Feedback as a strategy to improve the teaching-learning process
La retroalimentación como estrategia para el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v19i1.456Keywords:
Learning assessment, learning strategies, educational feedback, academic performanceAbstract
The present article aims to analyze feedback as a strategy to improve the learning process of students in basic higher education. A mixed type research approach was used. The exploratory and bibliographic method was also used. The survey technique was used with results that indicate that teachers use it in order to reinforce the skills and abilities of students, use motivation and self-reflection as strategies. An analysis of the evaluation of learning and strategies was carried out. It is concluded that it is an effective element that contributes significantly to the teaching-learning process and improves the educational aspect of teachers and students
Downloads
References
Arredondo, S., Diago, J., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación. Recuperado de: https://bit.ly/2Pg9aZq
Asamblea Nacional. (2012). Ley Organica de Educacion Intercultural. Quito.
Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf
Cedeño, E., & Moya, M. (2019). La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del Atlante. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html
Constituyente, Asamblea. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi.
Cruz, F., & Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona proxima, 96-104.
Ellis, J., & Loughland, T. (2017). 'Where to next?' Examining feedback received by teacher education students. Issues in Educational Research, 27(1), 51-63. Recuperado de http://www.iier.org.au/iier27/ellis.html
Estebaranz, J. (2016). LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Profesorado- Revisata de curriculum y formacion del profesorado, 21(4), 381-404.
Freire, E. (2017). La evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(5), 90-96.
González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje. . Tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super, 15(1), 47-62. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010
Hattie, J., & Timpeley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/003465430298487
Ley Organica de Educacion Intercultural. (2012). Ecuador.
Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, 55-73. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5-7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf
Moreira, M. (2012). ¿ Al final, qué es aprendizaje significativo? Curriculum, 29-56. Recuperado de: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10652
Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: Pearson educación. Recuperado de: htps://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1V2J9XZYF-B98X90-3vqc/estrategias%20de%20ense%c3%91anza-aprendizaje.pdf
Quinteo, M., & Vallejo, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla educativa, 93-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. En Blanco y Negro, 5(2), 20-24. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
Wiliam, D. (2012). Feedback: Part of a System. Feedback for Learning, 30-34. Recuperado de http://hoelscherb.pbworks.com/w/file/fetch/58702168/Feedback- Part_of_a_system.pdf
Zapata, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Departamento de Computación, Universidad de Alcalá, España, 2-49. Obtenido de http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sinapsis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es