Competencias Tic en Docentes de Educación Superior: Nuevos Escenarios para nuevos retos en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje
español
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i14.163Palabras clave:
Integración de TIC, educación superior, competencias informáticas, valoración de TIC.Resumen
La presente investigación tiene como propósito establecer la posible relación entre el grado de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación y el nivel de Competencias TIC que poseen los docentes de la Universidad de Guayaquil, expresado en el nivel de uso de plataformas de gestión de contenidos educativos virtuales como recurso didáctico para un eficiente proceso enseñanza aprendizaje. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta que se aplicó a la muestra de estudio de la Unidad Académica de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Entre los hallazgos se destaca, que el personal docente de la Universidad de Guayaquil se encuentra en un nivel bajo a intermedio en todas las dimensiones de la competencia TIC, debido a muchos factores personales y/o institucionales sin embargo, la mayoría que participó en el estudio, percibe positivamente las principales ventajas de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje representando una fortaleza para continuar avanzando en su formación y superación profesional que redundará en su praxis aúlica hacia la calidad educativa.
Descargas
Citas
Benvenuto Vera, A. (2003). Las tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en la docencia universitaria. Theoria, 109-118.
Bogoya D. (s.f.). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cabero, J., & Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía.
Carrera, F., & Coiduras, J. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 10 (2).
Cevera, M. (2002). El Nuevo Rol del Profesor en Entornos Tecnológicos. Acción Pedagógica.
Del Moral, M., & Villalustre, L. (2010). Evaluación de prácticas docentes universitarias desarrolladas en entornos virtuales. Pixel bit: Revista de medios y educación, 151-163.
ENLACES. (10 de 08 de 2008). Estándares tic para la formación inicial docente. Una propuesta en el contexto chileno. Obtenido de Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile: http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/uploadImg/File/Competencias/Estandares%20TIC%20para%20FID.pdf
García, A., Corbella, M., & Dominguez , D. (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. . Barcelona: Ariel.
Gros Salvat, B., & Silva Quiroz , J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación., http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF.
Gutierrez, I. (1 de 11 de 2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de las tecnologías de la información y la comunicación: análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de formación.
Tesis Doctoral. Obtenido de Universidad Rovira i Virgili : http://www.tdx.cat/handle/10803/52835
Gutiérrez, L. (2011). Competencias del profesorado universitario en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación: análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de formación. Madrid, españa.
Houston, W. (1985). Competency based teacher education. Oxford: International Enciclopedy of Education.
Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., & Yaya, M. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Revista de currñiculum y formación del profesorado., [En línea: <http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html>]. .
Marqués , P. (10 de 09 de 2009). Aportaciones sobre el documento puente: Competencia digital propuesta de Boris Mir. Obtenido de http://www.peremarques.net/docs/docpuentecompetenciadigitalpere.docpuentecompetenciadigitalpere.doc
Marqués, P. (10 de 10 de 2000). Competencias básicas en la sociedad de la información. La alfabetización digital. Obtenido de Documento en línea <http://peremarques.pangea.org/competen.htm>
Marqués, P. (10 de 09 de 2008). Las competencias digitales de los docentes. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm#uno
Morin, E. (06 de 06 de 1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de En línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
Onrubia, J. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación como instrumento de apoyo a la innovación de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21-36.
Ouellet, A. (2000). la evaluación informativa al servicio de las competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios, 41, 30-42.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Pons, D. (2009). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era internet. Tecnología educativa .
Prendes, M. (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pùblica Española: indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas: programa de estuido y análisis. España: http://www.um.es/competenciastic.
Quintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información y comunicación del profesorado de educación infantil primaria. Revista interuniversitaria, 166-174.
Salas Zapata, W. (2005). Formación por competencias en educación. Revista Iberoamericana de Educación.
Salinas, J. (1998). Redes y desarrollo profesional del docente entre el dato serendipity y el foro colaborativo.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC. . Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1, Nº 1.
Sanchez Llabaca, J. (2003). Integración Curricular de las TIC: concepto e ideas. http://www.c5.cl/mici/pag/papers/inegr_curr.pdf.
Sanchez Llabaca, J. (2004). Bases conctructivistas para la integración las Tic. Enfoques educacionales, 75-89.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento omplejo diseño curricular y didáctica. Bogotá: 2ª ed. Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Obtenido de <http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf>
UNESCO. (2004). LasTecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente. Guía de Planificación. Francia: División de Educación Superior.
UNESCO. (2008). Estándares UNESCO de competencias en TIC para los docentes. Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado Universitario: Calidad y desarrollo profesional. Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es