Information and communication technologies as working tools for teachers over 60 years
Uso de las TIC en docentes mayores de 60 años
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v19i1.429Keywords:
teaching process, university student, information and communication technologies, ICT, teachers over 60 yearsAbstract
The present study was carried out with the objective of knowing the perception of university students of the degree in Marketing of the Juárez Autónoma de Tabasco University about the use, practices and incorporation of ICT as working tools by teachers over 60 years, a fundamental aspect in this population segment in view of the conflicts arising from the existing digital divide due to the lack of adaptability of technology. The research was quantitative, with a cross-sectional approach, not experimental, as well as non-probabilistic. The study developed is structured in a survey design, using the questionnaire as an instrument for collecting information with closed questions. The study subjects were 138 third and fourth semester students, given that they know the number of teachers with that age and from which have received classes in the course of the degree.The main results indicate the low level of interest and implementation of ICT in class times taught by teachers over 60 years of age, it was concluded that the lack of implementation in ICT causes a digital divide that harms the learning process in university students As they consider it important that teachers interact with the different tools related to the transmission, processing and digitized storage of information, since it benefits teaching in higher education and allows them to develop skills.
Downloads
References
Alcaraz, F. G., Espín, A. A., Martínez, A. H., & Alarcón, M. M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista clínica de medicina de familia, 1(5), 232-236. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
Alfonso, R. (2011). Reconsiderando el papel de los docentes ante la sociedad de la información. Etic@ net, (11), 179-195. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3802006
Cantillo, C.; Roura, M. R.; Sánchez, A. (2012). “Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación”. En La Educación Digital Magazine, núm. 147, págs.1-21. Recuperado de: http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf
Cabero, J. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (20), 81-100. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310497
Díaz, J., Pérez, A., & Florido. R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultrop,32, (1), 81-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193222352001.pdf
Gimeno, M. (2013). E- España: Informe anual 2013 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Fundación Orange: Madrid. Recuperado de: http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/eEspana_2013_web.pdf
Gómez, A. (2008). El uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación y el diseño curricular. Revista Educación, 32, (1), 77-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44032107.pdf
Gómez, J., & Mateos , S. (2002). Retos educativos en la sociedad de la información y la comunicación. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 1(1), 9-22. Recuperado de: file:///C:/Users/OBABY/Downloads/497-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2431-1-10-20090728.pdf
Hernández-Romero, G., Arellano-Quintanar, M. S. E., Córdova-Palomeque, N. , & Cuahonte-Badillo, L. (2016). Identidades juveniles a partir del uso de las tecnologías en los alumnos de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 144-153. Recuperado de: ttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299143567009
López-Barajas, E., & López-Barajas, I. (2011). Infotecnologías y Mundos Virtuales. Revista Española de Pedagogía, (249), 205-222. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3832/infotecnologias%20mundos%20virtuales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Márquez, A. (2004). Calidad de la educación superior en México. ¿Es posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo? Las políticas de financiamiento de la educación superior en los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 477-500.
Negrete, Á. M. (2013). Tecnología y mercadotecnia. Monterrey, México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey. Obtenido de http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/ID069.pdf
Olve, N. G. y Vimarlund, V. (2005). Locating ICT's benefits in elderly care. Medical informatics and the internet in medicine,30 (4), 297308.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: SEK.
Riascos, S., Quintero, D. y Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 12(3), 133-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf
River, A. (8 DE junio de 2009). Circunstancias que limitan la expansión de las TIC [Blog post]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009
Sáez, J. (2010). Actitudes de los docentes respecto a las TIC, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva. Escuela Abierta, 13, 37-54. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez-1000/actidudes_docentes_tic.pdf
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco (2019). Cuarto informe de actividades División Académica de Ciencias Económico Administrativa. Colección justo sierra. Recuperado de: http://www.ujat.mx/dacea/21211
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sinapsis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es