Procrastinación académica y la formación de la identidad en los adolescentes de una institución educativa
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i20.474Keywords:
Academic Procrastination, Anxiety, Personality, IdentityAbstract
The academies demand such as studying for an exam, reviewing lessons, executing an assignment, preparing a project, preparing an exhibition, among others; they are invariable. These represent an academic and emotional burden for adolescent students, which means that they may or may not fulfill this task while evaluating how they manage to accomplish it, be it at the last minute, with help, without understanding the task, etc.
The exercise of avoiding, postponing, avoiding or justifying delays refers to procrastination, in which some high school students often ask themselves: is this what I want to do during my life? Will I be able to carry out these tasks without the support of teachers? Am I good for this? Will I have enough knowledge to enter university?
The present research tried to demonstrate the influence that academic procrastination has on the formation of identity in adolescents from the La Maná Educational Unit and to consider some conceptions concerning personality and its characteristics. In addition, some results of the same are provided, which can provide relevant data for both parents and teachers on the current situation of the postponement of academic tasks.
It also provides more practical information on the dependence between academic procrastination and the personalities of the students who participated in the survey based on their age, stating whether academic postponement restricts the time devoted to study, and if this decrease can be given by the age factor, by the academic year factor, or by a combination of both variables.
Downloads
References
Bibliografía
Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247-300.
Colás, P., & Villaciervos, P. (2013). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 35-58.
Díaz, J. (2019). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación–e Avaliação Psicológica. RIDEP, 2(51), 43-60.
Esteban, M., Nadal, J., Vila, I., & Rostan, C. (2013). Aspectos ambientales implicados en la construcción de la identidad en una muestra de adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 91-117.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443.
Gil, L., & Botello, V. (2018). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS, 3(2), 89-96.
Mamani, S. (2017). Relación entre la procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Matalinares, M., Díaz, A., Rivas, L., Dioses, A., Arenas, C., Villalba, O., . . . Yaringaño, J. (2017). Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. Horizonte de la Ciencia, 7(13), 63-81.
Pardo, D., Perilla, L., & Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 31-44.
Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60.
Tesouro, M., Palomanes, M., Bonachera, F., & Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas (21), 211-224.
Vallejos, S. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vázquez, C., & Fernández, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. PSOCIAL, 2(1), 38-55.
Zuazagoitia, A., Echeazarra, I., Ros, I., & Infante, G. (2016). Procrastinación y actividad física: elaboración del cuestionario PAF. Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación, 253-263.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sinapsis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es