Estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales
español
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v23i1.460Palavras-chave:
Entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje, herramientas digitales, tecnología, enseñanza de matemáticaResumo
A pesquisa teve como objetivo analisar estratégias metodológicas em ambientes virtuais para o processo de ensino e aprendizagem, na Unidade Educacional Sebastián Muñoz, no cantão Pichincha. Além de identificar estratégias de ensino aplicadas em ambientes virtuais pelos professores e determinar a gestão de ambientes virtuais para a efetividade da aprendizagem dos alunos. A metodologia aplicada teve abordagem quantitativa, exploratória e descritiva; a pesquisa foi aplicada a uma população de 47 professores e 936 alunos, tendo como amostra 10 professores e 128 alunos do subnível básico superior que receberam uma pesquisa para facilitar a coleta de informações. Para resolver a questão Quais são as estratégias metodológicas mais adequadas para o processo de ensino e aprendizagem em ambientes virtuais? Conclui-se que a plataforma Microsoft Teams é a plataforma virtual mais utilizada para professores e que estratégias metodológicas inovadoras que incluem atividades de aprendizagem baseadas em projetos servem para promover as habilidades dos alunos e influenciar a participação dos alunos, a fim de alcançar os aprendizados necessários dentro do processo de ensino de aprendizagem.
Downloads
Referências
Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610–623.
Ardura, D., & Zamora, Á. (2014). ¿Son útiles entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias secundaria? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la Relatividad. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 11(1), 83–93. https://doi.org/10.2526/447
Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26–31. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n3/rus04315.pdf
Blanco, M. T., & Pino, M. (2010). Ventajas en la incorporación de estrategias de aprendizaje en la enseñanza de idiomas. estudio cualitativo. Innovación Educativa, 20, 61–73. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4998/05.Blanco.pdf;jsessionid=C4545C4BEEA6B34DFA0DD628310C26AA?sequence=1
Bonilla, G. R. (2015). Estrategias metodologicas. Repositorio Minedu. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/2321
Castaño, J. (2011). El uso de internet para la interacción del aprendizaje: Un análisis de la eficacia y la igualdad en el sistema universitario catalán. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/52561/Tesis_Jonatan_Castaño.pdf?sequence=1
.CEPAL. (2017). Estudio Económico de América Latina y el Caribe La dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento. www.cepal.org/es/suscripciones%0Ahttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf
Cepeda Astudillo, L. G., Santos Jiménez, O., Barbara, M., & De la Calle, L. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Revista REDIPE, 6–2, 184
.
Cepeda, L., Barba, M., Santos, O., & De la Calle, L. (2017). El uso de aulas virtuales en estrategia metodológica el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela de psicología educativa de la Universidad Nacional de Chimborazo. 6(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132056
Chinchi, M. Á. (2016). Importancia de las estrategias metodologicas en el aprendizaje significativo. Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26609
Constantino, G. D., & Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales: caracterización de situaciones conflictivas en espacios formativos online. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 65–84. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a5.pdf
Contreras, A. F., & Garcés, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, 215–240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273
Cruz, M. C. (2017). Estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje. Innova, 54 - 55. Obtenido de file:///C:/Users/KARLA/Downloads/Dialnet-EstrategiasMetodologicasParaLaEnsenanzaaprendizaje-6183869.pdf
Edel Navarro, R. (2010). ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. La contribución de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7–15. https://www.redalyc.org/pdf/140/14012513002.pdf
García, R., & Basilota, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos ( ABP ): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria Project based learning ( PBL ): Assessment from the Perspective of Primary Level Students. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113–131. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283349061007.pdf
Gutiérrez, J., & Serrano, J. (2018). Análisis de los procesos de búsqueda, acceso y selección de información digital en futuros maestros. Digital Education, 34, 76–90. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/download/20299/pdf
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyecto. Universidad de Alicante, 46, 11–21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Martínez De Lahidalga, I. (2015). Moodle , la plataforma para la enseñanza y organización escolar. 1–12. http://www.ehu.eus/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf
Méndez, Y., & Alvarino, R. (2018). Herramientas WEB Interactivas en enseñanza y aprendizaje. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2810/18009403 – 18002232.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición Learning strategies. Definitions, classifications and measuring instruments. Revista de Psicología Educativa | Journal of Educational Psychology, 1(2), 193–213. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
Ministerio de Educación. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Ecuador, Ministerio De Educación, 417, 1–85. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Ministerio de Educación. (2020). La Educación a través de plataformas digitales. https://educacion.gob.ec/la-educacion-a-traves-de-plataformas-digitales/
Mundial, B. (2020). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de Enseñanza del Docente en las Áreas Básicas: Una Mirada al Aprendizaje Escolar. Revista Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Ramírez, W., & Brajas, J. (2017). USO DE LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y SU IMPACTO EDUCACIÓN SUPERIOR DE SAN LUIS POTOSÍ. Revista Electronica de Tecnología Educativa, 60, 1–13. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/798/pdf/
Saza-Garzón, I. D. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12, 103. https://doi.org/10.21676/23897856.1851
Solano, I. (2010). Las Redes en Educación Infantil. 1–28. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/14619/1/Metodologías_y_estrategias_didáctcias_Infantil.pdf
UNESCO. (2017). La educación transforma vidas. Unesco.Org. https://es.unesco.org/themes/education#:~:text=
Weitzman, J. (2012). Estrategias Metodológicas. https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Karla María Rodríguez Vera, Juana Esmeralda Carrión Mieles

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es