O apoio do aluno no desempenho acadêmico dos alunos
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i13.152Resumo
Es importante que dentro de los estándares de calidad exigidos por las Universidades, se brinde a la par del desarrollo académico una formación humanista, que les permita identificar a los estudiantes que todos los obstáculos o dificultades (familiares, personales, sociales) que puedan afectar su desempeño académico, tienen una posible solución que se da por medio de la correspondencia entre el docente y estudiante en el proceso del acompañamiento estudiantil, en el que se ofrece orientaciones y acciones definidas que promuevan la permanencia del estudiante en sus objetivos profesionales. La Universidad San Gregorio de Portoviejo, hace seis años aproximadamente crea el Departamento de Bienestar Universitario, quienes dirigen y ejecutan el programa de acompañamiento estudiantil, el presente trabajo de investigación ha permitido analizar el proceso mediante una encuesta aplicada a una muestra de los estudiantes durante el periodo septiembre 2016 febrero 2017. Con los resultados obtenidos se confirma que una gran parte de los estudiantes durante las entrevistas, actividades y eventos formativos han sidoorientados y apoyados integralmente por el docente tutor en el proceso de acompañamiento estudiantil, pero así mismo un significativo porcentaje de estudiantes responde que el proceso no ha sido de provecho en su estadía universitaria, lo que permite analizar que dicho proceso no está cubriendo a la totalidad de la población estudiantil, siendo necesario que se examinen las actividades para establecer reformas en el proceso de acompañamiento estudiantil logrando el bienestar, el apoyo y la permanencia al conjunto del estudiantado.
Palabras claves: tutores, formación integral, estudiantes universitarios, permanencia, deserción estudiantil.
Downloads
Referências
Barrera, O., Casallas, P., & Sastre, A. (2015). Factores asociados a la deserción estudiantil en la Universidad Piloto de Colombia. Quinta Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, (págs. 4-5). Colombia.
Cárdenas, D. M., & Marín, A. M. (2014). Experiencia exitosa en acompañamiento a estudiantes en la escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito. Bogota: IVCLABES.
Cardozo, C. (2011). Tutoria enttre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educ.Educ.Vol 14, N°2, 5-7.
Castro, A. (2016). Propuesta de un sistema de acompañamiento a estudiantes universitarios basado en tecnologias de información y comunicación (TIC´S). Quito- Ecuador.
Cely, D., & Durán, M. (2014). Causas asociadas a la deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. IV CLABES.- Cuarta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, (págs. 4-7). Bogota.
Galan, L., Guillén, S., & Mogollón, E. (2014). Acompañamiento estudiantil, una experiencia de intervenciónen el programa de apoyo integral al estudiante dela división de ingenierias de la universidad Santo Tomas. Colombia: IVCLABES.
Pardo, C., Díaz, R., & Mendoza, M. (2012). Ela compañamiento como elemento fundamental en el desempeño académico de los estudiantes del programa de administración de empresas de la universidad de la Salle . Face, 130-136.
Parra, C., Mejía, L., Valencia, A., Castañeda, E., Restrepo, G., Usuga, O., y otros. (2012). Rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Antioquia: Cohorte 2012-2. Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior (págs. 2-4). Colombia: CLABES.
Rivera, D., & Nuñez, C. (2017). Capacitación Profesional Docente: Realidades de la Educación Inclusiva. Ventanas abiertas a la Pedagogia Universitaria, 17-18.
Roldán, N. (2015). Consideraciones sobre el acompañamiento en la educación en la virtualidad: aportes para la permanencia estudiantil. Reflexiones y Saberes, 64.
Suárez, N., & Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retenciónde estudiantes en la educación superior. Salud Pública, 305-310.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es