https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/issue/feed Revista Científica Biomédica "Higía de la Salud". 2023-06-27T00:00:00-05:00 Roberth Olmedo Zambrano Santos rzambranosantos@yahoo.es Open Journal Systems <p>Revista Cientifica del Itsup</p> https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/807 Infección por Citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la enfermedad 2023-04-04T18:04:40-05:00 Andres Antonio Cañarte Fienco canarte-andres4439@unesum.edu.ec Gabriela Alejandra Álava Vélez gabyalava2016@gmail.com Kerly Brigette Medina Solis Kerlymedinasolis1715@gmail.com Alexander Dario Castro Jalca alexander.castro@unesum.edu.ec <p>Dentro de Latinoamérica más frecuentemente en países como Ecuador, el Estado de México y Chile describen que a las últimas instancias de la infancia y juventud el 90% de los individuos ha tenido al menos una vez el virus. Un estudio en Guayaquil explica el análisis de 38 muestras sanguíneas alegando incidencia del 13% de la infección. El objetivo principal de la investigación es describir la “Infección por Citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la enfermedad” y así aportar con resultados sistemáticos a futuros estudios, concienciando su importancia, influencia y dando cabida a nuevas percepciones para el mejoramiento de estrategias preventivas. La metodología fue un diseño documental narrativo tipo descriptivo basado en base de datos desde el 2015 al 2023 en indexaciones como PubMed, Cinhal, Scopus, Latindex, etc. De acuerdo con los resultados la sintomatología frecuentemente encontrada fue fiebre, hipotonía, supresión de la visión, etc. Con evolución de esta a las posibles complicaciones neurológicas, hepatoesplenomegalia, entre otros son las que más frecuencia tienen en países como Ecuador, Chile, Perú, México. Además, en base a la prevención del Citomegalovirus la mayoría de estas fundamentan en la precaución higiénico-sanitaria e higiénico-educativa, tamizaje de la población, restricción de lactancia materna, cribado, entre otros. En conclusión, estas manifestaciones sintomatológicas y preventivas son más explícitas en países como Ecuador, Chile, Perú, Venezuela, Cuba, mientras que el uso de nuevas medidas se destaca Cuba e Inglaterra debido a que han utilizado inmunoglobulina para la precaución por medio de la inmunización poblacional del virus mencionado.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Andres Antonio Cañarte Fienco, Gabriela Alejandra Álava Vélez, Kerly Brigette Medina Solis, Alexander Dario Castro Jalca https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/768 Epidemiología del cáncer: factores de riesgo, prevalencia y diagnóstico en la población adulta 2023-01-11T15:43:19-05:00 Milenka Geanella Garcia Andrade garcia-milenka6428@unesum.edu.ec Aura Valeria Mendoza Caldas mendoza-aura2906@unesum.edu.ec Diana Beatriz Rivera Holguín rivera-diana0516@unesum.edu.ec Jazmín Elena Castro Jalca jazmin.castro@unesum.edu.ec <p>El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la población, sin considerar estatus económico, cultural, ético, político. Sin bien es cierto el cáncer puede afectar a toda edad, debe ser atendido a tiempo cuando se genere uno de estas problemáticas en salud. El objetivo fue describir sobre epidemiología del cáncer: factores de riesgo, prevalencia y diagnóstico en la población adulta. Se realizó una revisión narrativa documental de artículos en base de datos como Scielo, PubMed, Google académico, ACS Jornals publicado en los últimos 5 – 12 años considerando los idiomas de inglés y español. Se incluyeron en el estudio un total de 76 artículos, se destacan dentro de sus resultados los factores de riesgos que más se asocian al cáncer son la edad, raza, tabaquismo, alcoholismo, hábitos alimentarios, síndromes hereditarios; entre las pruebas para diagnosticar el cáncer esta la biopsia, endoscopia, radiografía, resonancia, mamografía. Se concluye que son diversos factores los que se asocian a padecer cáncer, la caracterización de estos puede prevenir y controlar la enfermedad; así mimo hay diversas pruebas de diagnósticos para identificar qué tipos de cáncer puede poseer una persona, ya que existen múltiples herramientas para poder detectar la enfermedad.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Milenka Geanella Garcia Andrade, Aura Valeria Mendoza Caldas, Diana Beatriz Rivera Holguín, Jazmín Elena Castro Jalca https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/786 Implante de electrodos en el cerebro para recuperar la movilidad y la comunicación tras una parálisis cerebral severa 2023-01-13T18:25:20-05:00 Michelle Loja michiverdugo3012@gmail.com Magensy Lema magensylema27@gmail.com Mario Muñoz memunoz10@hotmail.com Dra. Claudia Clavijo claudia.clavijo@ucacue.edu.ec <p><strong>Introducción</strong>: la parálisis cerebral no se considera una trastorno degenerativo, ya que esta no disminuye ni incrementa, es decir, se mantiene en el estado que se presenta la patología, para intentar revertir las anomalías motoras que presenta una persona se ha implementado un método quirúrgico el cual consiste en el implante de electrodos los mismos que son capaces de revertir cierta parálisis, generando una actividad motora y a la vez permiten que el paciente pueda comunicarse, todo esto gracias a los estímulos que proporcionan los implantes de microelectrodos. <strong>Objetivo</strong>: conocer cuál es la función de los electrodos luego de su implante en el cerebro ante una parálisis severa. <strong>Métodos:</strong>&nbsp; se realizó una búsqueda de artículos en las principales bases de datos científicas tales como Pubmed, Scopus, Web of Science, ScienceDirect, con la implementación de operadores booleanos para lograr una búsqueda específica sobre el tema central. <strong>Resultados:</strong>&nbsp; se identificó como se realiza el procedimiento quirúrgico para llevar a cabo el implante de electrodos en el cerebro, así también se conoció las funciones que estos van a tener en la corteza motora y el desempeño que desarrollan en el SNC. <strong>Conclusión: </strong>&nbsp;los implantes cerebrales nos ayudan a ver los avances que mantiene la tecnología en el ámbito de la medicina, sin embargo, los métodos utilizados para recuperar la movilidad de una persona suelen ser invasivos, a pesar de ello esto demuestra una esperanza para quienes padecen de una parálisis cerebral.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Michelle Loja, Magensy Lema, Mario Muñoz, Dra. Claudia Clavijo https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/789 Manejo del Dolor en Pacientes Oncológicos 2023-01-26T16:48:58-05:00 Adriana Lisbeth Muñoz Macías adrianimuma08@gmail.com Diego Alejandro Alarcón Zambrano diego@gmail.com Melani Stefania Vélez Párraga melani@gmail.com Dra. Claudia Gabriela Clavijo Rosales claudia.clavijo@ucacue.edu.ec <p>El dolor en los pacientes oncológicos se puede presentar de diferentes maneras, para lo cual con el progreso de esta enfermedad se han implementado nuevos planes para el manejo de estos síntomas, en donde se incluyen cuidados paliativos, acoplamiento de equipos asistenciales, uso de opioides, entre otras. La finalidad de esta investigación es describir los aspectos de dolor en pacientes con cáncer, reconociendo el tipo del dolor mediante su fisiopatología y cómo aplicar las medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas para cesar o disminuir el dolor y ayudar a que el paciente lleve un mejor ritmo de vida durante su tratamiento. La presente investigación se llevó a cabo mediante una extensa revisión bibliográfica de documentos relacionados con el dolor en pacientes oncológicos y sus respectivas medidas terapéuticas, esto mediante bases de datos científicas como Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Scopus, entre otras en los últimos 5 años de actualidad. La primera línea para tratar el dolor oncológico es la farmacológica, usando como guía la Escala Analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero al ser muy general ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años, tomando en cuenta también que no contiene medidas no farmacológicas, ya no es la única referencia para tratar el dolor causado por esta patología. El manejo del dolor en pacientes con cáncer es todo un reto, tanto para el profesional como para el paciente, por lo que implica, según los especialistas, un conflicto ético y moral. La primera línea de tratamiento implica fármacos muy fuertes, en donde se tiene que tomar la decisión de regirse a las normas o aliviar la angustia del paciente, es por eso que, actualmente, la mejor manera de tratar el dolor oncológico sigue en discusión.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Adriana Lisbeth Muñoz Macías, Diego Alejandro Alarcón Zambrano, Melani Stefania Vélez Párraga, Dra. Claudia Gabriela Clavijo Rosales https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/804 Impacto de la acreditación y la certificación de los laboratorios clínicos y el aseguramiento de la calidad 2023-04-04T18:07:53-05:00 Angela Katerine Rosero Ordoñez angela4089@unesum.edu.ec Andrea Angelina Pincay Francis andrea0579@unesum.edu.ec Lilibeth Stefany Solorzano Holguín lilibeth1939@unesum.edu.ec <p>Tanto la certificación como la acreditación de laboratorios clínicos son procesos importantes para garantizar la calidad y la confiabilidad de los resultados de las pruebas médicas, la certificación es un proceso voluntario que evalúa la calidad y competencia técnica del laboratorio clínico en base a un conjunto de normas establecidas, mientras que la acreditación es un proceso de evaluación y reconocimiento de la competencia técnica y calidad del laboratorio clínico por una organización independiente, basado en estándares internacionales y en la evaluación de los procesos del laboratorio, la formación y capacitación del personal, la gestión de la calidad y la seguridad del paciente. El objetivo de la presente revisión fue analizar la prevalencia del impacto de la acreditación y la certificación de los laboratorios clínicos y constatar el aseguramiento de la calidad, dentro de los procedimientos realizados en el mismo y como esto aporta confiabilidad a los laboratorios clínicos. Se uso una metodología de diseño de revisión sistemática documental y el tipo de estudio del estudio es documental, bibliográfico. Los resultados revelan que la cantidad de laboratorios acreditados y certificados es muy limitada, específicamente dentro de la región norteamericana se observan la mayor cantidad de laboratorios acreditados y certificados. La acreditación y certificación de los laboratorios clínicos, es una parte necesaria dentro del sistema de gestión ya que se encarga de evaluar la competencia técnica que deben de tener estas instituciones dedicadas al diagnóstico.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Angela Katerine Rosero Ordoñez, Andrea Angelina Pincay Francis, Lilibeth Stefany Solorzano Holguín https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/876 Trauma pélvico a nivel prehospitalario en pacientes politraumatizados 2023-06-26T11:57:39-05:00 Madelayne Orozco Suarez madelaynesuarez28@gmail.com <p>La atención prehospitalaria es fundamental en el manejo del trauma pélvico. Es importante que los profesionales de la salud conozcan los signos y síntomas del trauma pélvico para que puedan brindar la mejor atención posible en el entorno prehospitalario. El reconocimiento y tratamiento temprano del trauma pélvico son elementos clave para asegurar un buen resultado para las personas afectadas por este tipo de lesiones. Con el conocimiento adecuado, los proveedores de atención médica pueden diagnosticar y tratar rápidamente el trauma pélvico antes de que se convierta en un problema más grave. Es importante reconocer y tratar el trauma pélvico de manera rápida y eficiente para reducir el riesgo de complicaciones y mejorar los resultados de los pacientes. En este artículo discutirá la importancia de la atención prehospitalaria del trauma pélvico, así como las estrategias para su manejo a nivel prehospitalario. También discutiremos las causas comunes de trauma pélvico, signos y síntomas, y casos de uso para intervenciones prehospitalarias que pueden ser causado por caídas, accidentes automovilísticos u otros eventos traumáticos. El trauma pélvico puede derivar en complicaciones graves si no se trata de manera adecuada y rápida a nivel prehospitalario. Por lo tanto, es fundamental que los paramédicos reconozcan los signos y síntomas del trauma pélvico y tomen las medidas adecuadas para brindar un tratamiento oportuno.&nbsp; Es importante que el personal prehospitalario esté atento de tipo de lesión requiere un tratamiento rápido y adecuado para evitar complicaciones y mortalidad.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Madelayne Orozco Suarez https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/741 Diabetes Mellitus morbilidad latente en la sociedad 2022-09-19T22:09:50-05:00 Yadira Nahisa Castro Pilay yadira8406@unesum.edu.ec Jhon Andres Cedeño Andrade jhon8234@unesum.edu.ec Jennifer Stefanía Chancay Beltron jennifer8531@unesum.edu.ec Wendy Ámbar Cevallos Loor wendy4013@unesum.edu.ec <p>La población que padece diabetes mellitus incrementa paulatinamente a nivel mundial, cada día los individuos están en riesgo de padecer esta patología comprometiendo la salud. El objetivo de la investigación fue describir la prevalencia, factores de riesgo, sociodemográficos y diagnósticos clínicos de la DM.&nbsp; Se realizó la búsqueda de artículos publicados dentro de los años 2010-2021, de entre los cuales tenemos artículos científicos a nivel regional y mundial, como: ScienDirect, SemanticScholar, Scielo, Redaclyc, Dialnet, Elsiever. De los artículos previamente analizados se logró obtener resultados de las variables expuestas de las cuales tenemos: En la prevalencia encontramos con un valor máximo a Chile con un 88.5 %, entre los factores de riesgos destacados son los no modificables: Sexo, Edad, Raza y Antecedentes Familiares, por otra parte, en los modificables tenemos: Obesidad, Colesterol, triglicéridos, Peso, Sedentarismo, entre otros. En la evaluación sociodemográfica se evidencio, que Latinoamérica contiene el índice más elevado de DM, debido a que uno de los factores que predomina es el estatus económico bajo. Entre los métodos diagnósticos tenemos: Glucosas en ayunas, hemoglobina bA1, prueba de tolerancia, entre otras. Con un promedio de edad los cuales son: &nbsp;13&gt; años de edad (en el valor mínimo) y &lt;65 (en el valor máximo). Se concluye que esta patología no mide la clase social o el tipo de preparación que se logre obtener, puede afectar tanto a niños, jóvenes, por otro parte al cualquier sexo o independientemente del contienen que sea, todo depende del cuidado y control que lleve cada individuo.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Yadira Nahisa Castro Pilay, Jhon Andres Cedeño Andrade, Jennifer Stefanía Chancay Beltron, Wendy Ámbar Cevallos Loor https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/775 Antiglobulina directa y su relación con la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Dr. NapoleónDávilaCórdova de enero a junio de 2022 2023-01-26T16:51:13-05:00 Jesus Alberto Ponce Ibarra jesusnanaoh1996@hotmail.es Karina Lisseth Mendoza Hidalgo karilis88@hotmail.com Silvana Noelia Campozano Pin silvana.campozano@unesum.edu.ec <p>Antiglobulina directa (DAT), se determina para monitorear la evidencia de isoinmunización en bebés generando hemolisis leve, aumentando las bilirrubinas en lactantes. DAT en paciente con ictericia neonatal es fundamental para establecer diagnóstico, tratamiento y pronóstico. En este trabajo tiene como objetivo caracterizar los resultados de prueba de DAT y su relación con la ictericia neonatal incluyendo resultados de bilirrubinas, en pacientes atendidos en el Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova del Cantón Chone-Manabí durante el periodo enero-junio del 2022. Un estudio observacional, descriptivo, de carácter retrospectivo y de corte transversal de los datos de los 44 pacientes que se atendieron en el área de neonatología en el periodo de estudio, a través de la revisión de la base de datos del hospital. El género que más representación estadística tuvo en el estudio es el masculino con un 52,30% el femenino con 47,70% con ictericia neonatal. De los cuales un 45,45 de las ictericias neonatales presentaron DAT positivo. Más de la mitad de los pacientes presentaron ictericia neonatal por incompatibilidad ABO con una estadía mayor de 2 días en el área de neonatología. Un 58,82% de los neonatos normalizaron sus valores de bilirrubinas y DAT al egreso de la sala de neonatología.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jesus Alberto Ponce Ibarra, Karina Lisseth Mendoza Hidalgo, Silvana Noelia Campozano Pin https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/787 Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico y COVID 19 2023-01-16T19:28:27-05:00 Lizbeth Fernanda Verdugo Calle verdugofernanda39@gmail.com Samantha Dayanna Tirado Zhingri samantha@gmail.com Dra. Claudia Gabriela Clavijo Rosales claudia.clavijo@ucacue.edu.ec <p>El COVID-19, es la más reciente enfermedad que afectó a todas las personas así provocó una pandemia, los problemas con esta enfermedad se están estudiando ya que deja secuelas por lo cual está ocasionando un nuevo Síndrome Inflamatorio Multisistémico que ataca a cualquier grupo etario, pero es más comprometedor en niños, es de suma importancia conocer a fondo esta nueva enfermedad para tratarla. Con respecto a la clínica se observa y analiza distintos signos y síntomas, lo más específico son la fiebre, problemas gastrointestinales agudos, afección en la parte visual y en las mucosas cutáneas. Los pacientes que poseen un cuadro serológico positivo en SARS-CoV-2, las pruebas complementarias que deben realizarse son hemograma, elevación de marcadores inflamatorios y alteración en pruebas de la coagulación. En diversos casos, los pacientes pediátricos pueden presentar hipertransaminasemia, nitrógenos en retención, la actividad macrofágica, conformando así este nuevo síndrome. Para un tratamiento en el área de pediatría se optó por fármacos ya sea corticoides, inmunoglobulina intravenosa y ácido acetil salicílico, hasta ahora se sigue implementando sin cambiarlos por otros, porque estos medicamentos resultan efectivos, siendo estos muy competitivos ante este síndrome. Los pacientes pediátricos con este síndrome, no puede derivar otras enfermedades, las que se descartan son aneurismas de origen coronario, el paciente pediátrico al no tratarse puede llegar a tener miocarditis, shock, es de relevancia que el paciente debería de tener una vigilancia en cuidados intensivos para así no comprometer la vida, ya que sus defensas se encuentran deficientes así que son muy susceptibles.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Lizbeth Fernanda Verdugo Calle, Samantha Dayanna Tirado Zhingri, Dra. Claudia Gabriela Clavijo Rosales https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/801 Infección del tracto urinario: inmunidad y mecanismo de infección. 2023-04-04T18:06:52-05:00 Nathaly Elizabeth Macías Loor macias-nathaly2648@unesum.edu.ec Alisson Gema Alcivar Arauz alcivar-allison7033@unesum.edu.ec Kevin Jesús Ruiz Álava ruiz-kevin0845@unesum.edu.ec Ing. Marieta del Jesús Azúa Menéndez marieta.azua@unesum.edu.ec <p>Las infecciones del tracto urinario son un tipo de infección común que sucede en el ámbito sanitario, sin embargo, su prevalencia genera preocupación en el área científica y práctica de la medicina debido a que los mecanismos de resistencia se ven debilitados debido a agentes multifactoriales, Es por ello que a través de esta revisión bibliográfica en un estudio analítico de alcance explicativo busca comparar y contrastar material científico que establezcan grados de infección y mecanismos de tratamiento contra las infecciones del tracto urinario. Esta deja como resultado de que estas infecciones aunque son muy comunes a largo plazo pueden afectar la uretra, los riñones y la vejiga, ya que estas no cumplen los procesos sistemáticos con normalidad, y que se puede identificar ciertos grados de complicaciones de las ITU como la disuria, polaquiuria, la urgencia y frecuencia, la hematuria, la nocturia y la inconsistencia urinaria, esto a partir de tratamientos médicos con antibióticos y sin ellos, es decir, una cooperación entre los hábitos del paciente y un tratamiento pertinente en razón a los grados de complicación de las ITU.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Nathaly Elizabeth Macías Loor, Alisson Gema Alcivar Arauz, Kevin Jesús Ruiz Álava, Ing. Marieta del Jesús Azúa Menéndez https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/805 Eutanasia como garantía del derecho a una muerte digna en pacientes con enfermedades terminales 2023-04-04T18:06:12-05:00 Julissa Anahí Velásquez Alvarez Julissavelasqalv@gmail.com Agustín Hugo Álvarez Álvarez Dralvarezdmendoza@hotmail.com Cristhian Andrés Velásquez Alvarez cristhianvelasq2@gmail.com <p>El presente trabajo investigativo tiene como objetivo valorar las condiciones en que se realiza la eutanasia en Ecuador sobre la base de la normativa legal dirigido a la comunidad de la ciudad de Manta, por consiguiente, se ha llevado a cabo la investigación haciendo uso del método inductivo-deductivo así mismo una revisión documental para el cumplimiento de los objetivos propuestos, la población de estudio fue de 26 familiares de las personas en el área de UCI en la “clínica del sol” del cantón Manta. Para le recolección de datos, se utilizó una guía de encuesta la cual contó con 6 preguntas, cabe destacar que los datos extraídos de los participantes fueron tabulados a través de tablas de frecuencia en el programa SPSS cuyas estadísticas se vieron reflejados en sus respectivos gráficos. Habiendo finalizado el proceso de muestreo se pudo observar a simple vista la gran de cantidad de ciudadanos quienes desconocen el procedimiento de Eutanasia gracias a la poca o nula concientización e información que se les otorga sobre el tema desechando totalmente la idea de siquiera apelar por qué esta sea una alternativa para ofrecer a sus familiares una muerte digna; en conclusión, los ciudadanos del cantón Manta viven actualmente en una situación donde la muerte digna es una realidad fuera de su alcance por la poca participación de la normativa legal en casos de pacientes con enfermedades terminales y sus familiares.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Julissa Anahí Velásquez Alvarez, Agustín Hugo Álvarez Álvarez , Cristhian Andrés Velásquez Alvarez https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/877 Cuidados de Enfermería en Pacientes Dialíticos 2023-06-26T12:44:48-05:00 Ing. Jordy Ignacio Jara Ponce jordyjarap@gmail.com María Emilia Bonilla Echeverría ma_emiliabien13@hotmail.com Galo Orlando Guadamud Alcívar galo_guadamud@hotmail.com Christopher Ariel Santos Alarcón cristopherroyale2003@gmail.com <p>La insuficiencia renal crónica es la perdida de la capacidad del riñón para realizar sus funciones correspondientes. Esto se da debido a algunos factores de riesgo tales como la hipertensión y diabetes, que tienen gran incidencia en nuestro país. El fallo renal producido se puede tratar únicamente con diálisis o trasplante. Esta enfermedad se asocia a una importante morbimortalidad cardiovascular con las consecuencias que todo ello conlleva. En el presente estudio se realiza una revisión bibliográfica con el fin de dar a conocer los cuidados enfermeros a pacientes dialíticos. Es de tipo descriptivo-narrativo con un estudio de 11 citas bibliográficas sobre los cuidados de enfermería en pacientes dialíticos, los cuales están documentados en repositorios de distintas universidades y publicados en revistas de carácter científico. Nuestro objetivo es estudiar más profundamente la enfermedad renal, en todos sus aspectos y conocer el papel de enfermería en cuanto al manejo y cuidado de los pacientes que presentan dicha enfermedad. Los principales cuidados encontrados son: mantener un buen acceso vascular venoso y asepsia durante el procedimiento, controlar los signos vitales cada treinta minutos, observar y vigilar los síntomas y signos que se pueden presentar durante la sesión de HD. Además, se debe educar al paciente sobre la patología que presenta y los cuidados que debe seguir en su hogar.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ing. Jordy Ignacio Jara Ponce, María Emilia Bonilla Echeverría, Galo Orlando Guadamud Alcívar, Christopher Ariel Santos Alarcón https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/744 Consumo de sustancias ilícitas en jóvenes y sus alteraciones en el sistema nervioso. 2022-09-19T22:08:04-05:00 Karolayn Nicolle Pérez Rodriguez perez-karolayn3447@unesum.edu.ec Alexander Darío Castro Jalca alexander.castro@unesum.edu.ec Antonella Roxana Pillasagua Mero karolayn3447@unesum.edu.ec José Omar Ordóñez Loor vinicio0683@unesum.edu.ec <p>La adicción&nbsp;es causada por un&nbsp;desequilibrio en el funcionamiento neurobiológico&nbsp;tras el consumo regular de una sustancia psicoactiva, este desequilibrio lleva al deseo de volver a consumir la sustancia psicoactiva, para no sufrir los efectos desagradables tras el cese de su ingesta, se trata de volver a la normalidad, no de sentirse mejor, el uso de drogas ilícitas&nbsp;es un importante problema de salud pública a nivel mundial, ya que se estima que millones de personas en todo el mundo, el presente trabajo tiene como propósito describir la importancia y consecuencias en el sistema nervioso que deja el consumo de sustancias ilícitas en jóvenes, la metodología a utilizar es un diseño narrativo documental de tipo descriptivo, ya que con este tipo de métodos se recopilara información sobre las modificaciones o alteraciones en el sistema nervioso de los jóvenes tras el consumo de drogas. Los resultados analizados demostraron que, en los trastornos adictivos, este mecanismo fundamental de la vida se ve perturbado, a veces&nbsp;por la ingestión de alguna sustancia&nbsp;como alcohol, drogas, que aumenta la sensación de placer, a veces por una disfunción inicial del cerebro. Como conclusión a nivel mundial el consumo de sustancias ilegales como la marihuana, anfetaminas, éxtasis, LSD, cocaína, H, opiáceos, muestran una gran prevalencia en la población joven y adulta.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Karolayn Nicolle Pérez Rodriguez, Alexander Darío Castro Jalca, Antonella Roxana Pillasagua Mero , José Omar Ordóñez Loor https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/780 Virus del papiloma humano y su asociación con el cáncer cervicouterino: una perspectiva mundial 2023-01-11T15:34:51-05:00 Alan Argenis Zambrano Cedeño azamced@gmail.com Yaritza Shirley Perero Cobeña yaritza1851@unesum.edu.ec Sirley Alcocer Díaz sirley.alcocer@unesum.edu.ec Erika Yomaira Valencia Lucas erika8282@unesum.edu.ec <p>El virus del papiloma humano se encuentra estrechamente asociado con el cáncer cervicouterino, de los más de 100 virus del papiloma humano, 40 son contagiados sexualmente y pueden infectar piel, mucosa oral y genital, siendo los tipos virales más frecuentes en las lesiones premalignas y malignas el 16 y 18. El cáncer cervicouterino es una patología multifactorial. El objetivo fue determinar la asociación del virus del papiloma humano y el cáncer cervicouterino. La metodología aplicada fue revisión de tipo documental, descriptiva. Entre los resultados se evidencio que el continente Africano es el continente donde la asociación cáncer-infección es más marcada. El cáncer cervicouterino a causa del virus del papiloma humano tiene una distribución mundial, sin embargo, de acuerdo con la literatura revisada, ciertas regiones presentan mayor número de casos a diferencia de otras. Las diferentes metodologías utilizadas en el diagnostico varían de acuerdo a las distintas zonas del mundo, a pesar de ello se evidencia que los métodos utilizados en la detección del cáncer cervicouterino a causa del VPH no tienen mucha variación de un continente a otro. Se concluye que el virus del papiloma humano &nbsp;se evidencio significativamente en gran parte de los casos de cáncer de cuello uterino, lo cual manifiesta una estrecha asociación entre ambos.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Alan Argenis Zambrano Cedeño, Yaritza Shirley Perero Cobeña, Sirley Alcocer Díaz, Erika Yomaira Valencia Lucas https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/788 Carga mundial de las enfermedades tropicales olvidadas 2023-01-26T16:47:26-05:00 Angie Lissette Cajape González cajape-angie1013@unesum.edu.ec Ashley Madelaine Cano Alvarado cano-ashley5074@unesum.edu.ec Michael Cristopher Mendoza Rodríguez mendoza-michael8455@unesum.edu.ec <p>Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son una enfermedad tropical relacionada con la pobreza, por un lado, no se les presta suficiente atención, aunque están muy extendidas y conducen a enfermedades graves y duraderas, por otro lado, afectan particularmente a la parte más pobre de la población en países que ya son pobres, estas personas por lo general no tienen acceso a una atención médica adecuada, el objetivo de esta investigación es analizar la carga mundial que generan las enfermedades tropicales olvidadas. La metodología se trata un estudio narrativo documental de tipo descriptivo. Los resultados de esta revisión muestran la gran prevalencia de este tipo de infecciones y de la carga que representa para el sistema de salud pública mundial, asi como la peligrosidad de estas, se menciona que a nivel mundial existen un total de 2300 millones de casos. En conclusión, millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por al menos una enfermedad tropical olvidada y millones mueren cada año como resultado de estas, afectan a las poblaciones de países pobres o de ingresos medios</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Angie Lissette Cajape González https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/803 Diagnóstico de Hepatitis B en mujeres embarazadas de bajos recursos en Latinoamérica. 2023-04-04T18:09:10-05:00 Angie Lucciola Rodriguez Castillo rodriguez-angie3549@unesum.edu.ec Gisella Verónica Salazar Figueroa salazar-gissella7670@unesum.edu.ec <p>La hepatitis B, es una infección viral altamente contagiosa causada por el virus VHB, incluso ha sido uno de los principales responsables de un sin número de muertes en diferentes partes del mundo. Asimismo, según informes de la OPS, la hepatitis B afecta aproximadamente a 9 millones de latinoamericanos, pues posee varias rutas de transmisión y, las mujeres embarazadas, representan uno de los grupos de alto riesgo para contraer esta enfermedad. Por esta razón, el objetivo del presente estudio es analizar el diagnóstico de hepatitis B en mujeres embarazadas con bajos recursos en Latinoamérica. La metodología utilizada es de tipo descriptiva bajo un diseño narrativo y documental, pues gracias a la búsqueda de información en 50 fuentes bibliográficas, se evidenció que, en países como Ecuador, Brasil, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Chile, Perú y Costa Rica, existen zonas de endemia baja, intermedia y alta. Las investigaciones realizadas en dichas regiones a mujeres embarazadas con diagnóstico de hepatitis B, reflejan que la presencia del VHB, se debe a factores sociodemográficos como: la migración de mujeres gestantes provenientes de naciones de alta endemia, también la escases de recursos económicos por falta de empleo, lugares de residencia con poco acceso a servicios de salud pública para el control prenatal correspondiente, el hacinamiento y por último, el bajo índice de escolaridad existente. Además, se detalla que, el mejor método y el más empleado para la detección de hepatitis B en las embarazadas es la prueba HBsAg.</p> 2023-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Angie Lucciola Rodriguez Castillo, Gisella Verónica Salazar Figueroa