Uso didático de redes sociais no ensino superior

Autores

  • Edwin Joao Merchán Carreño, Ing Carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador
  • Karina Virginia Mero Suárez, Ing Carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador
  • Carlos Renán Mero Suárez, Ing. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i13.158

Resumo

Las redes sociales son herramientas que fortalecen la autonomía, y se han convertido en una de las formas de comunicación más usadas por los estudiantes. Su incorporación a las actividades académicas es vital, pues se convierten en una nueva forma de enseñar y también de aprender, en la que el alumno se convierte en protagonistas de su aprendizaje. El presente artículo, tiene como objetivo dar a conocer el uso didáctico de las redes sociales en los actuales escenarios formativos de la educación superior. Se concluye que las redes sociales, son herramientas claves, que propician la creatividad y la gestión del conocimiento, son bien acogidas por los educandos, y constituyen un apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortalecen la autonomía, el trabajo cooperativo y el aprendizaje colaborativo.

Palabras Clave: Educación superior, didáctica, redes sociales.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abad, R. (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España). Recuperado de http://eprints.ucm.es/15055/

Abramson, L. (2011). Can social networking keep students in school? NPR: Morning Edition. Recuperado de http://www.npr.org/2011/02/09/133598049/can-social-networking-keep-students-in-school

Abuín, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. En: IV Jornada de Innovación Pedagógica del Proyecto ADA, Madrid.

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801- 811

Artero, B. (2011). www.educaweb.com. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-ejaprendizaje- redes-sociales-14570.html

Arce, J. (2012). Medios de comunicación de masas en Costa Rica: Entre la digitalización, la convergencia y el auge de los New Media (9).Costa Rica: PROSIC.

Bartlett-Bragg, A. (2006). Reflections on pedagogy: reframing practice to foster informal learning with social software. Recuperado de http://www.dream.sdu.dk/uploads/␣les/Anne%20Bartlett-Bragg.pdf

Boyd, D. & Ellison, N. (2008). Social network sites: definition, history, and scholar ship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1). Recuperado de http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html

Brito, J.; Laaser, W. ; Toloza, E. (2012). El uso de redes sociales por parte de Las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. RED, Revista de Educación a Distancia. Nro. 32. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/32

Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 49, (1),32-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327288002.pdf

Cabero, J. (2011). Mirando a las redes sociales desde una perspectiva educativa. Conferencia impartida en Eduweb, 2011. Recuperado de http://www.slideshare.net/ifirequena/conferencia-julio-cabero

Cabero, J., Marín, V. & Llorente, M.C (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la vida. Sevilla: Eduforma.

Chávez, I., & Gutiérrez, M. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Revista Apertura, 7(2), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68842702005

Colás, P., & De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Revista Comunicar, 40(20),15-23.

Cruz, I. (2016). Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la enseñanza de las matemáticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 48, 165-186.

De Haro, J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (13). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138928

Falahaha, S. & D. Rosmala, Study of Social Networking usage in Higher Education Environment, Procedia -Social and Behavioral Sciences, 67(10), 156–166.

Freire, J. (2009). Cultura digital y prácticas creativas en educación, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1). Recuperado de http://Rusc.Uoc.Edu/Ojs/Index.Php/Rusc/Article/View/23/16.

Gómez, J. (2014). Uso de redes sociales virtuales en jóvenes universitarios. Venezuela. Recuperado de http://www.uv.mx/mev/files/2014/10/Proyecto_castillos_sep2014.pdf

Herrera, M. (2015). Uso educativo de redes sociales: una experiencia docente a través de la mirada de estudiantes universitarios. Ponencia presentado en el Congreso Virtualeduca, México.

Islas, Claudia. & Carranza, María del Roció. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista Apertura de Innovación Educativa, 3 (2), 17-29.

Jimenes, V. K. (2009). Sociedad de la Información. Monografía de la Universidad de Loja, Ecuador.

Meso, P. M. (2010). Gabinete de comunicación y educación. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Las%20redes%20sociales%20como%20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20colaborativo.%20presentaci%C3%B3n%20de%20un%20caso%20desde%20la%20UPV_EHU.pdf

Mero, Karina., Merchán, E., & Mackenzie, A. (2017). Las redes sociales y su importancia en la educación superior. Revista Opuntia Brava, 9 (4). Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/issue/view/37

Pessoa, Aglae Regina., Taboada, Ana. & Jansiski, Lara. (2016). Uso de la aplicación WhatsApp por estudiantes de Odontología de Sao Paulo, Brasil. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 27(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v27n4/rci07416.pdf

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM. Roig, R. (2011). Redes sociales educativas. Propuestas para la intervención en el aula. Elche: Marfil.

Salinas, J. (2013). Enseñanza flexible y Aprendizaje Abierto, fundamentos clave de los PLEs, en L. Castañeda y J.

Adell (Eds.): Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red, 53-70. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://bit.ly/20S7rZE.

Shang, S. (2011). Understanding Web 2.0 Service Models: a Knowledge- Creating Perspective. Information & Management, 48, 178-184. Recuperado de DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.im.

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Publicado

2019-01-23

Como Citar

Merchán Carreño, E. J., Mero Suárez, K. V., & Mero Suárez, C. R. (2019). Uso didático de redes sociais no ensino superior. Sinapse, 2(13). https://doi.org/10.37117/s.v2i13.158

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)