Evaluación de las competencias digitales en un ambiente universitario
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.657Palabras clave:
Competencias digitales, Modelo DIGCOMP, Educación Superior, UniversidadesResumen
Tradicionalmente se han aplicado modelos de evaluación de competencias dedicadas en gran medida a las informacionales dedicadas a evaluar niveles de alfabetización informacional (ALFIN) principalmente en ambientes académicos. Con el desarrollo de los procesos de informatización se han impuesto el empleo de las competencias digitales y su evaluación, incluso en ambientes no académicos. Se pretende crear y aplicar un instrumento de evaluación de las competencias digitales basado en el modelo DIGCOMP europeo. Se presentan las características del modelo DIGCOMP, elaborado en el “Marco europeo de competencias digitales”. Se aplicaron para su selección y aplicación los métodos del nivel empírico, tales como; el estudio documental así como la entrevista a directivos y especialistas principales del Ministerio de Educación Superior. Se estudiaron además los antecedentes históricos de modelos y herramientas implementadas en la última década con el fin de detectar su vigencia. Se concluye que el desarrollo en las tecnologías de la información y comunicaciones ha impuesto la necesidad de cambios en los modelos e instrumentos tradicionales implementados para los diagnósticos de competencias por no presentar las relevancias e importancias del ecosistema digital imperante a nivel internacional que potencia el acceso, procesamiento, resguardo y empleo de la información necesaria en nuestro sistema de educación superior. En el trabajo se emplea el modelo DIGCOMP por ser muy completo y versátil. Sobre el mismo se diseña y aplica a estudiantes universitarios un instrumento de autoevaluación de competencias digitales. En el estudio realizado se implementó el modelo DIGCOMP para diagnosticar el estado de las competencias digitales por considerarse muy versátil y completo para hacer estudios de las mismas en diferentes entornos. En esta ocasión se desarrollo un estudio en un ambiente académico universitarios bajo la modalidad de autoevaluación. La identificación de las Áreas y las descripciones de las competencias específicas del modelo DIGCOMP pertinentes para la evaluación de los profesores y estudiantes univesitarios permitirá desarrollar un instrumento específico para la evaluación de competencias digitales.
Descargas
Citas
ADEGI. (2019). Proyecto Ikanos de autoevaluación de competencias digitales de las organizaciones. Gobierno Vasco. https://www.adegi.es/adegi/proyecto-ikanos-autoevaluacion-competencias-digitales-organizaciones-201901
Castro-Granados, A., & Artavia-Díaz, K. Y. (2021). Modelos de Competencias Digitales Docentes: Análisis de las propuestas internacionales y nacionales más pertinentes. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(2), 144-169. https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.3532
Carretero Gomez, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The digital competence framework for citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2760/00963
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana et al. (2019). Modelo de Indicadores Para Evaluar la Competencia Digital de los Estudiantes Tomando Como Referencia el Modelo Digcomp (Incodies). Proyecto de investigación Ref. EDU2015-67975-C3-3-P (MINECO/FEDER) . Salamanca, 2019. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139409/INDICADORES%20EVALUACI%c3%93N%20%20para%20registrar%20v2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Granela, R. R., & Valdés, M. de las M. F. (2021). Diagnóstico de habilidades en alfabetización informacional de los profesionales de la Biblioteca Nacional de Cuba. Bibliotecas. Anales de investigación, 15(1), 68-82. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/114
INTEF, 2017. “MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE” OCTUBRE 2017. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%Ban-de-Competencia-Digital-Docente.pdf.
MEFP. (2022). Ministerio de Educación y Formación Profesional de España:
Competencia Digital https://www.culturaydeporte.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/competencias-clave/competencias-clave/digital.html
Placeres, G. M. (2010). ALFINEV: Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización informacional en la Educación Superior en Cuba [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada - Universidad de La Habana]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/3558
Prensky, Marc. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? | Emerald Insight. On the Horizon, 9(6), pp 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Part 1. On the Horizon, 9(5), 6. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. UNESCO Biblioteca Digital. ISBN 978-92-3-300121-3 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Zimmerman, Margaret S. & Ni, Chaoqun. (2021). What we talk about when we talk about information literacy. IFLA Journal. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0340035221989367
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Luis López Presmanes, Idania María Galcerán Álvarez , Manuel José Linares Álvaro, Raúl G. Torricella Morales
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es