La cultura del reciclaje de desechos informáticos y la contextualización de la Norma ISO 14001: 2015
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i21.663Keywords:
desechos informáticos, cultura de reciclaje, Norma ISO 14001:2015Abstract
The culture of recycling is understood as the process of observation and analysis of statistical information on recycling programs and the possibility of these for the generation of awareness regarding the change of habits and social benefits obtained. The The objective of this research is to analyze the relationship between the culture of recycling computer waste and the contextualization of ISO 14001: 2015, as an experience in high school students from the Villa Nueva Educational Unit in Portoviejo. of the theoretical level as: analysis - synthesis, inductive - deductive and historical - logical, at the empirical level: the survey to the students. Based on the application and analysis of the survey, the data were processed from the percentage analysis. The main results revolved around the presence of obsolete equipment in homes, final disposal of computer waste is not i Whereas, the effects on health are increasing, due to the toxicity generated by the chemical elements that they possess. Finally, it was concluded that between the culture of recycling computer waste and ISO 14001: 2015, there is a close relationship that allows contextualization, the criteria expressed by the students revealed that although they do not know the standard, the achievement of certifications based on it, is of great importance for the development of the country.
Keywords: computer waste, environmental management, quality
Downloads
References
Adum Lipari, M (2021). La responsabilidad socio-ambiental en la disposición final de pilas y baterías. Identidad Bolivariana, 5(1), 33-47.
Alarcón, C., Noroña, J., & Rodríguez, J. P. (2019). Análisis de la exportación de los desechos electrónicos y su incidencia en el comercio exterior del Ecuador. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(26), 40-49.
Arellano, E. A. A., Sarzosa, F. V. C., & Tumipamba, D. E. G. (2018). Gestión Ambiental en la empresa mediante la Norma ISO 14001-2015. Editorial Abya-Yala.
Bermeo-Paucar, J. B. P., Rea-Sánchez, V., López-Bermúdez, R., & Pico-Yépez, M. P. Y. (2018). El reciclaje la industria del futuro en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(87), 8-8.
Chipana Paz, L. J. (2020). Propuesta para implementar un sistema de gestión ambiental iso14001: 2005 para mejorar el desempeño en la curtiembre Inversiones Junior SAC 2018.
Fernández Noboa, L. F., & Llorente Zambrano, J. D. (2017). Plan de negocios para la comercialización de agendas elaboradas con material reciclado proveniente de desechos electrónicos en la ciudad de Guayaquil (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2017).
García, J. L. G., Gutiérrez, G. G. V., Caicedo, D. C. C., & Menendez, L. B. F. (2022). Riesgos en la salud causados por los contaminantes de los desechos tecnológicos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS-ISSN 2806-5794., 4(1), 84-97.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
Julca Tarazona, M. J. (2019). La norma ISO 14001 en el Derecho Ambiental desde la perspectiva jurídica municipal en el distrito de El Tambo-Huancayo 2017-2018.
Maldonado, J. F. B. (2020). Diseño de un sistema informático para la enseñanza del reciclaje en Bogotá.
Marin, V. V., Cardona, T. R., & Taborda, M. Á. R. (2021). ISO 14001 una alternativa de gestión ambiental en las empresas colombianas a favor de la calidad del agua, 2013-2019. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 4(1), 7-32.
Matallana, A., Ibarra, E., López, I., Andreu, J., Garate, JI, Jordà, X., & Rebollo, J. (2019). Electrónica de módulos de potencia en aplicaciones HEV/EV: Nuevas tendencias en tecnologías de semiconductores de banda ancha ancha y aspectos de diseño. Revisiones de energía renovable y sostenible , 113 , 109264.
Mendoza-Chuctaya, G., Cubas-Llalle, WS, Mejía, CR, Chachaima-Mar, JE, Montesinos-Segura, R., Arce-Villalobos, LR, & Mamani-Cruz, JC (2019). Percepción de la población con respecto a medicamentos genéricos frente a los de marca en hospitales del Perú. Cadernos de Saúde Pública, 35.
Quintana, C. S. M. (2019). Estrategias formativas para un manejo adecuado de los desechos sólidos en la escuela de formación de profesores de enseñanza media”, Guatemala. Bio-grafía, 797-808.
Rodríguez, E., Burzacca, L., Deco, C., Bender, C., & Costa, S. (2020). Búsqueda y recopilación de información sobre legislación referida a residuos informáticos. In XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ligia Vanessa Sánchez Parrales, Marcos Fernando Pazmiño Campuzano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es