Utilización del localizador apical durante la terapia endodóntica por parte de los profesionales de la ciudad de Ambato
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v7i2.709Keywords:
ápice del diente, longitud de trabajo, endodonciaAbstract
Los localizadores apicales son instrumentos que ayudan al profesional de Odontología establecer las mediciones del conducto radicular, ayudando a determinar la longitud de trabajo para realizar el tratamiento endodóntico. Para el presente artículo científico se planteó el objetivo de determinar el uso del localizador apical en la terapia endodóntica por parte de los profesionales de la ciudad de Ambato. Para el estudio se utilizó la modalidad cuantitativa, cuyo alcance es descriptivo y aplicada. La técnica de investigación fue la encuesta y el análisis documental. La población estudiada fueron 20 Profesionales de Odontología, 10 Odontólogos Generales y 10 Especialistas en Endodoncia. Los resultados que se obtuvieron fueron que el 85% había utilizado un localizador apical, el 36% considera que el localizador ayuda en la reducción del tiempo de trabajo en Endodoncia, el 30% considera que si aporta con datos más preciso que la radiografía, el 75% considera que no hay ninguna solución irrigadora aplicable a los localizadores para hacerlos más eficaces, entre las principales desventajas se identificó con un 28% que no sustituye el método radiográfico y no es recomendable utilizar el localizador apical con pacientes con marcapasos y el 65% considera que la eficiencia del localizador no depende del Odontólogo. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que el localizador apical ayuda a la reducción del tiempo de trabajo y tiene una buena precisión de la longitud para brindar una mejor atención a los pacientes que requieran terapia endodóntica
References
Arrieta Vargas LM, Paredes Solís S, Flores Moreno M, Romero Castro N, Andersson N. Prevalencia de caries y factores asociados: estudio transversal en estudiantes de preparatoria de Chilpancingo, Guerrero, México. Revista Odontológica Mexicana. 2019; 23(1): p. 31-32.
Martins Paiva S, Álvarez Vidigal E, Abanto J, Cabrera Matta A, López Robles RA, Masoli C, Echevarría Lopez SA, Mongelos de Idoyada MG, Guerra Gamboa ME, Amado Schneider AR. Epidemiología de la caries dental en américa latina. Rev. Odontopediatr. Latinoam. [Internet] 2021 [citado 01 de enero de 2022];4(2). Disponible en: https://revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/21.
Toledo Reyes Lilian, Alfonso Carrazana Mireily, Barreto Fiú Eligio. Evolución del tratamiento endodóntico y factores asociados al fracaso de la terapia. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 01 de enero de 2022] ; 20( 3 ): 202-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300006&lng=es.
Ramos Núñez PC, Rosales García GdJ. Limpieza y obturación del sistema de conductos: biopulpectomía, necropulpectomía y técnica de condensación lateral modificada. Revista La Candonia. 2017; 1(1): p. 83-95.
Soares I, Goldberg F. Endodoncia: técnica y fundamentos Buenos Aires: Médica Panamericana; 2014.
Muñoz N., Weitzel F. C. Comparación de dos técnicas en la determinación electrónica de la longitud de trabajo: estudio in vitro. Canal Abierto. Revista de la Sociedad de Endodoncia de Chile. 2013; 1(27): p. 17-25.
Rodríguez-Niklitschek Cynthia, Oporto V Gonzalo H. Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia: Implicancias Clínicas de la Anatomía Radicular y del Sistema de Canales Radiculares. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2014 [citado 01 de enero de 2022]; 8 (2): 177-183. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000200005.
Luna Roa ÁM, Peñaherrera Manosalva MS. Eficacia de la conductometría aplicando tres tipos de localizadores apicales de tercera generación. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet] 2017 [citado 01 de enero de 2022] 3(1): p. 25-26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i1.231.
Andrade Rojas B, Guillen Guillen R. Localizadores apicales: análisis comparativo de la precisión de la longitud de trabajo entre el localizador apical I-ROOT (META BIOMED) y el ROOT ZX II (MORITA). Revista Científica Dominio de las Ciencias. Universidad Central del Ecuador [Internet] 2017 [citado 01 de enero de 2022] 3(2): p. 841-862. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i2.453.
Meza Pacheco MA. Guía para el uso del Localizador de foramen. Odovtos - International Journal of Dental Sciences [Internet] 2015 [citado 01 de enero de 2022]17(1): p. 32-33. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/22043
Lozada Paredes MS. Eficacia de diferentes Localizadores Apicales de Quinta Generación en la obtención de la longitud de trabajo. Estudio In vitro Quito: Universidad Central del Ecuador [Internet] 2017 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12794
Maj C, Rodríguez J. Utilización de localizadores apicales electrónicos de IV generación y técnicas radiográficas en la determinación de la longitud de trabajo en endodoncia. Revisión de la literatura Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae; 2015.
Reinaldo Fretes V, Pedrozo A, Gamarra J, Escobar PM, Cubilla RE, Adorno CG. Estudio preliminar sobre la repetibilidad in vivo de tres localizadores apicales electrónicos. Revista Cubana de Estomatología. 2019; 56(3): p. 3-4.
Álvarez L, Carmona Y, Holguín V, Ortiz M, Patiño S, Vélez S, et al. Salud mental en estudiantes de odontología de una Universidad Pública de Medellín (Colombia) y sus factores relacionados. Revista Nacional de Odontología. 2019; 15(29): p. 7-8.
Salazar R. Alteraciones ocupacionales más frecuentes en profesionales odontólogos de los distritos Eloy Alfaro y Quitumbe periodo 2014 Quito: Universidad Central del Ecuador [Internet] 2015 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3560
Navarro M, Cartes R. Expectativas de especialización profesional en estudiantes de odontología. Revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana. 2015; 25(2): p. 156-158.
Jiménez S, Salgado M. Conocimientos y prácticas del personal estomatológico sobre la prevención de. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017; 16(5): p. 811-815.
Jiménez González S, Salgado Izquierdo M. Conocimientos y prácticas del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles. Marianao. 2015-2016. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [ citado 01 de enero de 2022]; 16(5): [808-821] Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2067
Rodríguez C. Utilización de localizadores apicales electrónicos de IV generación y técnicas radiográficas en la determinación de la longitud de trabajo en endodoncia. Revisión de la literatura Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae [Internet] 2015 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12254/422
Chávez R. Eficacia de localizadores apicales electrónicos de quinta y sexta generación en la determinación de la longitud de trabajo Guayaquil: Universidad de Guayaquil [Internet] 2020 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49693
Gomes S. Estudio comparativo sobre la eficiencia de los localizadores de ápice Root ZX, iPex y Raypex 5 bajo la acción de diferentes irrigantes en condiciones clínicas Catalunya: Universitat Internacional de Catalunya [Internet] 2018 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/383528
Queiroz M, Olano T, Centurion B, Nishiyama C, Pinto L. Comparación entre tres diferentes métodos en la determinación de la odontometría: estudio in vitro. Revista Acta Odontológica Venezolana [Internet] 2017 [citado 01 de enero de 2022] 55(1): p. 5-7. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2017/1/art-2/
Hinojosa A. Estudio In Vitro comparativo sobre la eficacia de los localizadores de ápice ZX Mini, Apex ID y Propex Pixi; y México: Universidad Autónoma de Nuevo León [Internet] 2019 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/17944
Lozada M. Eficacia de diferentes Localizadores Apicales de Quinta Generación en la obtención de la longitud de trabajo. Estudio In vitro Quito: Universidad Central del Ecuador [Internet] 2017 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12794
Magallanes F. Estudio comparativo para determinar la longitud de trabajo ideal entre la conductometría convencional (métodos radiográficos de Ingle y de Bregman) y el localizador de ápice (Dentsply Propex Pixi) en pacientes atendidos de la Clínica Integral de la Facult Guayaquil: Universidad de Guayaquil [Internet] 2015 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17330
Maura M, Mamani C, Juárez C. Efectividad del localizador apical en presencia de hipoclorito de sodio clorhexidina y cloruro de sodio - 2014. Revista Ciencia y Tecnología. [Internet] 2014 [citado 01 de enero de 2022]; 1(1): p. 126-128. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v1i2.19
Lomas F. Influencia en la determinación de la longitud de trabajo mediante la preparación del tercio cervical en raíces mesiales de primeros molares inferiores: Estudio in vitro Quito: Universidad Central del Ecuador; [Internet]. 2016 [citado 01 de enero de 2022] Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7800
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Marcelo Armijos Briones, Emma Arroyo Lalama, Paola Mena Silva, Juan Chiluisa Cueva
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es