Manejo del Dolor en Pacientes Oncológicos
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v8i1.789Palabras clave:
Cáncer, Dolor, Tratamiento, Terapia, Dolor Nociceptivo, Dolor NeuropáticoResumen
El dolor en los pacientes oncológicos se puede presentar de diferentes maneras, para lo cual con el progreso de esta enfermedad se han implementado nuevos planes para el manejo de estos síntomas, en donde se incluyen cuidados paliativos, acoplamiento de equipos asistenciales, uso de opioides, entre otras. La finalidad de esta investigación es describir los aspectos de dolor en pacientes con cáncer, reconociendo el tipo del dolor mediante su fisiopatología y cómo aplicar las medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas para cesar o disminuir el dolor y ayudar a que el paciente lleve un mejor ritmo de vida durante su tratamiento. La presente investigación se llevó a cabo mediante una extensa revisión bibliográfica de documentos relacionados con el dolor en pacientes oncológicos y sus respectivas medidas terapéuticas, esto mediante bases de datos científicas como Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Scopus, entre otras en los últimos 5 años de actualidad. La primera línea para tratar el dolor oncológico es la farmacológica, usando como guía la Escala Analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero al ser muy general ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años, tomando en cuenta también que no contiene medidas no farmacológicas, ya no es la única referencia para tratar el dolor causado por esta patología. El manejo del dolor en pacientes con cáncer es todo un reto, tanto para el profesional como para el paciente, por lo que implica, según los especialistas, un conflicto ético y moral. La primera línea de tratamiento implica fármacos muy fuertes, en donde se tiene que tomar la decisión de regirse a las normas o aliviar la angustia del paciente, es por eso que, actualmente, la mejor manera de tratar el dolor oncológico sigue en discusión.
Citas
León M, Santa J, Martínez S, Ibatá L. Recomendaciones basadas en evidencia para el manejo del dolor oncológico (revisión de la literatura). Rev mexicana de anestesiología. 2020; 42(1): 45-55
Labori Trias M, Hernández-Ribas R, Porta-Sales J. Uso inadecuado de opioides en pacientes con dolor oncológico: revisión sistemática integradora de la literatura. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2020 Oct [citado 2023 Ene 06] ; 27( 5 ): 306-315. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000500007&lng=es. Epub 28-Dic-2020. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3801/2020.
Camino N. Manejo y abordaje del dolor en pacientes oncológicos desde una perspectiva de género. UVA. 2020
Díaz Y, Hernández Y, Hernández L, Cuevas O, Fernández D. Tratamiento del dolor en el paciente oncológico. Medisur. 2019; 17(4): 553-558
Ojeda J. Dolor en pacientes con padecimientos oncológicos. Rev Finaly. 2021; 4(11): 412-421
Jaramillo L, Real J, Tanca J, Puga R, Quinto R. Incidencia y mortalidad del cáncer, en Hospital Solca-Guayaquil. J.health med. 2020; 6(3): 227-231
Moreno C, Mendoza D. Fisiopatología del dolor clínico [Internet]. ACN; 2019 [citado el 5 de enero del 2023]. Disponible en: http://acnweb.org/guia/g3cap2.pdf
Hospital Universitario de Fuenlabrada. DEFINICIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO. Madrid: Salud Madrid; 2018.
Mach MF. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR [Internet]. Unidad del Dolor. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2019 [citado el 5 de enero del 2023]. Disponible en: http://www.scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf
Plaghki L. Fisiología del Dolor [Internet]. ScienceDirect. EMC; 2018 [citado el 5 de enero del 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296518886030
Lozano de la Calle, R. (2018). Manejo intrahospitalario del dolor oncológico a través de las bombas de analgesia controlada por el paciente. Papel de enfermería.
World Health Organization. WHO guidelines for the pharmacological and radiotherapeutic management of cancer pain in adults and adolescents. World Health Organization. 2018.
Betancourt, S. M. R., Pérez, M. D. F., & Pérez, M. D. J. D. (2015). Escalera analgésica en el tratamiento del dolor oncológico. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40(12).
Vicente M, Delgado S, Bandrés F, Ramírez M, Capdevila L. Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2018; 25(4):228. Available at: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-8046-dolor-25-04-00228.pdf
Carvajal-Valdy Gabriel, Rocha-Romero Andrés. El retiro de la escalera analgésica de la OMS y sus limitaciones como estrategia para el control del dolor relacionado con cáncer. Acta méd. costarric [Internet]. 2020 June [cited 2023 Jan 09] ; 62( 2 ): 91-91. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022020000200091&lng=en.
Ojeda González, J. J. (2021). Dolor en pacientes con padecimientos oncológicos. Revista Finlay, 11(4), 412-422.
Cruz, M. D. (2019). Consideraciones éticas para el cuidado de pacientes con dolor por cáncer en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(4), 1-12.
Erazo-Muñoz, M. ., Victoria-Mera, M. ., Sarmiento, G. ., Gómez, M. ., Borda, D. ., Mejía, L. ., & Barrero, L. . (2020). Guía de práctica clínica para el manejo del dolor oncológico en clínicas Colsanitas. Revista Médica Sanitas, 23(2), 77-93. https://doi.org/10.26852/01234250.56
Blanco Naranjo EG, Chavarría Campos GF, Garita Fallas YM. Manejo multimodal del dolor crónico. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 5 de enero de 2023];6(4):e625. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/625
Cortijo X, Contreras R, Gutiérrez C, Cadena M, Cibrían T. Descripcion y análisis de la sintomatología asociada al dolor en pacientes oncólogicos en cuidados paliativos. Revista Biomédica.2020; 31(3): 118-123
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adriana Lisbeth Muñoz Macías, Diego Alejandro Alarcón Zambrano, Melani Stefania Vélez Párraga, Dra. Claudia Gabriela Clavijo Rosales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es