A leitura no desenvolvimento de habilidades de comunicação oral em alunos do ensino médio.
Ler para desenvolver a competência comunicativa
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.793Palavras-chave:
Leitura, educação, promoção da leitura, comunicação oral, bibliotecaResumo
Este trabalho tem como base a leitura como estratégia de comunicação, levando em consideração que ela deve ser lida em sala de aula para que os alunos tenham fluência verbal em suas intervenções e atividades cotidianas dentro de seu trabalho educativo. O objetivo desta pesquisa foi conhecer a importância de desenvolver hábitos de leitura por meio da promoção da leitura em alunos do ensino médio da Escola El Rosario em Portoviejo, Equador. A pesquisa foi realizada sob abordagem quantitativa, descritiva e bibliográfica, pois contou com um processo de acesso às informações pertinentes às bases teóricas desta pesquisa. O instrumento utilizado foi o questionário e como técnica foi utilizada a enquete, que foi direcionada a alunos do ensino médio para saber quais são seus gostos e hábitos de leitura. A população utilizada foi de 164 alunos, obtendo-se como resultado que os alunos necessitam do papel do professor como promotor da leitura, pois esta é dada apenas para fins pedagógicos ao nível da disciplina implementada no currículo, não sendo possível . que isso seja dado de forma efetiva, mostra-se a importância de a instituição ter um espaço de leitura como estratégia de promoção, chegando à conclusão de que isso é importante em todos os aspectos da vida do aluno, visto isso, vale a pena promovê-lo a partir dos diferentes formatos em para quebrar a ideologia de que é chato.
Palavras-chave: Leitura, educação, promoção da leitura, comunicação oral, biblioteca.
Downloads
Referências
Alcívar Lima, D. 2013, “La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del Centro de Educación Básica “Pedro Bouguer” de la parroquia Varuquí, cantón Quito, provincia de Pichincha”. Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato https://n9.cl/73l2
Borja, M; Vásquez, R & Zevallos, J. (2017). La Filosofía analítica: su enfoque hacía el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sophia, colección de Filosofía de la Educación. 22 (1), pp. 145-165.
Campos, R. (2018). Fomento del hábito lector, para superar las dificultades en la mejora de los aprendizajes, en los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria N° 70288 de Lupaca. Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8212.
Cases, I. (2017). El hábito lector en alumnos de Educación Primaria. UIB respositorio. https://n9.cl/1ddaj
Castro, A., & Medranda, K. (2018). Las actividades bibliotecarias en el hábito lector. Universidad de Guayaquil. https://n9.cl/nqx5e
Chaves Salgado, L(2013). El Bibliotecólogo como animador a la lectura desde la Biblioteca Escolar. Revista e-Ciencias de la Información, 3(2),1-6 https://n9.cl/eqtd5
Domínguez F. (2016) Propuesta de actividades de promoción de la lectura para los miembros de la comunidad vecinal desde la biblioteca escolar. Revista Publicando, 3,(6),
Farrach, G. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica de FAREM-Estelí. (20), 5-19 https://n9.cl/vmbz0
Gallego Delima, Flor (2014). Promoción de la lectura y escritura desde la agenda escolar. Educere, 18(61),517-526. https://n9.cl/l7zsw
García, F., Hernandez, A., Conde, M., Fidalgo, A., & Sein-Echaluce, M. (2015). Mirando hacia el futuro: Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios.
Guachamin Criollo C, 2013, La lectura en la biblioteca y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo de básica de la Unidad Educativa Bicentenario Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato https://n9.cl/cq9pd
Hernández, C. (2012). La lectura: conceptualización e importancia, análisis de iniciativas para fomentarla. https://n9.cl/9lh4
Hernández, S., Fernández, C. , Baptista L.(2006) “Metodología de la investigación”. Interamericana de editores. México.
Izquierdo, T., Sánchez, M., & López, M. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estudios sobre Educación. https://n9.cl/6p1kd
Lagos, J. (2017). Competencias del profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística frente a las comunidades en condiciones de vulnerabilidad educativa. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/113/.
ducacion/article/view/33664, 36, 157-179
Landeo, Y, Zuñiga, H. (2013). Tesis “La comprensión lectora, en niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 142 – Huancavelica”. Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. https://n9.cl/7so9j
Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2015). Función social de las bibliotecas públicas: nuevos espacios de aprendizaje y de inserción social. Profesional De La información, 24(2), 103–112. https://n9.cl/hgerl
Silva, M., & Araujo, B. (2016). Lectura extensiva como estrategia para fomentar el hábito lector en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 21, 188- 206
Tzul, M. (2015). Cuento como estrategia para fortaleces el hábito lector. Universidad Rafael Landívar. https://n9.cl/5u9l0
Valdés, I., & Mariscal, S. (2018). La consolidación del hábito lector en un mundo globalizado: la mediación familiar y docente. Aula de encuentro UJA. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3929, 20(2) 95-115
Viñas, M. (2015). Hábito lector y promoción de la lectura en bibliotecas. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8495. Letras, 1(1). 67-71
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 María Nathaly Delgado Castro, Dra. Esthela San Andrés, PhD

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es