Análisis cualitativo-cuantitativo, gestión de la Coordinación Académica del Curso Nivelación 2017 (2) perspectiva del estudiante
Análisis la Gestión de la Coordinación Académica, 2017 (2)
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v3i18.433Palavras-chave:
Coordinación Académica, evaluación de la gestión, contrapesosResumo
El presente artículo tiene por objetivo, evaluar la gestión de la coordinación académica y determinar el grado de satisfacción de los estudiantes en el proceso de nivelación en los cursos de nivelación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Se trabajo bajo un enfoque cualitativo-cuantitativo-descriptivo-taxonómico, con análisis de cada una de las variables. Los principales resultados evidencian aspectos determinantes con la calidad, referida esta a las frágiles condiciones de infraestructura, acceso a los medios didácticos y tecnológicos mínimos necesarios. Se evidencia que el 91% de los estudiantes estuvieron conformes en lo relativo a los temas aprendidos y su utilidad para los educandos en el aprendizaje. Se constata el empleo de contrapesos como estrategia de gestión que atenúan el impacto de las deficiencias y finalmente, se confirman que las respuestas en la evaluación a los estudiantes, resultan contradictorias ante una realidad observable, propiciando su análisis en posteriores investigaciones.
Downloads
Referências
Bautista, A. y Alba, C. (1997) "¿Qué es Tecnología Educativa?: Autores y significados”. Píxel-bit. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61102/37116
Bartolome, A. (2001). Universidades en la red. ¿universidad presencial o virtual? En Crítica, LII (896), 34-38. Recuperado de: http://www.lmi.ub.edu/personal/bartolome/articuloshtml/2002_AB _critica.pdf
Blanco, R., Astorga, A., Guadalupe, C., Hevia, R., Nieto, M., et al. (2007), Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Recuperado de: https://www.oei.es/
Castaldi, B. (1974). Diseño de centros educativos. México: Editorial Pax México.
Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Ed. Paidós. Barcelona.
Díaz, A. (1992). “Docentes, planes y programas de estudio e institución educativa. Perfiles Educativos Nº 57-58. 3-9.
Errázuriz, L. (2015). Calidad Estética del Entorno Escolar: El (f)actor Invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 81-100. Recuperado de: https://bit.ly/2KYZ8IW
Fraga J. (2019). El número de alumnos en las aulas influye en el aprendizaje. La Hora. Pag. A2.
García, I. (2010). Sistema de evaluación. Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-gratis/2010b /687/index.htm
Heras, L.(2001). Espacios culturales y educativos”. Servicio de Publicaciones e Intercambio científico de la Universidad de Málaga.
ISMARU (2016). Sesgos de respuesta en la encuesta (web log post). Recuperado de: https://blog.encuesta.com/sesgos-de-respuesta-en-la-encuesta/
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Mexico. UAM
Palladino, E y Palladino, L (1998). Administración Organizacional. Argentina. Espacio.
Picado, M. (2018). Sugerencias didácticas para la implementación de un curso de nivelación en matemáticas: La sistematización de una experiencia en la Universidad Nacional de Costa Rica.Revista Educare, 22,(3). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n3/1409-4258-ree-22-03-314.pdf
Ramírez, R. C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Innovación y experiencias educativas. No 45 -6ª, p2.
Salavarrieta, L. (2009). Importancia de las Tics en la educación, Herramientas didácticas en ambientes virtuales de aprendizaje. SED-UNAD. Bogotá.
Santos, G. (1993.). Espacios escolares. Recuperado de: https://bit.ly/2E24CRT
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es