Plan de acción para la formación académica de los estudiantes de la Carrera de Matemática Aplicada de la Universidad Técnica de Manabí
Academic training
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1146Palabras clave:
Formación académica, Matemática aplicada, Enseñanza-aprendizaje, Metodologías innovadoras, Desarrollo de habilidadesResumen
En la educación superior, la formación matemática representa un desafío constante, ya que muchos estudiantes encuentran dificultades para comprender sus conceptos y aplicaciones, debido a que se percibe como una materia abstracta y distante de la vida diaria. Los métodos tradicionales de enseñanza suelen enfocarse en la memorización de fórmulas y teoremas. Para abordar esta problemática, en este estudio se realizó un análisis de las dificultades, barreras y obstáculos que se presentan en su formación académica por lo que se generó un plan de acción de formación, para mejorar la comprensión, análisis y la capacidad de abstracción en los estudiantes de la Carrera de Matemática Aplicada que contribuyó a los docentes en el mejoramiento de aplicación de nuevas metodologías de enseñanzas – aprendizajes para el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes. Las matemáticas no solo desarrollan el aprendizaje teórico-práctico en los estudiantes, sino que también la capacidad de razonamiento aplicado a los diversos campos de las ingenierías. Por lo tanto, es fundamental que los docentes exploren distintas formas de emplear las metodologías innovadoras que ayuden en su formación. En la Carrera Matemática Aplicada de la Universidad Técnica de Manabí, se implementó este plan de acción obteniendo resultados favorables en los estudiantes. Los análisis estadísticos evidenciaron diferencias significativas entre el grupo de control y experimental, lo que confirmó un mejor desempeño del grupo experimental. Si bien los resultados correctos son importantes, el proceso de razonamiento de los estudiantes es crucial en su desarrollo profesional.
Descargas
Citas
Abel, R., Guzmán Mirás, Yordanka, García González, Maryuri, Abel, R., Guzmán Mirás, Yordanka, & García González, Maryuri. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina , 7(3), -. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010
Andrés Mauricio Grisales-Aguirre. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas*. Entramado, 14(2), 198–214. https://www.redalyc.org/journal/2654/265459295014/html/
Caballero-Cobos, M., & Llorent, V. J. (2022). Los efectos de un programa de formación docente en neuroeducación en la mejora de las competencias lectoras, matemática, socioemocionales y morales de estudiantes de secundaria. Un estudio cuasi-experimental de dos años. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 158-167. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). Research Methods in Education. In Routledge eBooks. Informa. https://doi.org/10.4324/9781315456539
Creswell, J.W. and Plano Clark, V.L. (2011) Designing and Conducting Mixed Methods Research. 2nd Edition, Sage Publications, Los Angeles. - References - Scientific Research Publishing. (2015). Scirp.org. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1596237
Cejas, M. F., Rueda, Efraín, L., & Carolina, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1). https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/
Fernandez, M. B., & Johnson M., D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14(3), 93-105. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-626
González, M., Augusto, J., & María, A. (2018). Desarrollo de habilidades blandas y el uso del Sistema de Gestión del Aprendizaje en la elaboración de proyectos prácticos en una asignatura introductoria de Ingeniería Telemática. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 44–53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6855117.pdf
Iveth, P., Javier, R., & Alejandro, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Kocdar, S. (2017). Designing Teaching and Learning for a Digital Age. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(3). https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i3.3107
Liliana, J., Rodríguez, E., & Montaño, L. F. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos Y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038
Martínez, P. (2024). Metodologías innovadoras y tendencias curriculares: redefiniendo la educación del siglo XXI. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2859
Paredes-Curin, C. R. (2015). Problem-based Learning (PBL): A Teaching Strategy of Environmental Education, in Cañete Municipal School Students. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1–26. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6
Pedagógica, U., José, E., Cuba, V., González, P., Caridad, J., & Rodríguez, G. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657467005.pdf
Lizbeth, D., Marvel, Albino, J., Jesús, del, & de, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/105
Rodríguez-Muñiz, L. J., & Díaz, P. (2015). Estrategias de las universidades españolas para mejorar el rendimiento en matemáticas del alumnado de nuevo ingreso. Aula Abierta, 43(2), 69–76. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.002
Sequera, P., González, J. E., McDonald, K., LaDochy, S., & Comarazamy, D. (2016). Improvements in Land-Use Classification for Estimating Daytime Surface Temperatures and Sea-Breeze Flows in Southern California. Earth Interactions, 20(16), 1–32. https://doi.org/10.1175/ei-d-14-0034.1
Sime Poma, L. (2017). Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial desde casos representativos. Revista de La Educación Superior, 46(184), 97–116. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.002
Tobón, O. E. A., Zapata, S. J. C., Lopera, I. C. P., & Duque, J. W. S. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios1. Revista de La Educación Superior, 43(169), 89–105. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.01.003
Valdivieso, D., Paspuel, V., Alfredo, D., Ruiz, S., Carrión Berrú, J., & Beatriz, C. (n.d.). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/280/28068276002/28068276002.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge Harvard University Press. - References - Scientific Research Publishing. (2024). Scirp.org. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=803661
Vista de Escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. (2025). Investigacion-Upelipb.com. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1627/1695
Walberto Terraza- Beleño. (2019). Estrategias de retención estudiantil en educación superior y su relación con la deserción. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(4), 39–56. https://www.redalyc.org/journal/5739/573960911005/html/
Zaenal Abidin, Anuradha Mathrani, & Hunter, R. (2017, July 18). Student Engagement with Technology Use in Mathematics Education: An Indonesian Secondary School Context. ResearchGate; unknown. https://www.researchgate.net/publication/320434565_Student_Engagement_with_Technology_Use_in_Mathematics_Education_An_Indonesian_Secondary_School_Context
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yandri Francinet Guerrero Alcivar, Carlos Alberto Aray Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es