Revista Científica Higía de la Salud https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia <p><strong>Revista Cientifica del Itsup</strong></p> INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO PORTOVIEJO es-ES Revista Científica Higía de la Salud 2773-7705 <p>El <strong>Copyright</strong> posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.</p> <p><strong><em>CC BY-NC-ND: </em></strong>esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.</p> <p><strong>Términos de Licencia:</strong></p> <p><strong>Reconocimiento:</strong> debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</p> <p><strong>No comercial:</strong> no puede utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>No Derivada:</strong> si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</p> <p><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> <p>El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es</a></p> Estrategias para el manejo prehospitalario en pacientes pediátricos por quemaduras https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1022 <p>El manejo prehospitalario efectivo de quemaduras en pacientes pediátricos requiere estrategias específicas que consideren su vulnerabilidad. Priorizar la evaluación rápida, el control del dolor y la protección térmica son fundamentales para minimizar el impacto de las quemaduras, asegurando un inicio adecuado de la atención médica. La formación especializada del personal y la implementación de protocolos adaptados a la población pediátrica son esenciales para garantizar una respuesta eficaz en situaciones de emergencia. Frente a esto el objetivo central de la investigación es Determinar la importancia de una estrategia para el manejo prehospitalario en pacientes pediátricos por quemaduras. Para esto se ha utilizado una metodología cuantitativa en base a un enfoque retrospectivo; para lo cual se ha utilizado una encuesta semiestructurada de 11 interrogantes para la recopilación de información. La aplicación de este instrumento se ha realizado a 25 paramédicos que laboran en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en la Estación N.º 7 Suboficial Juan Cruz Hidalgo. Los resultados en principio demuestran que los protocolos existentes permiten el manejo de dichas quemaduras en pacientes pediátricos, sin embargo, existen ciertos vacíos que no se solventan y requieren de una atención inmediata por parte de las autoridades correspondientes donde los paramédicos del Cuerpo de Bomberos. En conclusión, la importancia de identificar criterios clínicos efectivos indica que sería beneficioso modificar los procedimientos para que se ajusten mejor a las circunstancias particulares del entorno y los individuos que están recibiendo atención.</p> Hitler Sadan Quinzo Castellano Eberth Javier Zambrano Valencia. Lic Derechos de autor 2024 Hitler Sadan Quinzo Castellano, Eberth Javier Zambrano Valencia. Lic https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.1022 Hallazgos microbiológicos e histológicos en citología cervicovaginal de mujeres en una comunidad universitaria. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1077 <p><strong>Introducción: </strong>El cáncer de cuello uterino constituye en la actualidad un problema de salud pública, considerándose uno de los más frecuentes entre las mujeres, donde la prevención es la principal estrategia y la detección temprana mediante el examen citológico periódico la herramienta más accesible para disminuir su mortalidad. <strong>Objetivo: </strong>Analizar las características histológicas y hallazgos microbiológicos presentes en la citología cervicovaginal realizada a mu en la Unidad de Bienestar Estudiantil de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo. <strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo con enfoque no experimental. Se tuvo acceso a la base de datos con los resultados clínicos y microscópicos de una muestra de 59 mujeres que se realizaron la citología cervicovaginal en el marco de la campaña de Papanicolaou realizada en febrero de 2023 en la citada unidad de salud. Se realizó el análisis de las variables en estudio las cuales fueron: edad, ocupación, procedencia, microorganismos presentes y características histológicas del cuello uterino. <strong>Resultados: </strong>En cuanto a la edad la mediana fue de 24 años, predominando la edad de 18 a 23 años. La mayor parte de las mujeres residían en zonas urbanas. En relación al estudio microbiológico se evidenció una prevalencia de flora bacilar. El cambio celular más frecuente fue la inflamación moderada. <strong>Conclusiones:</strong> No se evidenciaron indicios o cambios celulares precancerosos o que indiquen alguna patología de importancia clínica.</p> Marioneya Izaguirre Bordelois Jean Anthony Briones García Jessica Geraldyne Vera Cobeña Mirella Narcisa Adum Lípari Derechos de autor 2024 Marioneya Izaguirre Bordelois, Jean Anthony Briones García , Jessica Geraldyne Vera Cobeña, Mirella Narcisa Adum Lípari https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.1077 Conocimientos y actitudes de los estudiantes en las prácticas odontológicas sobre la bioseguridad https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/959 <p><strong>Resumen: </strong>La bioseguridad es un conjunto de normas, que ayudan a prevenir accidentes ante los riesgos biológicos, químicos y físicos, con el fin de proteger y preservar la salud del personal y pacientes; estas normas abarcan aspectos como el uso de equipo de protección personal, selección adecuada de desechos, desinfección, esterilización, protección especial, precaución de riesgos inherentes en las prácticas de atención en estudiantes y pacientes. Esta investigación tiene como objetivo analizar el conocimiento, actitudes y prácticas de los estudiantes de odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) en el cumplimiento de las normas de bioseguridad. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de método inductivo. Las técnicas para la recolección de datos fue la observación directa y la encuesta dirigida a los estudiantes de octavo y noveno nivel de la carrera de odontología de la USGP; la muestra fue seleccionada de manera no probabilística por conveniencia dando un total de 100 estudiantes. La información bibliográfica fue obtenida de artículos científicos de bases de datos como Scielo, Dialnet, y PubMed, y el metabuscador Google Académico. Los resultados obtenidos se presentan mediante gráficos estadísticos, en conclusión, según los parámetros investigados se observa que los estudiantes de odontología de la USGP poseen un nivel de desempeño que se enmarca en parcial, significativo y excelente, mostrando así diferencias en el cumplimiento de los aspectos evaluados sobre normas de bioseguridad.</p> Mayra paola Sánchez Intriago Katiuska Yelena Briones Solórzano Karla Lissette Gruezo Montesdeoca Derechos de autor 2024 Mayra paola Sánchez Intriago, Katiuska Yelena Briones Solórzano, Karla Lissette Gruezo Montesdeoca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 Impacto de la Rehabilitación neuromuscular en pacientes post Accidente Cerebro Vascular en el Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi de la cuidad de Portoviejo en el periodo de marzo de 2024 https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1017 <p>La investigación presenta el impacto de rehabilitación neuromuscular en pacientes post accidente cerebro vascular, teniendo en cuenta que los ACV a menudo se asocia con rigidez y cambios en las propiedades de los tejidos debido a la debilidad muscular y la inmovilidad de las articulaciones. Debido a esto la rehabilitación neuromuscular tiene como objetivo mejorar la función motora del paciente, reducir los síntomas patológicos y al mismo tiempo mejorar su calidad de vida. El objetivo general de esta investigación es determinar el impacto de la rehabilitación neuromuscular en pacientes post ACV en el centro de rehabilitación física integral Ruandi de Portoviejo, se aplicó una encuesta a 10 pacientes que han sufrido de accidentes cerebrovasculares, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y se atienden de manera regular en el centro antes mencionado, con el objetivo de reconocer los resultados de estos programas en los pacientes. Por este motivo, durante la fase de rehabilitación neuromuscular, es importante que el paciente aprenda a realizar correctamente los movimientos más complejos para que el sistema nervioso central (SNC) reciba patrones de estímulo útiles para la repetición. A partir de ahora es posible participar en actividades de la vida diaria (AVD), tener más independencia y será posible actuar en el movimiento; por ejemplo, en el caso del levantamiento de un peso, aumentando la carga para mejorar específicamente la fuerza, teniendo en cuanta que no se produzca una degeneración muscular.</p> Gabriela Alejandra Demera Cedeño Kathiuska Monserrate Santana Intriago Derechos de autor 2024 Gabriela Alejandra Demera Cedeño, Kathiuska Monserrate Santana Intriago https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.1017 Rol del paramédico en la atención de emergencias por desastres naturales en el cantón Manta https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1027 <p>En el cantón de Manta, los paramédicos desempeñan un papel importante en la prestación de atención de emergencia durante los desastres. Las capacitaciones profesionales los preparan para responder de manera adecuada y rápida en situaciones de emergencia. Actúan como primeros intervinientes en el lugar, evaluando y estabilizando a las víctimas. Los paramédicos realizan pruebas para preparar el tratamiento según la gravedad de las lesiones y trabajan con otros equipos de rescate y servicios de emergencia para preparar una respuesta integral. Además de brindar atención primaria de salud, administramos eficazmente los recursos limitados disponibles en tiempos de crisis para garantizar que las necesidades médicas urgentes se satisfagan rápidamente. La capacidad de mantener la calma bajo presión y tomar decisiones rápidas es esencial para salvar vidas y reducir el impacto de los desastres en las comunidades. En resumen, el papel de los paramédicos en la respuesta de emergencias después de desastres naturales en la provincia de Manta incluye la respuesta y la capacidad de brindar atención médica y reducir el sufrimiento de las víctimas.</p> Darío Omar Ventura Galrdy Carlos Andrés Vélez García Derechos de autor 2024 Darío Omar Ventura Galrdy, Carlos Andrés Vélez García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.1027 Estilo de vida de las personas con la Diabetes Mellitus tipo 2 en la comunidad El Limón https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1087 <p>El estilo de vida sobre la diabetes mellitus tipo 2 es un tema del día a día de como estas personas con diabetes necesitan mejorar su estado de salud con un estilo de vida saludable dando así a controlar la diabetes y que estos que no empeoren de salud; Encuestar sobre el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus en la comunidad EL Limón. Enfoque descriptivo que nos ayudó a buscar una explicación acerca de cómo interactúan las variables con el tema de estudio, considerando cuidadosamente el análisis de la información obtenida. Se enfoca en detallar y definir las particularidades de la población en estudio, permitiendo identificar con precisión las características del problema investigado, que se centra en el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus. La mayoría de los participantes revelaron carecer de comprensión básica sobre la diabetes mellitus y sus complicaciones. Aunque reconocen la importancia de controlar los niveles de glucemia para prevenir complicaciones, un porcentaje significativo desconoce los valores normales de glucosa y cuándo realizar estas mediciones. Esto señala un alto nivel de desinformación, posiblemente influenciado por factores como la edad, la situación económica y el apoyo familiar.</p> Franklin Antonio Vite Solórzano Carlos Andrés Mera Menéndez Jorge Enrique Fernández Diaz Gloria Elizabeth Solórzano Zambrano Derechos de autor 2024 Franklin Antonio Vite Solórzano , Carlos Andrés Mera Menéndez, Jorge Enrique Fernández Diaz, Lcda. Gloria Elizabeth Solórzano Zambrano, Mg https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.1087 Test de Coombs y su relación con la ictericia neonatal en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda entre enero a marzo del 2021 https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/853 <p>La ictericia neonatal clínicamente se detecta cuando el recién nacido presenta una coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina, esto ocurre cuando la bilirrubina sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Cuando la bilirrubina no retorna rápidamente a los valores normales, comienza la preocupación médica de conocer el origen de esta situación. Una causa importante de ictericia neonatal es la incompatibilidad materno-fetal y para ello se solicitan algunas pruebas diagnósticas, entre ellas el test de Coombs. &nbsp;El objetivo de esta investigación, radica en evaluar la relación entre la ictericia neonatal y el test de Coombs en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. El estudio fue observacional, retrospectivo, descriptivo y de corte transversal, analizando los datos del área de Neonatología, Medicina Transfusional y Estadística. Se determinó ictericia neonatal en 49 neonatos nacidos entre enero y marzo 2021. De estos 49 neonatos, 39 presentaron un test de Coombs directo positivo (79,59%). Se determinó asociación significativa entre ambas variables p=0.000. &nbsp;El 66, 67% de los neonatos presentó grupos sanguíneo B y 98% era Rh positivo. El elevado número de test de Coombs positivos en los neonatos, se relaciona con casos de incompatibilidad materno fetal como una de las principales causas de ictericia en dicho centro hospitalario.</p> Jorge David Giler Macías Zulbey Rivero de Rodríguez PhD Pedro Alex Centeno Loor Derechos de autor 2024 Jorge David Giler Macías, Zulbey Rivero de Rodríguez PhD, Pedro Alex Centeno Loor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-29 2024-06-29 10 1 10.37117/higia.v10i1.853 Competencias y perfil profesional del docente Universitario Bimodal de la Carrera de Enfermería UNESUM https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/969 <p>La &nbsp;pandemia ha &nbsp;puesto &nbsp;en &nbsp;evidencia el dominio&nbsp;&nbsp;de &nbsp;las &nbsp;competencias &nbsp;del perfil profesional de&nbsp;los&nbsp;&nbsp;docentes &nbsp;universitarios &nbsp;que &nbsp;tuvieron &nbsp;que &nbsp;migrar de &nbsp;la &nbsp;presencialidad a &nbsp;la virtualidad en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Objetivo conocer las competencias del profesor bimodal de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, mediante el método&nbsp;PRISMA extrayendo los artículos de las bases de datos&nbsp;como EBSCO, Scopus, Springer, Scielo y ProQuest, fue un&nbsp;estudio&nbsp;descriptivo porque no interesaba conocer las&nbsp;variables que expliquen el fenómeno educativo (competencias); pero sí se buscaba identificar qué competencias (actitudes, conocimientos y habilidades) que tienen&nbsp;los profesores para el desempeño de las funciones.&nbsp;Los resultados indican que, la nueva era en que se encuentra la educación universitaria,&nbsp;requiere la consolidación de&nbsp;conocimiento de sus actitudes, competencias y perfil profesional,&nbsp;para lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje, concluyendo que, el docente universitario bimodal debe poseer un dominio sólido de los contenidos disciplinarios, así como habilidades pedagógicas para facilitar el aprendizaje en entornos virtuales y presenciales.</p> <p>Palabras claves: educación, perfil, competencias, actitudes, habilidades.</p> Silvia Gabriela Cáceres Palma Ana Joselyn Parrales Choez Katherine Monserrate Villacreses Merino Monica Danny Tonguino Rodríguez Derechos de autor 2024 Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal, Ana Joselyn Parrales Choez, Monica Danny Tonguino Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.969 La decoaptación para el desarrollo músculo esquelético en el entrenamiento deportivo https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1018 <p>En este estudio la decoaptaciòn es una disciplina de atención de la salud que se enfoca en el sistema musculoesquelético que ha ganado interés en el ámbito del entrenamiento deportivo. El objetivo principal y fundamental es aumentar el rendimiento deportivo y generar un parámetro preventivo de lesiones según la necesidad del atleta, este estudio sugiere que los ajustes decoaptivos pueden influir positivamente en la coordinación neuromuscular. Corregir desalineaciones vertebrales y mejorar la comunicación entre el sistema nervioso y los músculos puede resultar en movimientos más eficientes y precisos durante la práctica deportiva, la prevención de lesiones es otro aspecto destacado en esta investigación sobre decoaptacion en deportes de alto rendimiento. Se ha observado que los ajustes decoaptivos realizados regularmente a este grupo de atletas pueden ayudar a prevenir lesiones relacionadas con desalineaciones articulares y desequilibrios musculares, contribuyendo así a la integridad física a largo plazo de los atletas. La evidencia científica que hemos generado respalda la decoaptaciòn como una intervención valiosa en este estudio , ofreciendo beneficios significativos en términos de movilidad, rendimiento, prevención de lesiones y recuperación. Sin embargo, se destaca la importancia de investigaciones continuas para comprender mejor los mecanismos subyacentes y optimizar la integración de la decoaptaciòn en programas de entrenamiento deportivo de manera individualizada y basada en la evidencia.</p> Eduardo Andrès Cabezas Lucio Mg. Lilian Paola Andrade Farfán Derechos de autor 2024 Eduardo Andrès Cabezas Lucio, Mg. Lilian Paola Andrade Farfán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.1018 Evaluación del conocimiento para la mitigación del riesgo sísmico en la Unidad Educativa Básica Pedro Gual, Portoviejo- Manabí https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/1028 <p>Ecuador, al ubicarse geográficamente sobre la confluencia de dos fallas tectónicas, como la placa de Nazca y la placa de Suramérica, tiene una actividad sísmica permanente que ha aumentado durante la última década. Las instituciones educativas, al albergar a un gran número de personas, se vuelven particularmente vulnerables durante eventos sísmicos, por lo que es necesario que se desarrollen estrategias efectivas para minimizar efectos negativos. En tal sentido, el objetivo de la investigación es evaluar el nivel de conocimiento y preparación del personal docente y administrativo, sobre las medidas de seguridad para la mitigación del riesgo sísmico en la Unidad Educativa Básica Pedro Gual, Portoviejo- Ecuador. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal y&nbsp; retrospectiva; utilizando como métodos empíricos, un formulario de evaluación de vulnerabilidad sísmica estructural y dos encuestas, Pre-test y Pos-test, respectivamente, a una población de 20 personas, docentes y personal administrativo de la institución. Se obtuvo que la institución cuenta con un nivel de vulnerabilidad sísmica “Medio”, la mayoría de los participantes conocen su rol y responsabilidad ante un evento sísmico, los resultados de la evaluación del conocimiento del riesgo sísmico mejoraron significativamente posterior a la capacitación y el simulacro. Se concluye que es necesario implementar programas de capacitación y concienciación para mejorar el nivel de preparación y respuesta del personal docente, como responsables de ejecutar las medidas de seguridad del plan de emergencia.</p> Tnlg. Humberto Segundo Alvarado Medina Dra. Yelennis Galardy Domínguez Derechos de autor 2024 Tnlg. Humberto Segundo Alvarado Medina, Dra. Yelennis Galardy Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.1028 Caracterización social del embarazo adolescente en la comunidad Valdivia https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/892 <p>El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública que afecta a todos los estratos sociales. En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo, determinar los factores que influyen en el embarazo adolescente en la comunidad de Valdivia. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y la población fue de 76 mujeres adolescentes. Sin embargo, solo 35 fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Entre los principales resultados obtenidos, relacionado con los factores que influyen en el embarazo adolescente, se destaca el aspecto socioeconómico, pues en su mayoría las adolescentes se encuentran cursando el nivel secundario y aquellas que tienen pareja abandonaron sus estudios, además por lo general dependen económicamente de sus padres, aunque existe un grupo de adolescente que trabaja. Dentro de los factores biopsicosociales y culturales, solo la mitad de las participantes viven con sus padres, existiendo&nbsp;&nbsp; un alto número de hogares fragmentados. Otro de los aspectos relevantes, son las relaciones familiares deficientes con escasa o nula comunicación entre padres y adolescentes.&nbsp; Este estudio evidencia, una deficiente información y educación sobre aspectos relacionados a la sexualidad, y a la prevención de embarazos no deseados, más aún cuando han iniciado ya su vida sexual, lo que las convierte en personas vulnerables. El estudio destaca la necesidad de una mejor educación e información sobre sexualidad y prevención de embarazos no deseados para adolescentes vulnerables.</p> Delia Georgina Bravo Bonoso Evelyn Jamileth Zavala Panchana Maria Elena Pincay Cañarte Jaqueline Beatriz Delgado Molina Derechos de autor 2024 Delia Georgina Bravo Bonoso, Evelyn Jamileth Zavala Panchana, Maria Elena Pincay Cañarte, Jaqueline Beatriz Delgado Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.892 Efectos de la salud en infantes por contaminación atmosférica: Una revisión https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/971 <p>En los últimos tiempos, la contaminación atmosférica ha alcanzado un nivel que no se puede tolerar, y continuar con la misma condición ambiental ya no es aceptable. En épocas pasadas, no se ha cultivado una conciencia ambiental adecuada, lo que ha resultado en el actual escenario mundial, caracterizado por considerables perjuicios a la naturaleza, algunos de los cuales son irreversibles. Las enfermedades originadas por la sobreexposición a sustancias tóxicas han experimentado un notable aumento en los últimos años, especialmente aquellas presentes en la atmósfera. Se destaca de manera especial la incidencia en las ciudades, donde la concentración de contaminación ambiental es más elevada. A pesar de los esfuerzos de mitigación ambiental, todas las personas están sujetas a la exposición al aire contaminado. El factor predominante radica en la presencia de industrias y fábricas en las zonas habitadas por grupos de personas. A pesar de las medidas preventivas y regulaciones ambientales existentes, los segmentos sociales más susceptibles a complicaciones de salud son los niños y niñas alrededor del mundo. Esto se atribuye a sus características anatómicas y fisiológicas, así como a su baja madurez respiratoria debido a su corta edad. Como consecuencia, la responsabilidad recae directamente en los adultos, en calidad de padres y madres. En este documento se analizan los diversos factores que desencadenan enfermedades en los infantes, se identifican los compuestos responsables de los perjuicios a la salud, y se examinan los efectos a corto y largo plazo derivados de la elevada exposición al aire contaminado.</p> Santiago Bonilla Cáceres Derechos de autor 2024 Santiago Bonilla Cáceres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 10 1 10.37117/higia.v10i1.971