Perspectiva quantitativa-qualitativa dos programas de treinamento contínuo em modalidades, ESPE-MINEDUC presencial e MINEDUC virtual
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i14.169Palavras-chave:
Calidad educativa, Programas de capacitación continua; Modalidades de estudio.Resumo
En la siguiente investigación se confrontan dos realidades; por una parte, la experiencia de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) como institución de educación superior ejecutora del programa de capacitación continua en modalidad presencial, en convenio con el Ministerio de Educación y Cultura (MINEDUC) y, por otra parte, el mismo MINEDUC, empleando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de programas de capacitación continua, ejecutados en la actualidad para capacitar a los docentes en modalidad virtual. Para la comparación de estas dos realidades resultantes de las modalidades expresadas, se hace necesaria la aplicación de reactivos (encuestas) a varios actores como: docentes capacitados, docentes en proceso de capacitación y administradores de dichos programas; es así que, se realiza una investigación comparativa-cualitativa con análisis post test de las variables de estudio. En los resultados, los investigadores descubren situaciones favorables y desfavorables, condicionadas en aspectos de índole cultural y ético de los usuarios o docentes capacitados, información relevante, al momento de elegir un programa de capacitación y su modalidad.
Downloads
Referências
Andersen, J. (1979). Teacher immediacy as a predictor of teaching effectiveness, en D. Nimmo (Ed.),
Communication yearbook. New Brunswick, Transaction Books, 543-559.
Beetham, H. y Sharpe, R. (Eds.). (2013). Repensando la pedagogía para una era digital: diseñando para el aprendizaje del siglo XXI. Routledge.
Braslaski, C. (2004). Diez Factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Madrid: Fundación Santillana.
Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://186.46.236.196/bitstream/39000/638/1/NN-001-Constituci%C3%B3n.pdf
De La Cruz, G. & Gamboa, F. (2005). Exploración del aprendizaje de los estudiantes hacienda uso de los ambientes colaborativos: Enseñando inteligencia artificial. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol8-1-2/exploracion aprendizaje.pdf
Fernández, M. (2003). Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje en salud pública, Disertación doctoral no publicada, Nova Southeastern University, Fort Lau-derdale, Florida, EE.UU.
García-Pérez, R., García, O., Sánchez, R. y Catalán, M. (2014). Satisfacción del alumno universitario en aprendizajes colaborativos mediados por las TIC. Enseñanza recíproca online presencial, en Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías(Vol. 178).Ediciones Universidad de Salamanca.
Garrison, D. R. (2011). E-learning en el siglo XXI: Un marco para la investigación y la práctica. Taylor & Francis.
Grisolía, C.M. & CORRAL, M. C. (2005). Experiencia de capacitación virtual. Recuperado de http//salvador.edu-ar
Hamada, M (2007). An integrated virtual environment. Technology for E-learning an Digital Antertainment, 12(2), 422-432
Lavín, S.; S. Del Solar; M. Fischer y J.C. Ibarra (2002): La Propuesta CIGA: Gestión de Calidad para Instituciones Educativas, LOM Ediciones, Chile.
McAuley, A., Stewart, B., Siemens, G. Y Cormier, D. (2010). In the open: The MOOC model for digital practice. SSHRC Application, Knowledge Synthesis for the Digital Economy. Disponible en:https://oerknowledgecloud.org/sites/oerknowledgecloud.org/files/MOOC_Final_0.pdf
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, (2014). Recuperado: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/ecuador-redujo-el-analfabetismo-digital/
Ministerio de Educación, (2008). Otro Año De Revolución Educativa Recuperadode:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Rendicion_20081.pdf
Siliceo, A. (2004). Capacitación y Desarrollo del Personal. México: Limusa Noriega Editores.
UNESCO (2016). Global Education Monitoring Report 2016. Education for People and Planet: Creating sustainable futures for all.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es