Percepción sobre autocuidado en atención primaria en salud de estudiantes de la carrera de Enfermería

Authors

  • Aida Monserrate Macías Alvia Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jupijapa
  • Tibisay Rincón Ríos Universidad de Zulia
  • Sonia Patricia Ubillus Saltos Instituto Superior Tecnológico Superior Portoviejo. Manabí, Ecuador
  • Lady Diana Pincay Cardona Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i17.345

Keywords:

Enfermería, teoría de enfermería, Formación, Conocimiento.

Abstract

The self-care of health, basic in primary care, needs to be reinforced in the training of nursing professionals, the objective of this research is to investigate the perception of self-care in primary health care in students of the Nursing career This study is analytical Experimental pursues a Pre-experimental, longitudinal and prospective design. It was carried out at the State University of Southern Manabí, Ecuador. Students from the last biennium were selected, in order to make a diagnosis of the level of knowledge about self-care, establish a proficiency profile and propose methodologies organized in a didactic proposal to be incorporated into the Nursing career.

Keywords: Nursing, nursing theory, Training, Knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amancio, A. ((2012)). Formación profesional mediante aprendizaje basado en problemas y la calidad de la atención de salud. CUIDARTE, 6.

Bastías, E., & Stiepovich, B. ((2014)). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios Iberoamericanos. Chile: Ciencia y enfermería.

Benavente, F. (2015). La teoría de déficit de autocuidado de Dorotea Orem tiene tres subteorías relacionadas entre sí, cuyo objetivo principal es que el agente de autocuidado lleve a cabo y mantenga acciones para conservar la salud y la vida. salud y Bienestar, 8- 9.

Chrizostimo, M., Brandao, A., & Augusto, P. (2017). La formación profesional del enfermero: estado da arte. Enfermeria Global, 414 - 429.

De la Fuente, V. (2014). Conocimiento y acciones de los adolescentes sobre el autocuidado de su salud. CONAMED, 9.

Duarte, N., & Anderson, E. (2013). Programa de autocuidado para el mejoramiento de la calidad de vida de atletas universitarios. Costa Rica: Revista Enfermería Actual.

Ecuador., C. d. (2013). Código de Ética. Ecuador. Obtenido de Ministerio de Salud Pública: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Doc_Codigo_Etica.pdf

Galvez, N. (2013). Estilos de autocuidado de estudiantes de enfermería en el contexto universitario. Un análisis desde el contexto de la Teoría de dorothea Orem. Tzhoecoen, 8 -9.

Gorriti, C., Rodriguez, Y., & Evangelista, I. (2016). Experiencias de estudiantes de enfermería en el cuidado de si durante el proceso de formación en una universidad privada en Chimbote. Peruana Medicina Experimental y Salud Pública, 17 - 24.

Guillamet, A. ((2011)). Influencia del aprendizaje basado en problemas en la práctica profesional. Tesis doctoral. España: Ed. Universidad de Granada.

Laguado, M., & Gómez, E. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud., 8.

Manturano, Z., & Cabanillas, M. (2014). Conocimiento y práctica de autocuidado del profesional de Enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Argentina: Revista Científica de Ciencias de la Salud.

Martin Barcenilla, J. (2016). Capacidad de autocuidado de los estudiantes de Enfermería de Palencia. . Cuidarse para cuidar, 18 -23.

Medina, J., & Moya. (2015). Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Revista de Enfermería., 8.10.

Muñoz, B., & Cabieses, M. (2008.). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro ? Revista Panam Salud Pública, 4.

Naranjo, y., & Pacheco, C. (2017). La Teoría Déficit De Autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espritu Santo, 10 - 11.

OPS., O. P. (12 de Abril de 2014). Carta de Edmonton para universidades promotoras de la salud e instituciones de educación superior. Obtenido de Google: http://www.paho.org/per/index.php?option=com_docman& view=download&category_slug=documentos-base-972&alias=251-carta-edmonton-para-universidades-promotoras-salud-e-instituciones-educacion-superior-1&Itemid=1031

Orem, D. ((1999)). Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Científicas y Técnicas, S.A.

Prado, L., González, M., Paz, N., & Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista mèdica electronica, 6.

Rootman, I., Goodstadt, L., Potvin, J., & Springett. (2007). Un marco para la evaluación de la promoción de la salud.En: evaluación de la promoción de la salud. Principios y perspectivas. Enfermerìa global, 6.

Salcedo, R., & González. (2014). Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayors ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Revista global, 9.

Published

2020-05-06

How to Cite

Macías Alvia, A. M., Rincón Ríos, T., Ubillus Saltos, S. P., & Pincay Cardona, L. D. (2020). Percepción sobre autocuidado en atención primaria en salud de estudiantes de la carrera de Enfermería. Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v2i17.345

Most read articles by the same author(s)