Negative stereotypes about old age and the psychological well-being of the elderly
Estereotipos negativos – bienestar psicológico
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i20.503Keywords:
Estereotipos, prejuicios, viejismo, bienestar psicológico, gerontologíaAbstract
The present investigation revolves around the affectation that the presence of prejudices and stereotypes in the family environment has on the psychological well-being of older adults. The objective was to identify the incidence of negative stereotypes about old age in the family environment on the psychological well-being of older adults. The Negative Stereotypes of Old Age questionnaire (CENVE-2005) was applied to 20 families corresponding to 20 older adults, to whom the Psychological Well-being Scale was applied (Carol Ryff-1995). The results indicate that there is a statistical and directly proportional association between negative stereotypes towards old age by the family and the psychological well-being of the elderly.
Downloads
References
Aparicio, M., Sánchez, M., Cuellar, I., Castellanos, B., Fernández, M., & De Tena, A. (2008). La salud física y psicológica de las personas cuidadoras. https://www.yumpu.com/es/document/read/14563494/la-salud-fisica-y-psicologica-de-las-personas-cuidadoras-imserso
Castillo, J. J. (2017). Aspectos psicológicos relacionados con los estereotipos negativos hacia la vejez en adultos mayores. 29.
Córdoba, A. M. C., Agudelo, J. L. A., & Ruiz, A. C. S. (2010). Identificación de estereotipos y prejuicios hacia la vejez presentes en una comunidad educativa de florida blanca. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 73-87.
Dulcey-Ru, E., & Aldivieso, C. U. V. (2002). Psicología del ciclo vital: Hacia una visión comprehensiva de la vida humana. 12.
Duran-Badillo, T., Miranda-Posadas, C., Cruz-Barrera, L. G., & Aguilar-Hernández, R. M. (2016). Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes universitarios de enfermería. 5.
Estrada, L. C., Riera, R. H., Jiménez, I. P., & Oca, O. S. M. de. (2008). Caracterización de la atención familiar al adulto mayor. Archivo Médico de Camagüey, 12(6), 1-10.
Franco S, M., Villarreal R, E., Vargas D, E. R., Martínez G, L., & Galicia R, L. (2010a). Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Revista médica de Chile, 138(8). https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000800007
Franco S, M., Villarreal R, E., Vargas D, E. R., Martínez G, L., & Galicia R, L. (2010b). Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Revista médica de Chile, 138(8). https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000800007
García, J., & Ibarra, C. (2018). Bienestar psicológico en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados del Municipio de Rionegro. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16337/1/2019_bienestar_adulto_mayor.pdf
Guerra, A. M. (2014). Bienestar psicológico en los enfermeros y médicos que tratan pacientes con cáncer en el Instituto de Cancerología (INCAN). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Guerra-Alesa.pdf
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (s. f.). Discriminación por edad, vejez, estereotipos y prejuicios. 60.
Lasagni, V., Rodriguez, M., & Bernal, R. (2012). Estereotipos hacia la Vejez en Adultos Mayores y en Estudiantes Universitarios en diez países de América Latina. Red Latinoamericana de Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/INVESTIGACION_ESTEREOTIPOS_HACIA_LA_VEJEZ_EN_AMERICA_LATINA_2012.pdf?fbclid=IwAR2AKzMpz6Ug8aqkbX3WXe9ps1MQTlfNa7Cd9Zlxi4beIX-Ndl6FAS4O4LI
Montes, de O. V., & Hebrero, M. (2008). Dinámica familiar, envejecimiento y deterioro funcional en México_. São Paulo, 24.
Ortiz Arriagada, J. B., & Castro Salas, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia: Contribución de enfermería. Ciencia y enfermería, 15(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95532009000100004
Pabón, D. K. P., & Delgado, J. A. D. (2017). Maltrato en la población adulta mayor: Una revisión. Espacio Abierto, 26(2), 245-267.
Pinillos, J. L. (1994). Mitos y estereotipos en los mayores que vienen. Una aproximación pluridisciplinar al entorno de la vejez. Fundación Caja de Madrid.
Rodríguez, P. A. V. M. V. (2019, abril 3). Sentimientos y prejuicios del adulto mayor respecto al envejecimiento. CienciAcierta. http://www.cienciacierta.uadec.mx/2019/04/03/sentimientos-y-prejuicios-del-adulto-mayor-respecto-al-envejecimiento/
Sánchez, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas [Universidad de Málaga]. http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16704046.pdf
Valhondo, A. M., Rubio, C. F., & Castro, P. G. (s. f.). Familia y envejecimiento, disfunciones y programas psicoterapéuticos. 15.
Velasco, V., Suárez, G. G., Limones, M. de L., Reyes, H., & Delgado, V. E. (2018). Estereotipos del adulto mayor hacia el envejecimiento. Journal of Geriatrics, 2018, 1-9. https://doi.org/10.1155/2015/954027
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sinapsis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es