Técnicas activas para la enseñanza de la educación superior en el proceso pedagógico intra-aula
Técnicas activas en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i16.244Palavras-chave:
Técnicas activas, proceso pedagógico, educación superior., Active techniques, pedagogical process, higher education.Resumo
El presente es un estudio que enfatiza la investigación de técnicas para la enseñanza de la educación superior en el proceso pedagógico intra-aula, el mismo que se respalda bajo los objetivos: a) Incidencia y monitoreo de la aplicación de técnicas activas en el proceso pedagógico de la educación superior, b) Evaluación de técnicas activas en el proceso pedagógico intra-aula. Básicamente hacer que el estudiante de educación superior piense productivamente, desarrollando su razonamiento, enseñándole a enfrentar situaciones nuevas, brindando la oportunidad de involucrarse en la clase para que el aprendizaje sea más interesante, y de esta manera equipar al estudiante con estrategias para resolver problemas, proporcionándole técnicas que sirvan de ayuda en su perfeccionamiento profesional. El tratamiento metodológico de la investigación está basado en las siguientes modalidades: bibliográfica, de Campo, y Cuasi- experimental. Además, se usó los siguientes tipos de investigación: exploratorio, el descriptivo, el analítico, el sintético. Los resultados exteriorizan que los docentes de educación superior si aplican técnicas pedagógicas activas en los diferentes procesos de la gestión educativa, llegando a la conclusión que los docentes si aplican técnicas en el proceso pedagógico intra-aula, las mismas que facilitan el aprendizaje significativo de los estudiantes garantizando la calidad de educación, esto fue también exteriorizado por los estudiantes quienes afirman que la aplicación de técnicas por parte de los docentes ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana.
Downloads
Referências
Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., & Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica en educación Matemática. Grupo
Editorial Iberoamericana, 97-140.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston. trad.
cast. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.
Beltrán, J. (1996). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Revista Complutense de Educación.
Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1996). Estudiar Matemáticas: El eslabón perdido entre la enseñanza y el
aprendizaje. Barcelona: ICE-HORSORI.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabal, A. (1999). El contructivismo en el aula.
Obtenido de (Microsoft Word - SOL311, Isabel y COLL, C351sar. Los profesores y la concepci363n.doc)
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 1-16.
Fernández De Haro, E. (s.f.). Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Obtenido de
strategias_y_tecnicas.pdf
Gómez Gómez, M. (s.f.). Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Obtenido de
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/metodo+estudio.pdf
Julio, C. A. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación
Superior Universidad de Sevilla.
Kolb, D.A. (1984). El aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo (Vol. 1).
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall
Luis, T. E. (2013). Defendiendo lo colectivo: combatir el conformismo, promover la educcaión pública. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 115-123.
Patricia, Z. M. (2008). Actas del II Congreso de Innovación Docente en Ciencias Jurídicas: Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, Metodología de la enseñanza de la Historia del Derecho ante el Espacio Europeo de Educación Superior
Pozo, C. (1996). El fracaso académico en la universidad: Evaluación e intervención preventiva. Universidad
Autónoma de Madrid
Sebastián, A., Ballesteros, B., & Sánchez García, M. F. (s.f.). Técnicas de estudio. Obtenido de
https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/tecnicasdeestudio.pdf
Serrano Gónzález-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El contructivismo hoy: enfoques contructivistas en
educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-28.
Tierno, B. (2012). Las mejores técnicas de estudio. Madrid: Grupo Planeta.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es