Significance of TIC in young people from the Economic and Social Sciences Faculty of the Granma University
Significación de las TIC en los jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v19i1.486Keywords:
TIC, Meaning of TIC, young university students, UniversityAbstract
Information and Communication Technologies (TIC) are present as part of the technological culture and with which we must coexist, they have had dissimilar impacts in all spheres of society, and have become inherent substantive elements to the development of all spheres of social life. In the present work we analysis of the significance they have for young students and professors of the Economic and Social Sciences Faculty of the University of Granma is carried out. The research was developed using qualitative methodology. The population under study is made up of 339 students from which 80 students were selected from a probabilistic sample by strata, and 23 teachers under 35 years of age. A diagnosis is obtained that allows to project strategies aimed at raising awareness of the meaning of the intensive use of TIC for the development of university processes.
Downloads
References
Balardini, A.S. (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101023013657/balardini.pdf
Ballesta Pagán, J., et.al. (2014). Los jóvenes de educación secundaria ante el uso y consumo de las TIC: Youth of Secondary Education at the use and consumption of ICT. EticaNet. XIV (14). Recuperado de http://www.eticanet.org.
Calciati, S. (2010). El fenómeno de Facebook en números. En Generación BA II (8). Recuperado de http://www.generacionba.gov.ar/generacionba/observatorio/index.php.
Cárdenas, K. (2017). Estrategias para el desarrollo en la televisión educativa basado en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Contaduría y Administración, México.
Carlsson, U. (2010). Children and youth in the digital media culture. From a Nordichorizon. NORDICOM. University of Gothembur, Suecia.
Carrizo, Luis. (2010). Gestión social del conocimiento: Un nuevo contrato entre Universidad y sociedad. Opción 32 (8), 373-390. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad en red. En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona, UOC. Cuba busca bases estratégicas para la informatización de la sociedad. (2015). Recuperado de http://www.escambray.cu/2015/cuba-busca-bases-estrategicas-para-la-informatizacion-de-l-sociedad/.
Danell, J. M. (2010). Gestión del Conocimiento: Un medio para integrar TIC en las Instituciones de Educación Superior (tesis de maestría). Universidad Autónoma de México, México.
La informatización en Cuba (2004). Cuba Minrex. Sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Recuperado de http://anterior.cubaminrex.cu/Sociedad_Informacion/Cuba_SI/Informatizacion.htm
Hernández S. et. al. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial MacGraw –Hill. pp. 364.
IIPE-UNESCO (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. El estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas del sector. Buenos Aires, Argentina.
Jenkins, H. et al. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture Media Education for the 21st Century. Estados Unidos: MIT Press.
Lerner, P. (2013). Cultura digital y nuevas identidades culturales. Recuperado de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/reflexiones-infraesctructuras-culturales
Levy, P. (2007). Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. México: Editorial Anthropos. p. XVII.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, Colombia.
Ortega, F. (2012). El impacto de las nuevas tecnologías digitales en la cultura comunicativa de los jóvenes universitarios. COMUNIFE 12(12), 72-88.
Parra, E. (2011). La cultura digital de los estudiantes universitarios en entornos académicos. Signo y Pensamiento XXX (58), 144-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038010
Paz Vargas, N. (2013). El consumo de los medios de comunicación impresos (revistas y periódicos) en los jóvenes de la Universidad de Guantánamo (tesis de maestría). Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Racciope, B. (2008). Jóvenes y Tics. Modos de socialización y construcción de identidad(es). Ponencia. 10º Congreso REDCOM. Facultad de Artes y Ciencias, Universidad Católica de Salta. Recuperado de http://www.ucasal.net/unid-academicas/artes-yciencias/congresos/redcom10/archivos/redcom-ponencia/Ejes23y4/Eje3/Mesa3-2/Racioppe-Rotouno-Porta-Poire.pdf
Ramonet, I. (2017). El Imperio de la Vigilancia. La batalla por los derechos cívicos en la era digital. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/03/19/el-imperio-de-la-vigilancia-la-batalla-por-los-derechos-civicos-en-la-era-digital/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sinapsis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es