Estrategia de aprendizaje para fomentar la lectura comprensiva, a través de herramientas digitales en estudiantes de octavo año básico
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.669Keywords:
Estrategia de aprendizaje, lectura comprensiva, herramientas digitalesAbstract
La presente investigación se basa en la estrategia de aprendizaje para fomentar la lectura comprensiva, a través de herramientas digitales en estudiantes de octavo año básico de la UEF “Rocke Cantos Barberán” del cantón Montecristi de la provincia de Manabí – Ecuador; los objetivos plantearon: a) analizar desde el punto de vista teórico, las diversas definiciones dadas por varios autores sobre estrategias de aprendizaje, lectura comprensiva y herramientas digitales para el fomento de la lectura en los estudiantes de 11 a 12 años; b) diagnosticar las dificultades en la lectura comprensiva de los estudiantes de octavo año básico y, c) diseñar estrategias de aprendizaje basadas en la utilización de herramientas digitales que fomenten la lectura comprensiva en los estudiantes. La investigación es de tipo aplicada, cualitativa con la aplicación del método inductivo y deductivo, empleando las técnicas de la entrevista a cinco docentes, dos directivos y la encuesta a siete estudiantes. Los resultados demuestran que el 71,4% de los estudiantes encuestados mencionaron que los docentes rara vez utilizan los recursos necesarios para incentivarlos a leer comprensivamente; mientras que el 85,7% de la misma población estudiada indicó que los docentes ocasionalmente ofrecen opciones a elegir para el desarrollo de la lectura comprensiva en el aula; un resultado poco usual aparece con el 28,6% del universo de estudiantes, resaltó que siempre, a menudo y, rara vez utilizan herramientas digitales como recurso para leer en casa, evidenciando la carencia de desarrollar estrategias de aprendizaje, para fomentar la lectura comprensiva en los estudiantes objeto del estudio; el 71,4% de estudiantes manifestó que siempre colaboraría con la institución en la implementación de estas estrategias en el aula de clases, concluyendo así, la oportunidad de diseñar nuevas estrategias de aprendizajes con la utilización de herramientas digitales que mejoren la lectura comprensiva y rendimiento en los estudiantes.
Downloads
References
Benítez, M. G., Barajas, J. I. y Hernández, I. N. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 71-87. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-benitezbh.html
Gómez, H. O. S., & Vallecillo, E. D. L. Á. V. (2021). Lectura fragmentada: una estrategia de aprendizaje en la era digital. Revista Torreón Universitario, 10(27), 26-36.
Hernández, R., Orrego, R., & Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Revista Scielo, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000200014.
Jerez, O., Hasbún, B., & Rittershaussen, S. (2015). El diseño de Syllabus En La Educación Superior: Una Propuesta Metodológica. Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
López Gutiérrez, C., Sánchez Salmerón, F., Espejo Garcés, T., & Stuart Rivero, A. (2022). Análisis de satisfacción en estrategias metodológicas en relación a los ambientes de aprendiizaje. Edited by: D. A.A. Scientific Section Martos (Spain) , 200-211. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/64321/80553-Texto%20del%20art%c3%adculo-262179-1-10-20200526.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Mejía-Madrid, G. (2019). Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. Obtenido de Modelo de un portafolio docente universitario utilizando una plataforma de sistema de gestión de aprendizaje: https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-aprendizaje/EDU2020/paper/view/11634
Montero, L. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED: Revista de Educación a distancia, 1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/321481/225611.
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de ciencias de la educación. Universidad Nacional de la Plata, 1-17. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf.
Nava Bedolla, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. Revista Ride, 1-33. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.289.
Peña, J. J. (2019). Las tic’s en el desarrollo de habilidades de lectura comprensiva (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Solarte, N., & Alduhar, H. (2018). Lectura comprensiva, desde la recreación colaborativa de fábulas con recursos educativos abiertos, REA.
Mujica-Sequera, R. M. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
Galvis, Á. W. S., Perilla, M. C. C., & Morales, D. L. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios, (26), 27-38.
Gonzales, Castro (2011) Revista gestión, competitividad innovación. Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia (p. 152).
Villa-Castro, T. M., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). El cómic como estrategia para fomentar la lectura comprensiva. CIENCIAMATRIA, 6(1), 485-511.
Vivanco, G. E. A. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Redipe, 7(1), 86-94.
Tierno, B. (2003). Las mejores técnicas de estudio. Temas de Hoy, Madrid, España.
Zambrana Moral, Patricia. (2008). Actas del II Congreso de Innovación Docente en Ciencias Jurídicas: Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, Metodología de la enseñanza de la Historia del Derecho ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Málaga, España.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Sinapsis
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es