Emprendimiento Agroindustrial Sostenible de la Yuca para el Consumo humano en la provincia de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.874Palabras clave:
producción industrial, beneficios de la yuca, producción agrícola, sostenibilidad alimentariaResumen
Este artículo se propone identificar, mediante investigación documental e investigación de campo, subproductos de procesamiento de yuca que puedan constituir emprendimientos locales. La yuca (Manihot esculenta) es uno de los cultivos que se cosecha en el campo manabita, producido por pequeños productores, generalmente para autoconsumo, principalmente en las regiones costeras y amazónicas. Consumido desde la época indígena prehispánica, ahora constituye una fuente de energía importante y barata. La yuca es una planta euforbiácea, cuyo fruto es una raíz tuberosa, cilíndrica y oblonga. La raíz es perecedera, y se descompone rápidamente por su alto contenido en almidones. Su pulpa es incomestible por sus componentes tóxicos, que origina ácido cianhídrico, por lo que es crucial su procesamiento, pues contiene un glucósido cianogénico llamado linamarina que origina ácido cianhídrico (Ceballos & De la Cruz, 2005). Como una alternativa para la producción familiar campesina del país, el INIAP, desarrollo una nueva variedad de yuca INIAP Portoviejo – 652 “La Rendidora”. Por sus óptimas características sensoriales como sabor dulce, textura firme y blanda, esta variedad fue desarrollada para la producción y consumo en fresco. Asimismo, gracias a su alto contenido de materia seca (36%), posee también un gran potencial agroindustrial. Grandes demandantes son las picanterías que preparan encebollado, que prefieren esas variedades por ser más firmes y no se “desvanecen”. El procesamiento de la yuca es base de emprendimientos, de baja tecnología e inversión, es el objetivo principal que tienen el siguiente proyecto de investigación, de dar a conocer las potencialidades agroindustriales que tiene este producto agrícola, en generar sub productos con mayor valor agregado. Aparte de ser preparaciones culinarias (cocida, frita o troceada), se usa para producir chifles, y su harina, carente de gluten, se emplea en la preparación de bollería, aglutinante en embutidos, espesante, productos dietéticos, materia prima en la industria textil, en la industria de pegantes, bases para tintas, pinturas, bioetanol, entre otros.
Descargas
Citas
Aedeseo. (2017). Propiedades y valor nutricional de la yuca (Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica, p. 3). https://aedeseo.es/
Bastida, O. (2020). Estadísticas mundiales de producción de yuca. https://blogagricultura.com/estadisticas-yuca-produccion/
Bosco Zambrano, J. (2022). Canuto, parroquia de Chone, intenta sacar a flote su economía a base de la yuca y el almidón. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/canuto-parroquia-de-chone-intenta-sacar-a-flote-su-economia-a-base-de-la-yuca-y-el-almidon-nota/
Buitrago, C. A. B., Cepeda, M. F., & Castrillo, L. C. L. (2022). Aprovechamiento de los subproductos agroindustriales de la cadena productiva de la yuca (Manihot esculenta): UNA REVISIÓN. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 20(1), Article 1. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/alimen/article/view/1658
Ceballos, H., & De la Cruz, A. (2005). Taxonomía y morfología de la yuca. 18.
Diaz Tatis, P. A., Lopez Carrascal, C. E., Diaz Tatis, P. A., & Lopez Carrascal, C. E. (2021). Yuca: Pan y carne, una alternativa potencial para hacer frente al hambre oculta. Acta Biológica Colombiana, 26(2), 235-246. https://doi.org/10.15446/abc.v26n2.84569
FAO. (2013). Ahorrar para crecer, Guía a la intensificación sostenible de la producción de la yuca. https://www.fao.org/3/i2929s/i2929s.pdf
Fathima, A. A., Sanitha, M., Tripathi, L., & Muiruri, S. (2023). Cassava (Manihot esculenta) dual use for food and bioenergy: A review. Food and Energy Security, 12(1), e380. https://doi.org/10.1002/fes3.380
Fontalvo, H. M. R., & Miranda, P. E. P. (2020). Comportamiento del consumidor frente a productos derivados de la yuca*. Innovar, 30(75), 9-18. https://www.redalyc.org/journal/818/81862627002/html/
Hernández, E., Ruiz, L., & Mendoza, F. (2016). Adición de harina de yuca en masas de panificación/addition of cassava flour in mass for bakery-ProQuest. https://www.proquest.com/openview/59659171e5fd46fbc14ef32a00c2d8b2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1806352
Hinostroza García, F., Mendoza García, M. V., Navarrete Párraga, M., & Muñoz Conforme, X. (2014). Cultivo de la yuca en el Ecuador. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5214/1/INIAPEEPbd436.pdf
INEC. (2021). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2020 (p. 14). Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf
Infoagro. (2011). El cultivo de la yuca o mandioca. https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_yuca_o_mandioca.asp
MAGAP. (2020). Variedad de yuca “La Rendidora”, nueva opción para familias productoras de Manabí. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y pesca. https://www.agricultura.gob.ec/variedad-de-yuca-la-rendidora-nueva-opcion-para-familias-productoras-de-manabi/
Molina, W. (2019, septiembre 18). Cultivo de yuca: Paso a paso, siembra y manejo agronómico. Agrotendencia.tv. https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/el-cultivo-de-la-yuca/
Navarro, O. P., Chong, N. L., Suarez, E. G., & Valmaseda, C. V. (2017). Modificación hidrotérmica del almidón de yuca para su empleo como estabilizador de helados. Afinidad. Journal of Chemical Engineering Theoretical and Applied Chemistry, 74(580), Article 580. https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/329842
Rodriguez, C. (2022, enero 21). 2021 fue un buen año para la exportación de yuca y malanga ecuatoriana | Noticias Agropecuarias [El productor]. https://elproductor.com/2022/01/2021-fue-un-buen-ano-para-la-exportacion-de-yuca-y-malanga-ecuatoriana/
Salgado-Ordosgoitia, R. D., Paternina-Contreras, A. L., Cohen-Manrique, C. S., Rodríguez-Manrique, J. A., Salgado-Ordosgoitia, R. D., Paternina-Contreras, A. L., Cohen-Manrique, C. S., & Rodríguez-Manrique, J. A. (2019). Análisis de las Curvas de Gelatinización de Almidones Nativos de tres Especies de Ñame: Criollo (Dioscorea alata), Espino (Dioscorea rotundata) y Diamante 22. Información tecnológica, 30(4), 93-102. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000400093
Segreda Rodríguez, A., Saborío Argüello, D., Aguilar Brenes, E., Morales González, J., Chacón Lizano, M., Rodríguez Rojas, L., Acuña Chinchilla, P., Torres Portuguez, S., & Gómez Bonilla, Y. (2016). Cultivo de la yuca, Manihot esculenta Crantz (Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria).
Suárez, L., & Mederos, V. (2011). Apuntes sobre el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Tendencias actuales. Cultivos Tropicales, 32(3), 27-35. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362011000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ziyu Wang, Pranita Mhaske, Asgar Farahnaky, Stefan Kasapis, & Mahsa Majzoobi. (2022). Cassava starch: Chemical modification and its impact on functional properties and digestibility, a review. Food Hydrocolloids, 129, 107542-. https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2022.107542
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Héctor Leodey Vinces Pacheco, Valeria Esther Vera Vargas. Ing. Ind
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es