La distribución normal en ciencias biomédicas: un enfoque a partir de las distribuciones de Pearson
Distribución normal y distribuciones de Pearson
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i16.351Palabras clave:
Bioestadística, distribución normal, distribuciones de Pearson, enseñanza aprendizaje.Resumen
La distribución normal es una de las más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Bioestadística para la especialidad de Medicina. Sin embargo, la ausencia de un enfoque deductivo en la introducción al tópico, dificulta la comprensión de su origen. A partir de sistemas de distribuciones continuas de probabilidad, se propone una vía alternativa para presentarla, tanto en la forma general como en la estándar. Teniendo en cuenta los métodos analítico sintético y la revisión documental, se identifican los vacío epistémicos y las dificultades en el tratamiento del tema. Los objetivos esenciales consisten en deducir la expresión matemática de tal distribución y valorar la posibilidad de introducir los elementos cualitativos básicos del procedimiento usado, en el programa de Informática Médica II, enfatizando en las nociones del Cálculo Diferencial, en etapa previa a los elementos del Cálculo Integral. La conclusión fundamental se asocia a la contribución del enfoque sugerido, al rigor y a la armonía al conocimiento estadístico matemático en la disciplina, si bien se precisa de conceptos del Análisis Diferencial, los cuales favorecen la comprensión de las aplicaciones prácticas tanto en el ámbito de la carrera de Medicina como en otras áreas de investigación de las ciencias biomédicas.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (1995). Métodos y Técnicas de investigación social. Vol. III: Cómo organizar el trabajo de investigación. Lumen: Buenos Aires. [Consultado: 26 de octubre de 2019]. Disponible en: https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de- investigacion-social.pdf
Bluman, A.G. (2009). Elementary Statistics: A Step by Step Approach. McGraw-Hill Companies, Inc.: New York.
Bowman, W.C.; Raud, M.J. (1984). Farmacología. Bases bioquímicas y patológicas. Aplicaciones clínicas. Interamericana: México D.F.
Chistiakov, B.P. (1982). Curso de Teoría de las probabilidades. Moscú: Nauka (en idioma Ruso).
D’Agostino, R.B., Sullivan, L. M. and Beiser, A.S. (2006). Introductory applied biostatistics. Thomson, Brooks/Cole: Toronto.
Dawkins, P. (2007). Differential equations. [consultado: 7 de enero de 2020]. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=Dawkins%2C+P.+%282007 29.+Differential+equations.++&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b.pdf
Escalona Fernández, L.A. (2013). Resolución de problemas matemáticos aplicados a la medicina y su impacto en la formación del médico general”. Correo Científico Médico Holguín; volumen: vol. 17, No. 24
Escalona Fernández, L.A., Velázquez, J.R. (2012). Resolución de problemas de optimización sin el uso de límites y derivadas. Interpretaciones médicas”. En: Flores, R. (ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25, 365-374.
Elgoltz, L. E. (2010). Ecuaciones diferenciales y cálculo variacional. Félix Varela: La Habana.
Freund, J.E. y Perles, B.M. (2007). Modern Elementary Statistics (12th International Editions). Pearson Prentice Hall: New Jersey.
Giacosa, N., Vergara, M. L., Zang, C., López, J., Galeano, R., Godoy, N., Maidana, J. y Such, A. (2015). Libros de texto y Programas Analíticos de Física en carreras de Ingeniería de la UNaM. Revista de Enseñanza de la Física, 199-207, 27 (no extra).
Gnedenko, B.V. (1997). The theory of probability. Overseas Publishers Association: Netherlands.
Guerra Bustillo, C.W., Menéndez Acuña, E., Barrera Morera, R. y Egaña Morales, E. (1991). . Estadística. La Habana: Pueblo y Educación.
Herrerías Pleguezuelo, R. y Callejón Céspedes, J. (2017). Los sistemas de Pearson como generadores de distribuciones de probabilidad. Aplicaciones estadísticas y económicas. [consultado: 28 de junio de 2017]. Disponible en: www.ugr.es/~callejon/lossistemas.pdf
Koroliuk, V.V. (1986). Manual de la teoría de las probabilidades y estadística matemática. Moscú: Mir.
Lancaster, H.O. (2011). Quantitative Methods in Biological and Medical Sciences: A Historical Essay. Springer: New York.
Oliva González, L., O’Farril Mons, E. (1988). Bioestadística y computación: guía de estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Torres Delgado, J.A., et al. (2004). Informática Médica, tomo II Bioestadística. Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM). Editorial Ciencias Médicas: La Habana, 2004.
Valdés Castro, C., Sánchez Fernández, C. (2011). Introducción al Análisis Matemático. La Habana: Félix Varela.
Weisstein, Eric W. (2017) Pearson System. MathWorld, A Wolfram Web Resource. [consultado: 24 de enero de 2020]. Disponible en: http://mathworld.wolfram.com/PearsonSystem.html
Whittle, P. (1982). Probabilidad. Moscú: Nauka (en idioma Ruso).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es