22.779