Los niveles de comprensión lectora en la educación básica superior desde la metodología de aprendizaje basado en proyectos
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.594Palavras-chave:
Aprendizaje Basado en Proyectos; Comprensión Lectora; Educación Tradicional; Metodologías Activas de Aprendizaje; Educación VirtualResumo
El análisis de los niveles de comprensión lectora son la base para diseñar las estrategias idóneas a las necesidades de los escolares. El presente estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de comprensión lectora con el uso de la metodología ABP en estudiantes de octavo año básico de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay de Portoviejo. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y bibliográfico, para ahondar y discutir resultados se emplearon métodos de análisis y deducción. Mientras, el estudio fáctico se realizó mediante la aplicación de entrevistas a docentes, encuestas a padres de familia y estudiantes; además, se empleó un test de lectura a los educandos. Los resultados evidencian: limitada práctica de lectura de alumnos, escaso empleo de estrategias que llamen la atención del estudiantado al ser consideradas metodologías poco adecuadas y como consecuencias falencias en el desarrollo de los niveles literal, inferencial y crítico. Se concluye que, para un correcto desarrollo de los niveles de comprensión lectora, las técnicas empleadas por el cuerpo docente, no son interesantes, creativas y apropiadas, en función al contraste ejecutado entre lo manifestado por los educadores y las réplicas del alumnado, así como los resultados arrojados en la aplicación del test de lectura.
Downloads
Referências
Baratz. (2017). 12 concejos para fomentar la lectura de los peques de la casa. Obtenido de https://www.comunidadbaratz.com/blog/12-consejos-para-fomentar-la-lectura-de-los-peques-de-la-casa/
Cisneros, J. T. (2015). La motivación por la lectura en el Ecuador fomentando nuevas Ideologías. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 57. . Obtenido de https://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/lectura1.pdf
Coiro, J. (2016). Comprensión de lectura en internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Teknos Revista Científica, 16, 23–37.
Contreras, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: una ruta para América Latina. Revista Bitácora Urbano Territorial, , 27-34.
Flores-Fuentes, G., & Juárez-Ruiz, E. d. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias . Obtenido de Flores-Fuentes, Gloria; Juárez-Ruiz, Estela de Lourdes
Fonseca, L., Migliardo, M. G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 91-99.
Herrada, G., & Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos,. 39(157), 181-197. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982017000300181&script=sci_abstract&tlng=pt
Hoyos, A., & Gallardo, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica. Rev. Virtual. Univ. Católica del Norte, Pp23-45, no 51.
INEC. (2012). Datos recopilados señalan que los ecuatorianos no destinan tiempo para la lectura. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no-destinan-tiempo-a-la-lectura/:
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. 36, 287-297.
ITESMA. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiKr9KPjYzwAhVLMlkFHWOpCo8QFjADegQIHBAF&url=http%3A%2F%2Fsitios.itesm.mx%2Fva%2Fdide%2Fdocumentos%2Finf-doc%2Fabp.pdf&usg=AOvVaw23IQCusHlMjg-gsJRyYGI7
Logroño, C. (2015). La comprensión lectora y el desarrollo del razonamiento lógico verbal en los y las estudiantes de octavo año de educación general básica de la unidad educativa “Hispano América” de la parroquia Huachi Loreto, provincia de Tungurahua Ambato. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12740/1/FCHE-EBS-1494.pdf
Minedu. (2016). Ministerio de Educación: Instructivo metodológico del docente . Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj_q83UkYzwAhVdF1kFHbVuAJcQFjAJegQIFBAF&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fu
Minedu. (2021). Ministerio de Educación: El aprendizaje basado en proyectos. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjlk9yix5HzAhVUQzABHWJFCwsQFnoECBwQAQ&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2020%2F09%2FLineamientos-Plan-Educativo-Aprendemos-juntos
Molina Torres, M. P. (2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la formación metodológica del profesorado del Grado de Educación Primaria. Obtenido de https://gredos.usal.es/handle/10366/142863
Moreno, V. (2003). Leer para comprender. Gobierno de Navarro. Departamento de Educación Cultural.
Ojeda, M. &. (2017). (2017). Profesionalización de promotores de lectura con el aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC. Revista de Educación a Distancia (RED), (54). . Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/298901
Orellana, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la formación docente. Obtenido de Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(3), 2.: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss3/2/
Peregrina, E. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria / Current state of reading comprehension in Primary Education. Obtenido de Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fu
Ponce, C. (2015). Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la Institución Educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes”. Universidad Nacional e San Agustin. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4479
Quiñones, C. G. (2018). Fomento de los hábitos de lectura en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria ‘José Antonio Encinas Franco’de Yanapata. Universidad San Ignacio de Loyola, 1-33.
Ruiz, A. S. (2017). Estrategias para la comprensión lectora. EduSol, 17(1), 20-30.
Vidal, D., & Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(177), 95-118. . Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional de La Información, 24(6), 717. Obtenido de https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Sinapsis
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es