Tendencia de uso de tecnología en estudiantes universitarios de El Carmen - Manabí
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i14.193Palabras clave:
Educación, Tecnología, Comunicación, Dispositivos tecnológicos, UsuariosResumen
El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la frecuencia de uso de la tecnología en estudiantes de educación superior del cantón El Carmen - Ecuador, así como la inversión realizada en la compra de dispositivos para el efecto, este análisis permitió describir las características sobresalientes del uso que los jóvenes universitarios dan a la tecnología dentro del ámbito educativo, para lo cual se aplicó una encuesta a los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión en El Carmen que contó con 1328 estudiantes durante el primer semestre del periodo académico 2018 - 2019, distribuidos en las carreras de Ingeniería en Sistemas, Licenciatura en Contabilidad y Auditoría, Ingeniería Agropecuaria y Licenciatura en Educación Básica. Como base para el presente análisis se tomó en consideración una muestra aleatoria de 442 estudiantes, esto como resultado de la aplicación de la fórmula muestral dónde se consideró un nivel de confianza de 99% y un margen de error del 5%, información a la cual se la procesó mediante el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y la aplicación de los métodos analítico-sintético y deductivo. Se obtuvieron como principales resultados que la población estudiantil dispone en su mayoría de equipos tecnológicos de gama media y baja, los cuales son utilizados en promedio de 4 a 8 horas diarias especialmente en la jornada nocturna, y su uso se enfoca principalmente en actividades educativas, de investigación y comunicación.
Descargas
Citas
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec-e. Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570/299
Cabero Almenara, J. (1996). Nuevas Tecnologias, comunicacion y educación. EDUTEC. Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/576/305
Calderón Bayona, J. (19 de Abril de 2018). ¿Cuántas horas debe dormir un estudiante? El nuevo día.
Franco Crespo, A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
INEC. (2014). Principales Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e innovación.
INEC. (2017). Tecnologías de la información y la comunicación.
Jiménez Rodríguez, V., & Alvarado Izquierdo, J. M. (2017). Validación de un cuestionario para medir frecuencia y
amplitud de uso de las TIC. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa.
Sunkel, G., Trucco, D., & Möller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina. Potenciales beneficios. Serie Políticas Sociales, N° 169 (LC/L.3291-P). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6177/1/S2011902_es.pdf
Tello Leal, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Rusc/article/viewFile/78534/102611
UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225654_spa
Valiente Rosell, G. (04 de 07 de 2017). La esclavitud tecnológica. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es