Mini Clinical Evaluation Exercise adaptado para autoevaluación de prácticas clínicas basadas en competencias de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.587Palavras-chave:
Educación, autoevaluación, Mini-CexResumo
La autoevaluación objetiva de las competencias clínicas de enfermería, implica aplicar un método válido, fiable y factible en la identificación del desarrollo de las prácticas clínicas. Al respecto se establece adaptar el Mini-Cex al contexto local para ser aplicado durante practicas hospitalarias. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó una autoevaluación a una población de estudiantes de la Carrera de Enfermería, mediante el instrumento Mini-Cex adaptado. El instrumento fue validado por docentes y alfa de Cronbach. La autoevaluación se realizó en una escala de 1 – 9. Siendo 1 - 3 a insatisfactorio, 4-6 Satisfactorio, 7 a 9 sobresaliente. El proyecto fue evaluado por comité de ética. Respecto al porcentaje de estudiantes que obtuvo una autoevaluación sobresaliente, se destaca: competencia para la comunicación con 73%; competencia de anamnesis y examen físico con un 68,2%; competencia para mostrar profesionalismo en enfermería con 62,3%. El nivel de competencia general como estudiante fue en promedio de 6,39+1,99. El Mini-Cex puede aplicarse en estudiantes de manera válida, a como de autoevaluación de modo de potenciar la reflexión consciente sobre el proceso de formación de competencias en enfermería. El instrumento indicó cuáles eran las principales competencias desarrolladas por los estudiantes a la vez qué pudo ser validado respecto de los comentarios de los profesionales que lo utilizaron y de la prueba Alfa de Cronbach.
Downloads
Referências
Alves, A., y Van Der Vleuten, C. (2011). Mini-CEX: Una herramienta que integra la observación directa y la devolución constructiva para la evaluación del desempeño profesional. Revista Argentina de Cardiología, 79(6), 531-536.
Colussi, N. V. (2017). Mini-Cex modificado en la Licenciatura en Kinesiología: Avances como instrumento de evaluación. Rosario, Argentina: Editorial Académica Española.
Escobar-Castellanos, B., y Cid-Henríquez, P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta Bioethica, 24(1), 39-46.
Luengo-Martínez, C., Paravic-Klijn, T., y Burgos-Moreno, M. (2017). Profesionalismo en enfermería: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria, 14(2), 131-142.
Masso, M., Rodriguez, N., Fernandez, M., Rodriguez, G. (2020). Habilidades prácticas en estudiantes de Enfermería Técnica de tercer año Facultad Finlay- Albarrán 2019. VI Simposio Científico Cuidar conciencia 2020. Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Novo, M. M., Rodríguez, N., Rodríguez, Y. M., Rodríguez, J. Á., Ortega, A. M., y Rey, O. (2018). Análisis de la implantación de lenguaje enfermero en centros con historia clínica electrónica. Ene, 12(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2018000100005
Oriol, A. (2010). El reto de Bolonia: La evaluación de las competencias. Educación Médica, 13(3), 123-125.
Vanegas, H. E. P. (2017). Cuidado humanizado: un desafío para el profesional de enfermería. Revisalud Unisucre, 3(1). https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/575
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga, Ismael Morales Ojeda, Roberth Olmedo Zambrano Santos, Bárbara Miladys Placencia López
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es