https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/issue/feed Revista Científica Higía de la Salud 2022-12-31T00:00:00-05:00 Roberth Olmedo Zambrano Santos rzambranosantos@yahoo.es Open Journal Systems <p>Revista Cientifica del Itsup</p> https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/727 Percepción del riesgo asociado a conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de la COVID-19 en población adulta ecuatoriana. 2022-09-13T19:31:35-05:00 Karina Macías Ferreiro kmaciasferreiro@gmail.com Pamela Valeria Vivero Vélez pvivero3086@utm.edu.ec Teresa Stefania Vera Mera tvera9088@utm.edu.ec <p>&nbsp;Uno de los problemas que enfrenta el mundo en la lucha contra la pandemia por COVID-19. Con el objetivo de valorar la percepción de riesgo asociada a los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen la población de la comunidad Bellavista del cantón Portoviejo en Manabí se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra la constituyeron 330 personas. Se aplicó una encuesta de conocimientos, aptitudes y prácticas. Los datos se procesaron mediante frecuencia absoluta y media porcentual y la prueba de chi-cuadrado. En cuanto a los resultados las edades entre 41-50 años (27,8%) y entre 51-60 años (21,8%), el sexo femenino con 66,0%, el nivel cultural bachillerato y la educación básica (33,9 y 23,0 %) fueron los más sobresalientes. El 77,5% ha padeció la enfermedad. Existió un alto nivel de conocimiento sobre la Covid-19 en el 45,7 %. el 70% considera que ha existido un control adecuado de la pandemia, el 60,9% tiene practicas adecuadas en cuanto a las medidas de bioseguridad. Al determinar la percepción de riesgo el 38,7% resulto no tener percepción de riesgo mientras que el 29,6% presentaron una sobrestimación del riesgo. Los resultados demuestran la necesidad de estrategias de educación en la población estudiada.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>asunción de riesgo, COVID-19, conocimientos, actitudes y práctica en salud.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Karina Macías Ferreiro, Pamela Valeria Vivero Vélez, Teresa Stefania Vera Mera https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/730 Ansiedad infantil en confinamiento por pandemia de COVID – 19. Ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador 2022-09-19T22:13:18-05:00 Aimee Piñon Gamez aimeepg@yahoo.es Nilo Antonio Farfan Pico niloafp22@gmail.com <p>Introducción: En la pandemia de COVID - 19, el confinamiento y las medidas de distanciamiento social fueron implementadas con la finalidad de disminuir los contagios, pero causó impactos negativos sobre la salud mental destacándose la ansiedad infantil con sus diversas manifestaciones, que fue abordada desde el significado de síndrome a nivel presuntivo, según las referencias ofrecidas por los padres de los infantes.</p> <p>Objetivo: Determinar la prevalencia de la ansiedad infantil en confinamiento por pandemia.</p> <p>Métodos: La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, en niños de 6 a 11 años de edad, en Portoviejo y la aplicación de un “Test de Ansiedad infantil” a una muestra de 254 sujetos, con la técnica de formulario en línea.</p> <p>Resultados: los signos más destacados fueron: en la dimensión física, los trastornos de sueño en la totalidad de los niños; para la dimensión emocional, las pesadillas en el 51,2% seguido de la irritación y el enojo sin motivo en 66,1 % de las niñas y en la dimensión conductual, signo de inseguridad con la búsqueda de constante aprobación por los padres en 75,1 % de las niñas y la negación para asistir a clases virtuales en 62,2 % de los niños.</p> <p>Conclusión: La prevalencia por ansiedad infantil, durante el confinamiento, fue significativa y debe ser considerada por los padres para buscar ayuda en su manejo y prevenir el trastorno de ansiedad.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Aimee Piñon Gamez, Nilo Antonio Farfan Pico https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/748 Factores de riesgo del Cáncer de Pulmón: Impacto mundial en la población 2022-10-07T21:42:35-05:00 Alan Argenis Zambrano Cedeño azamced@gmail.com Yaritza Shirley Perero Cobeña yaritzaperero@gmail.com Jazmin Castro Jalca jazmis.castro@unesum.edu.ec <p>El cáncer pulmonar es considerado la primera causa de mortalidad en pacientes con enfermedad tumoral. Entre los carcinógenos más importantes para el cáncer del pulmón se encuentra el cigarrillo, la exposición al humo de leña o heces de animales, entre otros; siendo una de las problemáticas más estudiadas sigue siendo un problema de salud aún no resuelto y de difícil control. El objetivo fue describir los factores de riesgo del cáncer de pulmón: impacto mundial en la población.&nbsp; La metodología aplicada fue revisión de tipo documental, descriptiva, se utilizaran términos booleanos para realizar las búsquedas, conectando palabras claves como: cáncer de pulmón, factores de riesgo del cáncer; se recuperó información de distintas bases científicas: Scielo, PubMed, Google Académico, Elservier, Medigraphic, Portal regional da BVS, Publisher, Dialnet, Science Direct. Entre los resultados se destaca que el tabaquismo se ha evidenciado como el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón en la población mundial; dicha patología se encuentra distribuido en todos los países del mundo, siendo Norteamérica la región que presenta el mayor número de registros de cáncer según la literatura. El mayor impacto de esta patología se refleja en la economía de los distintos países, ya que el gasto control-prevención genera grandes egresos en la salud pública. Se concluye que los factores de riesgo del cáncer de pulmón más frecuentes en la población mundial fueron: tabaquismo, humo de leña y la exposición al radón, encontrándose estos presentes en las distintas zonas geográficas.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Alan Argenis Zambrano Cedeño, Yaritza Shirley Perero Cobeña, Jazmin Castro Jalca https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/756 Formas de transmisión, consecuencias y prevalencia de la Hepatitis Viral: Un estudio Epidemiológico en Latinoamérica 2022-11-07T22:39:49-05:00 María Angélica Peña Mesías pena-maria7356@unesum.edu.ec Byron Gustavo Reyes Santana reyes-byron4870@umesum.edu.ec Mishel Fabiola Tomala Dueñas tomala-mishel3496@umesum.edu.ec Jazmin Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec <p>La hepatitis viral es una causa principal de patologías hepáticas en Latinoamérica, las cuales se transmiten por vía fecal-oral y por sangre; además se caracterizan por provocar necrosis hepatocelular e inflamación. El objetivo del estudio es indicar las formas de transmisión, consecuencias y prevalencia de la hepatitis viral. La metodología utilizada para el estudio fue una revisión de tipo documental, descriptiva y explicativa empleando 58 artículos relacionados con el tema en fuentes de información de bases de datos científicas como Scielo, PubMed, Google Académico, Elsevier, Medigraphic, Publisher, Dialnet, Science Direct, entre otras. Se obtuvo como resultados diferentes tipos de transmisión, en los cuales destaca la transmisión por transfusión sanguínea y relaciones sexuales de riesgo. Entre las consecuencias de la hepatitis viral más notorias se encuentran la cirrosis hepática y el desarrollo de carcinoma hepatocelular. La prevalencia de los distintos tipos de hepatitis viral demostró que la Hepatitis viral tipo B con 13,4% y C con 41,5% son las más prevalentes en toda Latinoamérica. Finalmente, la hepatitis viral prevalece a nivel mundial afectando principalmente a países Latinoamericanos como Brasil, Colombia, Perú, México, Argentina, entre otros, transmitiéndose por vía fecal-oral y principalmente por la sangre causando cirrosis hepática, hepatomegalia, esplenomegalia, entre otras.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 María Angélica Peña Mesías, Byron Gustavo Reyes Santana , Mishel Fabiola Tomala Dueñas , Jazmin Elena Castro Jalca https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/709 Utilización del localizador apical durante la terapia endodóntica por parte de los profesionales de la ciudad de Ambato 2022-08-15T22:21:50-05:00 Marcelo Armijos Briones ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec Emma Arroyo Lalama ua.emmaarroyo@uniandes.edu.ec Paola Mena Silva dir.odontologia@uniandes.edu.ec Juan Chiluisa Cueva ageofsebitascorp@gmail.com <p>Los localizadores apicales son instrumentos que ayudan al profesional de Odontología establecer las mediciones del conducto radicular, ayudando a determinar la longitud de trabajo para realizar el tratamiento endodóntico. Para el presente artículo científico se planteó el objetivo de determinar el uso del localizador apical en la terapia endodóntica por parte de los profesionales de la ciudad de Ambato. Para el estudio se utilizó la modalidad cuantitativa, cuyo alcance es descriptivo y aplicada. La técnica de investigación fue la encuesta y el análisis documental. La población estudiada fueron 20 Profesionales de Odontología, 10 Odontólogos Generales y 10 Especialistas en Endodoncia. Los resultados que se obtuvieron fueron que el 85% había utilizado un localizador apical, el 36% considera que el localizador ayuda en la reducción del tiempo de trabajo en Endodoncia, el 30% considera que si aporta con datos más preciso que la radiografía, el 75% considera que no hay ninguna solución irrigadora aplicable a los localizadores para hacerlos más eficaces, entre las principales desventajas se identificó con un 28% que no sustituye el método radiográfico y no es recomendable utilizar el localizador apical&nbsp; con pacientes con marcapasos&nbsp; y el 65% considera que la eficiencia del localizador no depende del Odontólogo. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que el localizador apical ayuda a la reducción del tiempo de trabajo y tiene una buena precisión de la longitud para brindar una mejor atención a los pacientes que requieran terapia endodóntica</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Marcelo Armijos Briones, Emma Arroyo Lalama, Paola Mena Silva, Juan Chiluisa Cueva https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/725 Prácticas de bioseguridad de enfermería asociada a Neumonía a ventilación mecánica en terapia intensiva 2022-11-24T23:17:20-05:00 Miguel Angel Holguín Macias ellocomello@live.com Ivonne Vanessa Carvajal Cabrera vanne.carva19882012@live.com <p>La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) constituye una de las infecciones nosocomiales más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y es la primera causa de morbilidad dentro de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Objetivo: analizar la literatura acerca de las prácticas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería asociadas a la neumonía por ventilación mecánica. Metodología: investigación de tipo documental, no experimental, cualitativa. Para el estudio, se recopilaron 131 investigaciones en diferentes bases de datos: Pubmed, Redalyc, Redib, Scielo y Bvsalud publicados al periodo comprendido entre el año 2017 al 2022. Con una muestra final de 50 artículos relacionados con el tema. Resultados: Entre las prácticas de bioseguridad realizadas por el personal de enfermería relacionadas con la neumonía asociada a la ventilación mecánica se encontraron la falta de aplicación de los 5 momentos del lavado de manos, la técnica incorrecta de aspiración de secreciones y la escasa limpieza bucal como las actividades mayormente asociadas a la enfermedad. Conclusiones: La importancia del cumplimiento de técnicas asépticas durante la atención del paciente ventilado con un correcto lavado de manos y la aplicación de sus 5 momentos constituyen un factor determinante en la prevalencia de IAAS.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Miguel Angel Holguín Macias, Ivonne Vanessa Carvajal Cabrera https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/728 Hepatitis infecciosa en niños y adolescentes en América Latina 2022-09-13T19:34:51-05:00 Julio José Castro Tigua castro-julio8650@unesum.edu.ec Melanie Michelle Guerrero Tóala guerrero-melanie4807@unesum.edu.ec Xiomara Andrea Giler Zambrano giler-xiomara9520@unesum.edu.ec <p style="line-height: 150%; background: white;"><span style="color: black;">El virus de la hepatitis B es un virus altamente infeccioso cuyo estado de portador crónico conlleva a la cirrosis y el cáncer de hígado y esto se da en plazos más cortos si está asociado al virus D. Nuestro país tiene en promedio una endemicidad intermedia, aunque hay áreas de alta, mediada y baja endemicidad; sin embargo, la migración de personas entre estas áreas, está dispersando la infección. Debe destacarse en el país la transmisión horizontal en niños de áreas endémicas y la baja transmisión vertical, lo que es una ventaja para proteger tempranamente con la vacuna. La vacuna disponible contra HBV es eficaz y segura, y siendo la vacunación una de las intervenciones más costo efectivas, se han desarrollado programas de vacunación piloto en el país, con un significativo impacto sobre la tasa de infección por lo que amerita ampliar la población objetivo a inmunizar, como son los adolescentes y jóvenes y grupos de riesgo de manera que se acorten los periodos para eliminar la infección por HBV y por tanto sus secuelas crónicas. Hay avances en la prevención, pero aún queda que hacer con los portadores crónicos. Habiendo perspectivas terapéuticas tanto para los HBeAg positivos y HBeAg negativos, será pertinente plantear programas de tratamiento y de otro lado evaluar todas las intervenciones efectuadas. Estos son los temas que se incluyen en esta revisión.</span></p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Julio José Castro Tigua, Melanie Michelle Guerrero Tóala, Xiomara Andrea Giler Zambrano https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/732 Infección Respiratoria Aguda por Adenovirus en Niños: Características Clínicas, Sociodemográficas y Factores de Riesgo 2022-09-19T22:11:28-05:00 Julissa Moreira moreira-julissa9737@unesum.edu.ec Evelin Dayanara Lino Peñafiel lino-evelyn2277@unesum.edu.ec Patricia Zorrilla Cevallos zorrilla-patricia2851@unesum.edu.ec <p>Adenovirus, es una enfermedad respiratoria aguda que afecta tanto al tracto respiratorio e intestinal. El objetivo fue brindar información actualizada sobre las características clínicas, sociodemográficas y factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas por Adenovirus. Se realizó una investigación descriptiva, explicativa y bibliográfica que nos permitió recabar información importante sobre el tema propuesto. Pudimos ejecutar un cuestionario de preguntas dirigido a 50 personas, padres de familia de niños menores a 12 años de edad. Las encuestas que fueron realizadas de manera aleatoria a los padres de familia mostro que el 90% desconoce la existencia del Adenovirus, mientras que solo el 10% conoce sobre el virus y su gravedad. Se identificó que los bruscos cambios climáticos es el factor que más influye en el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas con un 60% de concordancia entre los encuestados. La ADV puede perjudicar a la población en general, pero afecta principalmente a los niños de menores edades. Según los resultados que se obtuvieron de la investigación existen muchos factores de riesgo para el infectado debido al desconocimiento del virus, tanto en los síntomas, como en su debido tratamiento y prevención.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Julissa Moreira, Evelin Dayanara Lino Peñafiel, Patricia Zorrilla Cevallos https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/750 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) efectos y complicaciones adquiridas durante la infección. 2022-10-07T21:40:59-05:00 Angie Lissette Cajape González cajape-angie1013@unesum.edu.ec Ashley Madelaine Cano Alvarado cano-ashley5074@unesum.edu.ec Karla Nicole Saltos Pincay saltos-karla0050@unesum.edu.ec <p>El virus de la inmunodeficiencia humana&nbsp;es el patógeno que causa una infección crónica que progresa a SIDA, en ausencia de tratamiento ARV, este es un retrovirus&nbsp; de la familia de los lentivirus, que provoca enfermedades de progresión lenta, los efectos y complicaciones en la vida de las personas que viven con la enfermedad, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es un padecimiento severo cuya importancia radica en su consideración como un problema de salud pública, que debido a su rápida forma de transmisión. El objetivo se basa en identificar los efectos y complicaciones que se van adquiriendo durante la infección. La metodología de la presente investigación corresponde al diseño documental narrativo. El tratamiento antirretroviral y la infección aumentan riesgos y efectos relacionados con enfermedades crónicas cómo infarto de miocardio, las complicaciones derivadas de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana son variadas y generalmente se presentan cuando la infección se encuentra en un estado avanzado. En conclusión, la infección por VIH aumenta el riesgo cardiovascular y favorece, a largo plazo la aparición de insuficiencia renal entre otras complicaciones</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>VIH, infección, complicaciones, efectos.&nbsp; <strong>&nbsp;</strong></p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Angie Lissette Cajape González, Ashley Madelaine Cano Alvarado, Karla Nicole Saltos Pincay https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/771 Funcionamiento de familias ecuatorianas con adultos mayores durante la cuarentena por la Covid-19 2022-11-28T23:22:49-05:00 Anabelle Lilibeth Andrade Delgado bellitababybebe@hotmail.com Michael Steeven Álava Lucas malava8643@utm.edu.ec Franklin Antonio Vite Solorzano franklin.vite@utm.edu.ec <p>La familia es el ámbito que conlleva aspectos muy importantes de la reproducción, representando el eje del bien común entre personas con lazos afectivos, ya sean estos de sangre o no. El estudio evalúo el funcionamiento de familias con adultos mayores durante la cuarentena por la COVID-19 de la ciudadela El Maestro de Picoazá del cantón Portoviejo, desarrollando un estudio observacional, descriptivo y transversal en el periodo de mayo-julio 2022, trabajando con la identificación del funcionamiento de familias ecuatorianas con adultos mayores. Con una muestra de 52 familias ecuatorianas con 134 integrantes. Para la recolección de información se aplicó el Test de Apgar familiar, ficha de características de la familia y sociodemográficas. Los datos se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS 21.0 determinando frecuencia absoluta y media porcentual. En cuanto a los resultados, las edades entre 41- 60 años (37%), el género masculino (54%), instrucción primaria (47%), el trabajo estable (38%), el apoyo económico familiar (33%) fueron los más relevantes. El 50% son independientes, de 4 a 6 integrantes por familia (62%), 6 o más miembros por familia (27%), los resultados demuestran una disfuncionalidad leve y moderada equitativamente, debido a los problemas que cada integrante de familia conlleva la cual representa una carga sobre los demás, así como la vulnerabilidad y la inadecuada integración social debido al aislamiento que estos deben tener en cuenta para prevenir esta enfermedad.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Anabelle Lilibeth Andrade Delgado, Michael Steeven Álava Lucas, Franklin Antonio Vite Solorzano https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/710 Técnicas de conformación de tejidos blandos en pacientes con implantes en sector anterior 2022-08-15T22:19:53-05:00 Marcelo Armijos Briones ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec Noemí Morales Morales ua.noemimorales@uniandes.edu.ec Paola Mena Silva dir.odontologia@uniandes.edu.ec Juan Chiluisa Cueva ageofsebitascorp@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Establecer protocolos en casos de alta demanda estética. <strong>Método: </strong>Se realizó una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos empleando palabras clave como: dental implants, provisional prosthesis, gingival archi-tecture, soft tissie buid- up. Se han encontrado 60 artículos, de los cuales hemos seleccionado 46, que cumplen todos los criterios de inclusión. <strong>Resultados: </strong>Luego de analizar las diversas técnicas de conformación de tejidos blandos en sector estético, se ha unificado criterios para evitar y tratar los efectos secundarios que se pueden presentar post extracción y al colocar un implante. Mediante la valoración de múltiples experiencias profesionales en la aplicación de técnicas para la obtención de resultados estéticos, se crearon protocolos de tratamiento que puede ser utilizados para la planificación, fase quirúrgica y fase protésica. <strong>Conclusiones:</strong> Esta clasificación y protocolos permitirían la unificación de criterios en base a la experiencia multidisciplinaria en la prevención y resolución de las diferentes situaciones y complicaciones que se nos presentan al momento de realizar prótesis sobre implantes en el sector anterior.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Marcelo Armijos Briones, Noemí Morales Morales, Paola Mena Silva, Juan Chiluisa Cueva https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/726 Efectos del uso de la Uva (Vitis vinífera) en recubrimientos comestibles y odontología: una revisión bibliográfica. 2022-09-13T19:41:12-05:00 Irvin Tubon irving_v@hotmail.com Gabriela Vaca ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec Carolina Aldaz oa.emilycav75@uniandes.edu.ec Karina Arcos oa.karinaaal82@uniandes.edu.ec <p>La uva (<em>Vitis vinífera<strong>)</strong></em> denota un gran consumo a nivel mundial, ya sea por los metabolitos secundarios presentes en cada una de sus estructuras, o por los productos que pueden generarse a partir de ellas. Es así como la presente revisión bibliográfica brinda una actualización sobre los diversos metabolitos secundarios que forman parte de la uva, así como los usos que se pueden dar ya sea en el campo alimentario como odontológico. Se realizó una investigación de tipo bibliográfica, exploratoria y no experimental, mediante la búsqueda de información, usando diversas palabras clave, en las bases de datos científicas Pubmed, Scielo, Science Direct y Google académico obteniéndose 47 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión planteados. Se determino que la uva contiene numerosos compuestos fenólicos de los cuales destacan diversos flavonoides que le brindan actividades biológicas como antioxidante, antimicrobiano, antiinflamatorio, antiséptico, cicatrizante, anticoagulante, entre otros. Además, diversos estudios han evidenciado el aumento de la vida útil de los alimentos que contienen recubrimientos comestibles elaborados con extractos de uva los cuales podrían, a más de conservar alimentos, ser útiles en la práctica odontológica contra diversas patologías orales generando una alternativa en investigación ante este tipo de problemas.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Irvin Tubon, Gabriela Vaca, Carolina Aldaz, Karina Arcos https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/729 Cáncer de Mama: Prevalencia, Factores de Riesgo y Métodos Diagnósticos 2022-09-19T22:06:57-05:00 Angela Katerine Rosero Ordoñez rosero-angela4089@unesum.edu.ec Andrea Angelina Pincay Francis pincay-andrea0579@unesum.edu.ec Lilibeth Stefany Solorzano Holguín solorzano-lilibeth1939@unesum.edu.ec Alexander Darío Castro Jalca alexander.castro@unesum.edu.ec <p>Con un tercio de todos los diagnósticos de cáncer en mujeres, el cáncer de mama es el cáncer más común en la población femenina, el riesgo aumenta notablemente después de los 50 años, sin embargo, una cuarta parte de los pacientes no han llegado a los 50 años en el momento del diagnóstico, los dos métodos principales que se utilizan para establecer el diagnóstico son la mamografía radiografía de las mamas y la biopsia o extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio,&nbsp;este último es necesario para hacer el diagnóstico definitivo. El objetivo principal de esta indagación es analizar las prevalencias, los factores de riesgo y los métodos diagnósticos de cáncer de mama en mujeres. El método utilizado para esta investigación es un diseño narrativo documental de tipo descriptivo. La tasa de mortalidad por cáncer de mama durante los últimos años se ha visto aumentada, entre los resultados presentes referentes a los riesgos que predisponen la aparición de cáncer de mama se encuentran factores de riesgo modificables y no modificables, como conclusión cabe resalta que el carcinoma mamario constituye el cáncer más común entre la población femenina, esta etiología se ve aumentada diverso a varios factores como se analizó durante la revisión.</p> <p>&nbsp;</p> 2022-12-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Angela Katerine Rosero Ordoñez, Andrea Angelina Pincay Francis, Lilibeth Stefany Solorzano Holguín, Alexander Darío Castro Jalca https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/740 Anemia de los Padecimientos Crónicos e Insuficiencia Renal en Adultos: un Impacto en la Salud Mundial 2022-09-19T22:10:33-05:00 Steeven Alejandro Jimenez Romero jimenez-steeven9075@unesum.edu.ec Chenoa Lilibeth Loor Vera loor-chenoa6489@unesum.edu.ec Ruth Carolina Mera Macias mera-ruth1003@unesum.edu.ec Jazmín Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec <p>A nivel mundial, existe un aumento de pacientes con anemia de los padecimientos crónicos e insuficiencia renal que afectan la salud en adultos, la anemia es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica (ERC) y se asocia con una disminución en la calidad de vida de los pacientes, así como con un aumento de la morbimortalidad y de progresión de la ERC. El objetivo de la investigación fue describir sobre el impacto mundial que ha tenido el estado anémico de los padecimientos crónicos e insuficiencia renal en la salud de personas adultas. La metodología empleada fue revisión narrativa documental tipo descriptiva. Los resultados de la investigación destacan la prevalencia de la enfermedad renal crónica en Cuba es bastante alta, alcanzando hasta un 98.9 %, mientras que las concentraciones de hemoglobina se presentan dentro de los valores bajos en la mayoría de casos y, las anemias más comunes son la ferropenia, microcítica, hipocrómica, normocítica, entre otras; y, el impacto generado por la enfermedad renal crónica y anemia es mayor en Ecuador y Cuba alcanzando un 93% y 83% respectivamente. Se concluye que la anemia es una complicación muy frecuente de la enfermedad renal crónica (ERC) que afecta a muchos adultos diariamente a nivel mundial y, está asociada a la disminución en la calidad de vida de los pacientes, además de contribuir al aumento de las tasas de morbimortalidad y de la progresión de la ERC.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 steeven Jimenez Romero, Chenoa Lilibeth Loor Vera, Ruth Carolina Mera Macias, Jazmín Elena Castro Jalca https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/752 Epidemiología de los problemas mentales: Factores de Riesgo y Causas en Habitantes de Latinoamérica 2022-10-07T21:39:42-05:00 Genesis Katherine Tuarez Sosa tuarez-genesis5932@unesum.edu.ec Génesis Yelene Mero Véliz mero-genesis1162@unesum.edu.ec María Fernanda Saldarriaga Alcívar saldarriaga–maria8798@unesum.edu.ec Jazmín Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec <p>Las enfermedades mentales son aquellas que incluyen una amplia variedad de afecciones como en el comportamiento, pensamiento y estado de ánimo de las personas. Adicionalmente diversos factores y causas contribuyen al riesgo de sufrir una enfermedad mental. Bajo este contexto, el objetivo general del presente trabajo fue analizar la epidemiologia de los problemas mentales: factores de riesgo y causas en habitantes de Latinoamérica. El diseño del estudio documental narrativo es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, puesto que se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas como Science Direct, Redalyc, Scielo y Dialnet, además, se emplearon ecuaciones de búsqueda de los descriptores MESH como “epidemiología” “trastornos mentales” “factores de riesgo”. En la búsqueda preliminar se encontraron 87 artículos, fueron evaluados con los criterios de inclusión y exclusión mediante lectura crítica para eliminar los artículos duplicados, quedando como resultados 61 artículos. Se obtuvieron en los resultados que la ansiedad y depresión son unos de los principales problemas mentales en habitantes de Latinoamérica, las causas que conllevan a padecer las mismas son formas de vida, traumas infantiles y disposiciones biológicas. Los factores de riesgo que contribuyen a sufrir enfermedades mentales son el consumo de alcohol, violencia doméstica, edad, aspectos socioeconómicos, genéticos, psicológicos, y cognitivos. En conclusión, los problemas mentales que repercuten a los habitantes de Latinoamérica son la ansiedad y depresión por causas como hábitos tóxicos, formas de vida, disposiciones biológicas y factores de riesgo tales como la economía, estrés, etc.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Genesis Katherine Tuarez Sosa, Génesis Yelene Mero Véliz, María Fernanda Saldarriaga Alcívar, Jazmín Elena Castro Jalca https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/724 Desarrollo de profesionales con discapacidad: obstáculos, retos e inclusión en el entorno laboral y social 2022-12-07T14:48:35-05:00 Katherine Estefanía Fierro Ortiz oa.katherineefo16@uniandes.edu.ec Gabriela Vaca Altamirano ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec José Arturo Molina Ramón josepets@hotmail.com Marcelo Armijos Briones ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec <p>La presente investigación evidencia que en los ultimos años las personas con discapacidad se han abierto un espacio de participación activa dentro de la sociedad, suponiendo un gran reto tanto para el entorno en el que se desarrollan y para ellos mismos debido a la forma en que estos llevan a cabo su desempeño total dentro de la sociedad, con todo y sus limitaciones, se constituyen como aquellos por medio de los cuales se logra forjar una sociedad equitativa e inclusiva, en la que impera el respeto hacia el otro sin discriminación de su condición, de forma en que estos decidan y se desarrollen en una sociedad que les preste todas las oportunidades adecuadas al caso. Los resultados evidencian que las personas con discapacidades se enfrentan a obstáculos y adversidades reflejados en estereotipos, falta de apoyo laboral, familiar, de amera que afecta su desarrollo profesional y emocional.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Katherine Estefanía Fierro Ortiz, Gabriela Vaca Altamirano, José Arturo Molina Ramón, Marcelo Armijos Briones