Revista Científica Higía de la Salud https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia <p><strong>Revista Cientifica del Itsup</strong></p> INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO es-ES Revista Científica Higía de la Salud 2773-7705 <p>El <strong>Copyright</strong> posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.</p> <p><strong><em>CC BY-NC-ND: </em></strong>esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.</p> <p><strong>Términos de Licencia:</strong></p> <p><strong>Reconocimiento:</strong> debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</p> <p><strong>No comercial:</strong> no puede utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>No Derivada:</strong> si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</p> <p><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> <p>El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es</a></p> Manejo del paciente psiquiátrico en el ambiente prehospitalario en el cantón Manta en el periodo enero- marzo del 2024 https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1069 <p>La atención prehospitalaria de pacientes psiquiátricos es una parte fundamental de la atención médica de emergencia, ya que aborda las necesidades específicas de aquellos que experimentan crisis de salud mental. La intervención rápida y eficaz en este entorno puede marcar la diferencia en el resultado del paciente y contribuir a la seguridad tanto del individuo como del personal de atención médica. En este contexto el objetivo de la investigación es analizar el manejo del paciente psiquiátrico en el ambiente prehospitalario, teniendo en cuenta los aspectos clínicos de los pacientes para brindarles tratamientos terapéuticos y manteniendo los estándares de seguridad. Se utilizó una metodología de tipo observacional, descriptiva, de corte transversal-cuantitativo, relacionada con el manejo prehospitalario de las emergencias psiquiátricas, para demostrar las dimensiones de esta patología, su comportamiento y limitaciones. utilizando como métodos empíricos, un formulario de evaluación. La población estudiada fueron los 15 paramédicos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Manta. Mediante una encuesta donde se toma en consideración interrogantes con relación al manejo de los pacientes psiquiátricos a nivel prehospitalario. Al contar con un reducido número de paramédicos, no se utilizará muestra estadística, se trabajará con la totalidad de la población, lo cual indica que se utilizó un muestreo no probabilístico, ya que es una población alcanzable y accesible. Se concluye que se debe implementar programas de capacitación y enseñanza para mejorar el nivel de preparación y respuesta por parte del personal prehospitalario y así precautelar la seguridad del proveedor de salud y del paciente.</p> Junior Javier Lopez Muñoz Dra. Yelennis Galardys Domínguez Derechos de autor 2024 Junior Javier Lopez Muñoz, Dra. Yelennis Galardys Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1069 Percepción del usuario sobre la Calidad de Atención del profesional de enfermería en la sala de emergencia de un Hospital Manabita https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1093 <p>La percepción del usuario sobre la calidad de atención del profesional de enfermería varia de un individuo a otro, de manera que, el enfermero cumple un rol clave en la gestión de la calidad del cuidado, manteniendo un vínculo estrecho con el paciente y los enfoques claves de la evaluación de la calidad, basada en experiencias previas y valores personales de cada paciente. Este estudio se planteó evaluar la percepción del usuario sobre la calidad de atención del profesional de enfermería en la sala de emergencia de un Hospital Manabita. Metodología: método cuantitativo, de tipo retrospectivo, descriptivo observacional, no experimental, para la recolección de los datos, se empleó un instrumento validado, "CARE-Q", mismo que mide bajo escala de Likert donde Muy malo es = 1, Malo= 2; Bueno=3, Muy bueno=4. Como resultados se obtuvo que, la mayoría de los encuestados eran de género masculino, quienes percibieron la atención de enfermería como “buena”, aunque se identificaron factores que influyen en el no cumplimiento de las actividades de enfermeria como los recursos humanos, la comunicación y la falta de insumos. Concluyendo que, las características sociodemográficas de los usuarios influyen en sus necesidades de cuidado de enfermería, requiriendo un enfoque personalizado con una comunicación efectiva que sea crucial para el cumplimiento del cuidado y la percepción positiva.</p> Delia Georgina Bravo Bonoso Lic. Narciza Paulina Briones Bermeo Lic. Liricis Yamara Zambrano Loor Erick Ismael Álava Bravo Derechos de autor 2024 Delia Georgina Bravo Bonoso, Lic. Narciza Paulina Briones Bermeo, Lic. Liricis Yamara Zambrano Loor, Erick Ismael Álava Bravo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1093 Barreras de acceso que presentan los usuarios en el servicio de consulta externa https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1124 <p>Conseguir una cita médica en el Hospital del IESS Portoviejo es un proceso que muchos usuarios consideran complicado debido a varios factores. Entre las principales dificultades están la congestión en la plataforma de agendamiento, donde es común que el sistema esté saturado, la falta de disponibilidad de citas en ciertas especialidades, y los largos tiempos de espera, tanto para obtener una cita como para ser atendido. A esto se suman las quejas por la escasez de médicos y recursos en algunas unidades, lo que agrava la situación y genera frustración entre los afiliados. El objetivo de esta investigación fue analizar las barreras de acceso que presentan los usuarios en el servicio de consulta externa en el Hospital IESS de la ciudad de Portoviejo. Este estudio es de tipo descriptivo, observacional, cuantitativo y de corte transversal, mediante un muestreo probabilístico aleatorizado en las salas de espera se encuestaron a 584 usuarios con un 95% y un 5% de margen de error. La metodología de recopilación de datos fue analizada mediante SPSS, usando ANOVA para identificar diferencias significativas. Además, se aplicaron encuestas a diferentes usuarios de la consulta externa para obtener datos relacionados a las citas médicas con los especialistas. En conclusión, conseguir atenderse de un especialista en la consulta externa, conlleva diferentes problemas sin importa el tipo de afiliación que tenga el usuario.</p> David Alejandro Moreira Briones Carlos Andrés Vélez García, Md., Mg. Fernando Marcelo Armijos Briones, Od., PhD. Juan Fernando Coronel Daquilema, Md., Mg. Derechos de autor 2024 David Alejandro Moreira Briones, Carlos Andrés Vélez García, Md., Mg. , Fernando Marcelo Armijos Briones, Od., PhD., Juan Fernando Coronel Daquilema, Md., Mg. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1124 Manejo prehospitalario de pacientes intoxicados por sustancias cáusticas. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1072 <p>Este estudio pretende conocer el manejo prehospitalario de pacientes intoxicados por sustancias causticas. La ingestión de sustancias cáusticas, aunque infrecuente, es de gran importancia clínica debido a su potencial amenaza para la vida del paciente. La gestión prioritaria de la vía aérea es esencial, y se debe considerar la posibilidad de una vía aérea difícil. El diagnóstico se basará en pruebas de imagen. Aunque la endoscopia ha sido el método más común, la tomografía computarizada es ahora la técnica preferida. En cuanto al tratamiento, se optará por la cirugía si existen lesiones necróticas transmurales, y se seguirá un enfoque conservador en los demás casos. Sin embargo, ningún medicamento o intervención ha demostrado mejorar el pronóstico a corto o largo plazo. Metodología: de tipo documental bibliográfica, basada en investigación descriptiva, donde se aplicó la técnica de recolección de información, donde el investigador exploro la temática donde recogió y analizó información relacionada con el tema de estudio. Se consultaron las siguientes bases de datos: revistas indexadas, repositorios de universidades, Medigraphic, mediante la revisión de literatura, RSI (Revista Sanitaria de Investigación), Google Académico, SciELO y PubMed, MSD Manuals, obteniendo documentos con información relevante y actual. Entre la información recopilada sobre el manejo prehospitalario de pacientes intoxicados por sustancias causticas, se encontraron artículos que indican que la principal complicación es la dificultad para mantener una vía aérea abierta, así como el shock hemorrágico e incluso la perforación del estómago. Conclusión: El manejo prehospitalario de la intoxicación por cáusticos se centra en mantener una vía aérea abierta, siendo esta la prioridad durante la atención al paciente. Tras su estabilización, será necesario aplicar medidas de descontaminación dependiendo de la vía de entrada del tóxico y considerando sus contraindicaciones, que incluyen el uso de carbón activado, lavado gástrico, inducción de vómito y neutralización química. La administración de corticosteroides no mostró suficiente evidencia para ser utilizada de manera segura.</p> <p><strong><em>Palabras clave:</em></strong> Manejo, complicaciones, intoxicación, sustancias causticas, prehospitalario.</p> Heinz Heriberto Pinargote Velásquez Yelennis Galardy Domínguez Derechos de autor 2024 Heinz Heriberto Pinargote Velásquez, Yelennis Galardy Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1072 Procesos de atención en salud y atención médica en ITSUP CLINIC https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1117 <p>Este artículo aborda la importancia de la calidad de atención en clínicas y su impacto en la salud y bienestar de los pacientes. Se centra en evaluar cómo los procesos de atención en salud influyen en la calidad de la atención médica proporcionada en ITSUP CLINIC. Se destacan aspectos fundamentales para asegurar una atención de calidad, incluyendo la capacitación continua del personal médico, la implementación de protocolos clínicos adecuados y la necesidad de un enfoque multidisciplinario que integre atención médica y apoyo psicosocial. El estudio también enfatiza la importancia de contar con una infraestructura adecuada que responda a las necesidades de los pacientes, así como la relevancia de fomentar la participación activa de los pacientes y sus familias en el proceso de atención. Esto incluye promover una comunicación clara y efectiva, así como la toma de decisiones compartida entre médicos y pacientes. Los hallazgos sugieren que una atención de calidad no solo mejora los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes, sino que también contribuye a la eficiencia del sistema de salud, al reducir costos y optimizar recursos. El artículo concluye con un llamado a la implementación de políticas y prácticas que prioricen la excelencia en la atención médica, adaptándose a los desafíos actuales y futuros del sistema de salud.</p> <p>Palabras clave: Capacitación del personal; infraestructura adecuada; comunicación efectiva; políticas de salud; eficiencia del sistema de salud.</p> Alondra Stephanía Zambrano Ubillus Roberth Olmedo Zambrano Santos Derechos de autor 2024 Alondra Stephanía Zambrano Ubillus, Roberth Olmedo Zambrano Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1117 La importancia de la Psicología en el personal de Emergencias Médicas https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1128 <p>El personal de emergencias médicas maniobra en entornos de alta presión, donde la toma de decisiones rápidas es decisiva para la vida de los pacientes, por lo que la Psicología juega un papel fundamental en el bienestar emocional de estos profesionales, quienes afrontan traumas y situaciones estresantes de manera constante. Sin embargo, la falta de recursos y formación adecuada a menudo lleva a subestimar la importancia de la atención psicológica, que resultar en problemas como agotamiento profesional, ansiedad y estrés postraumático. Esta investigación analiza la importancia de las intervenciones psicológicas y programas de apoyo mental para mejorar el bienestar y rendimiento del personal de emergencias. Se justifica en la necesidad urgente de implementar tales programas, dado que estos profesionales presentan tasas más altas de trastornos psicológicos en comparación con otros sectores de la salud. El estudio también aborda el impacto del estrés crónico en la toma de decisiones y el rendimiento, destacando cómo la fatiga emocional puede comprometer la seguridad del paciente. Además, se explora cómo un enfoque psicológico puede mejorar la cohesión y colaboración dentro de los equipos de emergencias, creando un ambiente laboral más saludable. La investigación enfatiza que las estrategias preventivas, como el manejo del estrés y la formación en comunicación efectiva, son esenciales para mantener la salud mental a largo plazo del personal. Este estudio utilizó un diseño de investigación mixto, integrando enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar la complejidad del impacto psicológico en el personal de emergencias médicas. La población de estudio incluyó profesionales de emergencias médicas, Tecnólogos en dependencias públicas y privadas, así como estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo. Se seleccionó una muestra intencional no probabilística de 60 participantes que han trabajado en situaciones de emergencia en el último año, asegurando diversidad en edad, género y experiencia profesional para garantizar la representatividad de las respuestas.</p> Dexsy Mabel Márquez Tejena Mg. Kenny Orlando Suasti Alcívar. Ing Andrés Gustavo Tumbaco Solis. Tnlg. Heinz Heriberto Pinargote Velásquez. Tnlg. Derechos de autor 2024 Dexsy Mabel Márquez Tejena Mg., Kenny Orlando Suasti Alcívar. Ing, Andrés Gustavo Tumbaco Solis. Tnlg., Heinz Heriberto Pinargote Velásquez. Tnlg. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1128 Factores Socioculturales que inciden en la Lactancia Materna Exclusiva en un centro de Salud Ecuatoriano https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/977 <p>La lactancia materna ha sido la forma tradicional y segura de alimentación para los recién nacidos y lactantes a través de la historia. Esta leche por sus componentes y características, es la única que aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento del niño y lo protege de las infecciones. El objetivo de esta investigación consistió en analizar los factores socioculturales asociados a la lactancia materna exclusiva en el Centro de salud San Cristóbal de Portoviejo, Ecuador, y para lograrlo se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, donde la población y muestra estuvo constituida por 50 madres de niños menores de 2 años. Como instrumento de investigación se aplicó una eentrevista con el consentimiento informado de las madres para determinar los factores sociales y culturales, falsas creencias, mitos, desinformación, entre otros, que puedan incidir en el abandono de la lactancia materna exclusiva. Los resultados obtenidos permitieron reconocer la influencia negativamente de factores sociales y culturales en la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Anggie Marina Cantos Rivera Nancy Toledo Santana Derechos de autor 2024 Anggie Marina Cantos Rivera, Nancy Toledo Santana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.977 Herramientas y estrategias para abordar conductas adictivas en adolescentes: Experiencia práctica del Cantón Jipijapa- Proyecto Fase III https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1078 <p>La presente investigación se enfoca en la problemática del uso de drogas entre adolescentes en el Cantón Jipijapa, con el propósito de desarrollar y aplicar herramientas y estrategias efectivas para abordar estas conductas adictivas. Se destaca que las adicciones, incluyendo el consumo de sustancias y el uso excesivo de tecnología, están en aumento entre los jóvenes, quienes son especialmente vulnerables durante la formación de su identidad. Se diseñó un cuestionario estructurado por varias preguntas que abordaban aspectos como el consumo de sustancias, problema al dormir, el uso de tecnología y los hábitos de juego, así como factores familiares, sociales y emocionales relacionados con las conductas adictivas.</p> <p>El objetivo principal es proporcionar soluciones prácticas y aplicables al problema identificado, con un enfoque en la prevención y tratamiento de conductas adictivas en adolescentes. Se reconoce que estas conductas están relacionadas con la incapacidad de controlar ciertas actividades que afectan negativamente la calidad de vida de los individuos. La investigación se lleva a cabo en el marco del proyecto Fase III del Cuidado comunitario de prevención y atención de conductas adictivas del Cantón Jipijapa, y se centra en tres parroquias aledañas: San Lorenzo, Miguel Morán Lucio y la Ciudadelas Parrales Iguales.</p> <p>Se concluye que las conductas adictivas entre los adolescentes están en aumento debido a su vulnerabilidad frente al consumo de sustancias legales e ilegales, así como al uso de drogas médicas y nuevas tecnologías. Se identifican la prevención y la intervención comunitaria como aspectos clave para abordar este problema, y se proponen diversas estrategias efectivas, como programas educativos preventivos, apoyo psicológico individualizado y actividades recreativas alternativas. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la comprensión y el tratamiento de las adicciones en adolescentes, y pueden servir como guía para otras comunidades que enfrentan desafíos similares.</p> Jorge Luis Mendoza Andrade Gina Rosa Alonso Muñiz, PhD Candela Moreira María Jazmín Alba Sara Almendariz Parrales, Mg. Melanie Elizabeth Calucho Cisneros Denisse Leonor Calderón Tumbaco Derechos de autor 2024 Jorge Luis Mendoza Andrade, Gina Rosa Alonso Muñiz, PhD, Candela Moreira María Jazmín, Alba Sara Almendariz Parrales, Mg. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1078 El impacto de la rehabilitación comunitaria en pacientes traumatológicos del ITSUP CLINIC https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1118 <p>El presente artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de la rehabilitación comunitaria en pacientes traumatológicos atendidos en ITSUP CLINIC de Portoviejo durante el período comprendido entre julio y agosto de 2024. La rehabilitación comunitaria se presenta como un enfoque integral que no sólo se enfoca en la recuperación física de los pacientes, sino que también involucra a la comunidad en el proceso de sanación, promoviendo un entorno de apoyo y colaboración. La investigación se llevará a cabo mediante un diseño no experimental, observacional y transversal, con un enfoque cuantitativo que permitirá la recolección de datos. Se utilizarán encuestas como herramienta principal para evaluar la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes traumatológicos antes y después de participar en el programa de rehabilitación comunitaria. En este caso, se utilizó el Cuestionario Básico de Satisfacción de Fisioterapia (CUBASAFI). Este enfoque metodológico busca identificar cambios significativos en la funcionalidad de los pacientes, así como el impacto que tiene la participación comunitaria en su proceso de recuperación. Los resultados de esta investigación tienen el potencial de proporcionar información valiosa sobre la efectividad de la rehabilitación comunitaria, contribuyendo a la mejora de los programas de atención en ITSUP CLINIC. Al resaltar la importancia de un enfoque integral que involucre a la comunidad, este estudio busca fomentar prácticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes traumatológicos y promuevan su integración social.</p> <p>&nbsp;</p> Pablo Andrés Espinosa Cedeño Kathiuska Monserrate Santana Intriago Derechos de autor 2024 Pablo Andrés Espinosa Cedeño, Kathiuska Monserrate Santana Intriago https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1118 Asociación entre la presencia de estrés y el desarrollo de bruxismo en personas menores a 45 años https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1138 <p>El bruxismo es un desorden temporomandibular comúnmente manifestado en adultos jóvenes en la actualidad. Se conoce como el constante rechinamiento dental involucrando a los músculos de la masticación. Es una enfermedad multifactorial; siendo el estrés y la ansiedad, de los factores predisponentes más mencionados. El objetivo de este estudio fue; analizar la influencia de estos factores en el desarrollo del bruxismo, en personas menores a 45 años. La selección de artículos se realizó a través de tres cadenas de búsqueda con términos MeSH, mediante los buscadores digitales: PubMed y LILACS. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para analizar únicamente artículos en inglés y español; en el intervalo de los últimos cinco años. La metodología utilizada se basó en los criterios PRISMA. El proceso de selección de artículos fue mediante una revisión por pares y posteriormente un consenso entre los autores para su selección final; en caso de discrepancias, intervino un autor imparcial. Tras haber culminado la investigación, se evaluaron 9 artículos, de los cuales dos ofrecieron una perspectiva sobre un posible tratamiento para el bruxismo y la relación del bruxismo con trastornos del sueño, y siete entablaron una estrecha relación entre el estrés y la presencia de bruxismo. Se pudo concluir que sí existe una íntima relación entre el estrés y bruxismo, con un predominio en estudiantes de pregrado universitario. Así también, se corrobora su etiología multifactorial, y la importancia de su prevención en la priorización de la salud mental, para evitar su desarrollo asociado al estrés y ansiedad.</p> Dana Crespo Elisa Iturralde Brinkmann Ariana Mishel Sánchez Loayza Fernando Marcelo Armijos Briones Derechos de autor 2024 Dana Crespo, Elisa Iturralde Brinkmann, Ariana Mishel Sánchez Loayza, Fernando Marcelo Armijos Briones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 11 2 10.37117/higia.v11i2.1138