Estudio de los recursos de la Web 2.0 para extender el aula con TIC
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.782Keywords:
Recursos de la Web 2.0, Educación superior, TICAbstract
The research addresses the "Study of Web 2.0 resources to extend the classroom with ICT" with first-semester students and higher education teachers; Under these new schemes, one of the ways of renewal is to produce activities and resources in the classroom, use current ways of communication, which leads to the good use of ICT Information and Communication Technology in an agile and safe way, in addition to creating a persevering feedback between the actors; Accordingly, the objective was to determine the study of Web 2.0 resources to extend the classroom with ICT; This scientific research focuses on the bibliographic method, to establish the dependent and independent variables, to examine the resources of Web 2.0, the field methodology is used; It is necessary to note that the population and sample surveyed was 180 people, the same ones that are made up of 170 students and 10 higher education teachers corresponding to the first semester; The tool taken into consideration for the respective survey is based on a total of five items that were carried out with each one of them; In addition to this process, the use of the exploratory, analytical method is considered, which leads to quantitative research; Therefore, it is concluded that there is a percentage of teachers and students who use Web 2.0 resources but fail to acquire all the necessary knowledge to use them and thus extend the classroom with ICT.
Downloads
References
Alejandro Solano, M. d. (2019). Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas Web 2.0. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, 36-45. http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/473/1/Mamakuna%2010%20-%20biblioteca%20-%205.pdf.
Calderón, M. (2019). La planificación microcurricular: una herramienta para la innovación de las prácticas educativas. ReHuSo, 103-111. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2900/2995.
Chanchí, G., Acosta, P., & Campo, W. (2019). Construcción de recursos educativos para la temática de accesibilidad en el curso de interacción humano computador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 171-183. https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/JHz0E?_s=VcLpPs4%2FNGjf8ALtg1SFMCx95uw%3D.
Escobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza.aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, 1-8. https://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347.
Fernández Sánchez, N., & Quispe Palpa, P. (2019). Recursos de la Web 2.0 Aplicados en el aula invertida en apoyo del proceso de formación profesional del psicólogo. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 69-84. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-RecursosDeLaWeb20AplicadosEnElAulaInvertidaEnApoyo-7101213.pdf.
Freire, J., Núñez, M., Narváez, M., & Infante, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360640.
Galvis-Llanes, H., & Rodríguez-Areválo, D. (2020). Desarrollo de una aplicación móvil, para realizar seguimiento y desempeño de los syllabus del área disciplinar del programa tecnología en desarrollo de software de la Universitaria Agustiniana. Obtenido de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1603/RodriguezArevalo-DolyMarley-2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Gómez, K. E. (11 de 2021). "El impacto de la utilización de la plataforma Web 2.0 en el aprendizaje de los alumnos de idioma extranjero inglés de la Asociación Rosarina de Enseñanza de Lengua Inglesa, sede Rosario centro. Un estudio de caso argentino". Obtenido de Dominio de los recursos de la Web 2.0: http://repositorio.ucu.edu.ar/bitstream/handle/522/491/TESINA%20Karina%20E.%20Gom%c3%a9s%20PES%20UCU-CRR-%202021%20-%20A%20entregar%20-%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jerez, O., Hasbún, B., & Rittershaussen, S. (2015). El diseño de Syllabus En La Educación Superior: Una Propuesta Metodológica. Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
Mejía-Madrid, G. (2019). Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. Obtenido de Modelo de un portafolio docente universitario utilizando una plataforma de sistema de gestión de aprendizaje: https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-aprendizaje/EDU2020/paper/view/11634
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de ciencias de la educación. Universidad Nacional de la Plata, 1-17. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf.
Ordóñez, E., & Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, 18-30. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeSignificativoComoBaseDeLasMetodologia-6985274.pdf.
Oviedo Mandujano, A. F. (08 de 2018). LA WEB 2.0 COMO RECURSO PARA ELEVAR EL NIVEL DE APROPIACIÓN TECNOLÓGICA. Obtenido de La Web 2.0: http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P200.pdf
Pilataxi, E. (2018). E-portafolio y su incidencia en los procesos de evaluación de docentes en la Unidad Educativa Ibarra, utilizando la metodología Extreme Programming. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8125
Rodríguez, A. (2016). Planificacion microcurricular docente, para trabajar proyectos de aula, con referencia a los componentes que le permitan su monitoreo y evaluación. Machala: Universidad Tecnica de Machala, 1-25. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8546.
Serna, E. (2020). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Serna_M/publication/346026854_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_Vol_II_ed_3/links/5fb6b9d9299bf104cf5cb6d8/Revolucion-en-la-Formacion-.
Tagua de Pepa, M. A. (2014). Nuevas tendencias en educación con recursos de la web 2.0 . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-18. file:///C:/Users/user/Downloads/185-Texto%20del%20art%C3%ADculo-794-1-10-20141112.pdf.
Tejedor Calvo, S., Portalés Oliva, M., & Pueyo Villa, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, 293-316. http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/574/721.
Víctor, M., Quiñonez, E., Vera, P., & Contreras, B. (2017). El Beneficio de las Redes Académicas en el Desarrollo de la Excelencia en la educación superior del Ecuador. INNOVA Research Journal, 1-16. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElBeneficioDeLasRedesAcademicasEnElDesarrolloDeLaE-5920569.pdf.
Villanueva, Ó., & López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Scielo, https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc, José Gabriel Moreira Vélez, MSc, Gilberto Antonio Jarre Cedeño MSc
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es