Gamificación con herramientas tecnológicas aplicada en contenidos de Cálculo
Español
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1142Palabras clave:
Gamificación, herramientas tecnológicas, GeoGebra, Maple, Matlab, cálculo, derivada.Resumen
El presente artículo aborda el uso de herramientas tecnológicas mediante la estrategia de gamificación en la enseñanza de cálculo diferencial, específicamente en aplicaciones de la derivada de una función como extremos locales, monotonía, punto de inflexión y concavidad. El estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Guayaquil, con 60 estudiantes de tercero de bachillerato entre ciencias e informática y 8 docentes del área para validar información por expertos. La investigación combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, donde se enmarca la educación matemática y el uso de las herramientas GeoGebra, Maple y Matlab para mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. La metodología empleada es cuantitativa y experimental, debido a que las actividades diseñadas son interactivas y prácticas mediante las herramientas mencionadas, además, se evaluó la efectividad mediante encuestas y análisis de resultados académicos, favoreciendo significativamente la comprensión conceptual de estos contenidos, permitiendo visualizar gráficamente propiedades abstractas de las funciones y fomentando la participación activa de los estudiantes, además un incremento en la motivación y el interés hacia el aprendizaje de las aplicaciones de las derivadas, demuestra ser una estrategia efectiva para abordar desafíos educativos en temas de esta disciplina.
Descargas
Citas
Barroso, M., Castillo, J. y Rodríguez, L. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje del cálculo. Revista de Educación Matemática, 12 (3), 45-62.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., y Nacke, L. (2011). De los elementos de diseño de juegos a la gamificación: definición de "gamificación". Actas de la 15.ª Conferencia académica internacional MindTrek , 9-15.
Flores, J., & Martínez, P. (2021). Efectos de la gamificación en la educación matemática: Un análisis de caso. Revista de aprendizaje interactivo, 5 (1), 20-35.
García, A., & López, M. (2019). Estrategias innovadoras en la enseñanza del cálculo diferencial. Revista de Pedagogía Matemática, 14 (2), 30-50.
Moreno, S., Sánchez, R. y Pérez, L. (2022). Integración de herramientas digitales en el aula de matemáticas: Maple y GeoGebra en el análisis de derivadas. Revista Internacional de Tecnología Educativa, 18 (4), 71-83.
Sánchez, E., Ramírez, F., & Gutiérrez, H. (2018). La gamificación como herramienta motivacional en el aprendizaje del cálculo. Revista de Innovación Educativa, 10 (2), 25-40.
Acevedo, L. (2020). Enseñanza del cálculo mediante plataformas digitales: Una revisión sistemática. Revista de Tecnología Educativa, 15 (3), 33-48.
Rodríguez, P., & Gómez, R. (2017). Tecnología y educación matemática: Retos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 19 (1), 40-55.
Hernández, C. (2021). Aplicación de GeoGebra en la enseñanza de funciones y derivadas: Un estudio experimental. Revista Científica de Educación Matemática, 8 (2), 60-75.
Gutiérrez, J., & Pacheco, E. (2018). Percepción estudiantil sobre el uso de Maple en el cálculo diferencial. Revista de Matemáticas Aplicadas, 11 (1), 50-67.
Pérez, V., & Salinas, J. (2021). Innovación educativa en matemáticas: Gamificación en el aprendizaje de derivados. Revista de Innovación Docente, 9 (4), 120-130.
Ortega, F. (2019). Comparativa entre Matlab y GeoGebra en la enseñanza del cálculo. Revista de Educación Matemática, 14 (3), 85-100.
Fernández, H., & Delgado, M. (2020). Impacto de la gamificación en la enseñanza de ciencias exactas. Revista Internacional de Educación STEM, 7 (2), 15-25.
Ramírez, L., & Campos, T. (2019). Beneficios de la gamificación en el aprendizaje interactivo. Revista de Educación Superior, 6 (4), 45-62.
Pico, UCD y Álava, LAR (2018). Asistencia de softwares matemáticos en el estudio de cálculo diferencial en estudiantes de ingeniería: Asistencia de software matemático en el estudio de cálculo diferencial en estudiantes de ingeniería. Revista Bases de la Ciencia , 3 (2), 61–76
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Enrique Ordoñez García, Ulbio Colón Durán Pico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es