Implicaciones didáctica-tecnológicas para la formación del investigador en instituciones universitarias del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1169Palabras clave:
tecnología; proceso formativo; investigación; EcuadorResumen
La tecnología en la actualidad ha generado mucha expectativa a nivel formativo convirtiéndose en la herramienta más evolutiva a nivel investigativo donde el docente busca nuevas estrategias para llevar un proceso de aprendizaje de acorde a las exigencias del entorno y políticas educativas vigentes en el país. El objetivo del presente estudio se centró en analizar el impacto de la tecnología didáctica en la formación del investigador en instituciones universitarias del Ecuador. A través del método analítico descriptivo se verificó el instrumento a utilizar para que arrojara criterios para poder analizarlos e interpretarlo con la finalidad de verificar la efectividad de la tecnología en los procesos investigativo formativo. La fiabilidad del instrumento resultó ser de 0.710 considerado de aceptable según análisis por algunos autores. Se concluye manifestando que se tiene que existir una continuidad en la indagación para logar mejores resultados de los criterios de los docentes en el uso de la tecnología en función de los procesos investigativo de la Extensión Bahía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Descargas
Citas
Bibliografía
Carbache-Mora, Villacis-Zambrano, Carvajal-Zambrano, y Lemoine-Quintero. (2020). Estrategia educativa en tiempos de Covid19: modalidad de webinar en comunidades de Manabí. Maestro y Sociedad, 18(1), 27-40. https://doi.org/https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/issue/view/329
Chica, F. A. (2009). La concepción de la entidad virtual desde la perspectiva de la inteligencia. Itinerario Educativo(54), 157-175. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3439007.pdf
Cruz, M. A., y Pozo, M. A. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. E-Ciencias de la Información,10(1), https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422020000100136.
Garduño, R. (2006). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. Investigaciòn bibliotecológica , 20(41), 161-194. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200008#:~:text=El%20aprendizaje%20virtual%20de%20esta,trabajo%20sujeto%20a%20constantes%20cambios.
González, M., y Hernández, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura, 8(9), 8-20. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/688/68811230001.pdf
González, R., Cardentey, J., y Labrador, D. (2015). Las tecnologías educativas en el proceso formativo de valores en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 19(5), 868-876. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500011
Granados, M. A., Romero, S. L., Rengifo, R. A., y Garcia, G. F. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(9), 1809-1823. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
Huffman, D. (2014). Implicaciones didácticas para la formación de investigadores en América Latina en el área tecno-científica compleja. (págs. 72-88). Costa Rica: México. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/download/2126/2054
Juanes, B. Y., Munévar, O. R., y Cándelo, H. (2022). La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado, 16(76), 448-452. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500448
Lemoine, F. A., Vera, V., Carvajal, G., Villacis, L., y Javier, Z. (2019). EL SERVICIO DE INTERNET Y SU IMPACTO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO TURISTICO.CANTÓN SUCRE 2017. Megazine de las Ciencias, 4(4),1-11, https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/270.
Lemoine, F. Á., Villacis, L., Carvajal, G., y Almeida, E. (2020). La comunicación estratégica institucional para el posicionamiento de la imagen a través de las relaciones públicas. Revista Científica Sinapsis, 3(18), https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/247.
Lemoine, F. A., Villacis, L., Montesdeoca, M. G., Carvajal, G. V., y Zambranos, P. (2023). FORMATIVE READING: TYPOLOGY AND HABIT IN COMMUNITIES OF ECUADOR 2020. Journal of Positive Psychology and Wellbeing,782), https://mail.journalppw.com/index.php/jppw/article/view/16861.
Lemoine, F. Á., Villacis, L., y Montesdeoca, M. G. (2023). Alfabetización inclusiva en Ecuador: estrategia bajo los efectos del COVID19. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento,23(1), https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730.
Lemoine, F. A., Villacis, L., y Mostesdeoca, M. G. (2023). Alfabetización inclusiva en Ecuador: estrategia bajo los efectos del COVID19. Etic@net, 23(1), 26-43. https://doi.org/http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
Licona, K., y Veytia, M. G. (2019). La Formación en y para la investigación y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Atenas,2(46), https://www.redalyc.org/journal/4780/478060100005/html/.
Rodrigo, J. M. (2020). ¿Qué es la Virtualidad? https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-la-virtualidad-juan-manuel-rodrigo-aguado/?originalSubdomain=es
Sánchez, J. A. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea. Argumentos, 23(62), 663-721. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100010#:~:text=La%20virtualidad%20tiene%20como%20facultad,virtualidad%20como%20v%C3%A9rtice%20de%20reflexi%C3%B3n.
Suasnabas, L. S., Olivero, F. R., Morán, M. d., y Schreiber, M. J. (2017). DOMINIO DE LA TECNOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI. SATHIRI, Sembrador, 12(2), 148 – 155. https://doi.org/https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/120/165
USANMARCOS. (s.f.). Conocé los beneficios de la virtualidad. https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/beneficios-de-la-virtualidad
UV. (2013). Entornos Virtuales de Formación. Importancia del DI en e-learning: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?8
Valls, W., y Lemoine, F. A. (2018). El enfoque de sistema, piedra angular para una gestión investigativa efectiva. Caso Bahía de Caráquez. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento,18(2) . https://doi.org/https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11898
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 219-232. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/html/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Frank Ángel Lemoine Quintero, PhD, Eileen Inés Lemoine Falagan, María Gabriela Montesdeoca Calderón, Yesenia Aracely Zamora Cusme

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es