Niveles de resiliencia en adolescentes de hogares disfuncionales y funcionales en la Unidad Educativa Fiscal Mixta “Pedro Zambrano Barcia”
Resiliencia
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i16.228Keywords:
Resilience, adolescents, dysfunctional and functional homes.Abstract
The objective of this study is to identify: the levels of resilience in adolescents of dysfunctional and functional homes.Therefore, a study was conducted to 66 students from the 10th years in the Public Educational Unit “Pedro Zambrano Barcia”, through the application of two tests: Analysis of Resilience in Adolescents "A.R.A" and Resilience Scale "RS". Also, the research had a qualitative, quantitative, descriptive and comparative methodological design, which indicate that adolescents from both, it was identified that adolescents from both dysfunctional and functional homes maintain a moderate resilience.
Downloads
References
Barcelata, B. (2015). Adolescentes en riesgo: Una mirada a partir de la resiliencia. El Manual Moderno, S.A. de C.V.: Zaragoza.
Barrios, Y. y Verdecia, R. (2016). Las familias disfuncionales como factor de riesgo adictivo en la adolescencia. Adicción y Ciencia. 4 (1). Consultado 20 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Las%20familias%20disfuncionales%20como%20factor%20de%20riesgo%20adictivo%20en%20la%20adolescencia%20%20.pdf
Canales, J. (2018). Padres tóxicos: legado disfuncional de una infancia tóxica. Páidos: México.
Contreras, R. (2018). Un hombre con un mundo sin sentido: Un Legado a la siguiente generación. Westbow Press.
Cyrulnik, B., y Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la resiliencia. Gedisa: Barcelona.
De Barbieri, A. (2015). Educar sin culpas. Optimismo y entusiasmo para padres y docentes. Gribaldo: Panamá.
Forés, A., y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Sentidos, propuestas y experiencias. Marcea, S.A.: Madrid
Higuita, L.F. y Cardona, J. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín. CES Psicología. 9(2), 167-178. Consultado 205de noviembre de
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00167.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del Ecuador, INEC, (2018). Registro Estadístico Nacidos Vivos y Defunciones.
Kalbermatter, M., Goyeneche, S., y Heredia, R. (2006) Resiliente se nace, se hace, se rehace. Brujas: Córdova.
Madariaga, J. (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas. Gedisa, S.A.: Barcelona.
Moreno, A. (2015). La adolescencia. UOC, SL: Barcelona
Pérez, A. y Reinoza, M. (2011) El educador y la familia disfuncional. Educere, 15(52), 629-634. Consulta 12 de
Diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009
Press, E. (2011). Empresas de familias: Del conflicto a la eficiencia. Gramica S.A. Bueno Aires.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (2013). Informe Regional de Derecho Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuesta para América Latina. Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe Dirección Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Panamá.
Puig, G., y Rubio, J. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Gedisa S.A.: Barcelona
Sánchez, C., Medina, A., Domingo, J., Rodríguez, R., Almenar, N., Escudero, N., Muñoz, V., Sánchez, A., Alonso, J.,
Gutiez, P., Moratalla, S., Lago, P. (2015). Formación y Desarrollo Profesional del Ecuador en Contextos de Intervención. Universidad Central de Educación a Distancia.
Tarazona, k. (2019). Resiliencia en pacientes drogodependientes de la Comunidad Terapéutica “Camino a La Paz”
Espirales, 3 (30.614), 26-42. 10.31876. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication
/334464094_Resiliencia_en_pacientes_drogodependientes_de_la_Comunidad_Terapeutica_Camino_a_La_Paz
UNICEF (2013). Acciones para la resiliencia de la niñez y adolescentes. JEICOS S.A.: Panamá.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es