Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional.

Autores

  • Addys Parra Cruz, Dra. Universidad San Gregorio de Portoviejo.

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i15.212

Resumo

Se realizó un estudio bibliográfico, con el objetivo de conocer los factores de riesgo ergonómico y su relación con enfermedades ocupacionales. Constituyeron la fuente de información, artículos de revistas y tesis doctorales. Las afecciones de columna vertebral fueron las más frecuentes, en relación con malas posturas y movimientos repetitivos, la pausa laboral activa; constituye una valiosa herramienta en la prevención de riesgo. Conocer las normativas y aplicarlas, permite a los profesionales de la salud ocupacional, realizar un diagnóstico certero, y accionar en promoción de salud, y prevención de riesgo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Almirall Hernández, p. J. (2015). El enfoque ergonómico en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Su historia y estado actual. Revista cubabna de salud y el trabajo, 61-65.

Arocha Rodulfo, J. I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e Investigación de la ateroesclerosis. doi:https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004

Contitucion del Ecuador. (26 de junio de 2019). Contitucion de la Republica del Ecuador. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Correa Arenas, N. E., Acosta Toro, M. M., Mosquera Alvarado, D. D., & Estrada Muñoz, j. (2018). Ergonomía y equipos de participación. Revista Ingeniería Industrial UBP, 17-31.

Domenech, G. (2010). Creación de un protocolo para la mejora del puesto de trabajo mediante la Ergonomía Participativa. Repositorio Institucional UPV. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/8537

Garcia, A. M., Sevilla, M. J., Gadea, R., & Casañ, C. (2012). Intervención de ergonomía participativa en una empresa del sector químico. Gaseta Sanitaria-Jurnal Elsevier, 383-386. Recuperado el 13 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v26n4/nota_campo3.pdf

Guillen Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería. Recuperado el 13 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008

Inga Roja, L. H., & Mosquera Bassante, V. P. (s.f.). Las pausas activas laborales y su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores del área de ahorro y crédito de la Cooperativa educadores de Tungurahua ltda., de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22910

ISO . (20 de junio de 2019). ISO Tools. Obtenido de https://www.isotools.org/normas/

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (21 de junio de 2019). Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente detrabajo. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-

Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-2393.pdf

Moreno , M. V. (2016). Ergonomía en la práctica odontológica. Revisión de literatura. Revista Venezolana de Investigación Odontológica 106-117, 106-117.

Llanos Quispe , E. Y., & Vidal Llerena, B. D. (16 de mayo de 2019). “Rol ocupacional y su relacion con el screening en síndrome del túnel del carpo en los trabajadores del hngai”. LIMA 2018. Recuperado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2978

OMS. (1947) “Definición de salud, Organización mundial de la salud “

Rios Villa, P. A. (2007). Pausa laboral activa en los profesores del centro de acondicionamiento y preparación física de la liga de natación de antioquia. Repositorio. Universidad de Antioquia Instituto Universitario de Educación Física. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/070-pausa.pdf

Salazar Montero, P., Llerena Asadobay, A., Villarroel Ponce, E., Riofrío García, S., & Moreno Moreira, N. (2019). Evaluación de posturas forzadas en los puestos de trabajo administrativos del Hospital Básico Guamote. Ciencia Digital, 3(2.1), 108-131. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.435

SICE. (21 de junio de 2019). Sistema de información sobre comercio exterior. OEA. Recuperado de

http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/Decisiones/DEC584s.asp

Valdez Balcázar, P. (2019). Los factores de riesgo psicosocial y el sedentarismo laboral de los trabajadores administrativos de una Empresa de Seguridad y Protección. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicólogo Industrial. Carrera de Psicología Industrial. Quito: UCE. 86 p. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17603

Vázquez, M. (2017, noviembre 10). Prevalencia de cervicalgia en oficinistas de la UNIDA. Revista Unida Científica, 1(2). Recuperado de http://www.unidacientifica.org/uc/index.php/uc/article/view/27

Publicado

2020-01-07

Como Citar

Parra Cruz, A. (2020). Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Sinapse, 2(15). https://doi.org/10.37117/s.v2i15.212