Intervenção de enfermagem em doenças vetoriais nas comunidades Salango e Río Chico
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.216Palavras-chave:
promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención de enfermería, control de vectoresResumo
A falta de implementação de estratégias inovadoras nas intervenções em saúde constitui uma falha nos programas de prevenção e controle de doenças vetoriais. Foi realizado um estudo observacional descritivo, transversal e de intervenção educacional, com o objetivo de implementar um plano de intervenção de enfermagem com o objetivo de prevenir e controlar a incidência de doenças vetoriais na paróquia Salango del Cantón Puerto “Daniel López”. A amostra foi composta por 170 residentes que desejavam participar do estudo. A pesquisa foi realizada em três etapas: diagnóstico (aplicação de pesquisas e entrevistas), intervenção (atividades educativas) e avaliação da intervenção (10 meses depois). O sexo feminino prevaleceu em ambos os locais, a maior população era de adultos, com nível educacional básico. Foi detectado que em ambas as comunidades eles tiveram casos de dengue, chikungunya ou zika. Alguns fatores microdeterminantes de alto risco foram o déficit no abastecimento de água, a pobreza extrema, a eliminação de resíduos sólidos de carro e a falta de implementação de comportamentos nas práticas de prevenção de doenças e o desconhecimento de suas causas. A educação para o controle de vetores foi implementada como estratégia, proporcionando palestras educacionais e destruição de criadouros em Mingas, que tiveram um alto impacto, pois, após um inverno após a intervenção, as taxas de morbidade vetorial caíram para zero casos. Propõe-se um plano de fortalecimento da intervenção de enfermagem realizada, executada de maneira sustentada com a colaboração de estudantes da UNESUM.
Downloads
Referências
Cuartas, D., Martínez, G., Caicedo, D., Garcés, J., Ariza-Araujo, Y., Peña, M., & Méndez, F. (Enero de 2017). Distribución espacial de criaderos positivos y potenciales de Aedes aegypti. Biomédica, 37(Supl.2), 59-66. doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3471
Durán, A. (2017). Enfermería Básica. Taller de P.A.E. Cátedra Enfermería Básica. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado el 02 de 08 de 2018, de Universidad Nacional de Mar Del Plata: Recperado de http://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoenfermeria/bajar.php?archivo=PROCESO-ATENCION-ENFERMERIA-PARTE1.pdf
El Diario Manabita. (30 de Abril de 2017). Van 2.077 casos de dengue en este año, en Manabí. El Diario Manabita. Recuperado de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/431390-van-2077-casos-de-dengue-en-este-ano-en-manabi/
Kantor, I. (Diciembre de 2018). Dengue, Zika, Chikungunya y el desarrollo de vacunas. Medicina, 78(1), 23-28. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v78n1/v78n1a05.pdf
Lombeida, E. (2018). Reporte de pobreza y desigualdad- Junio 2018. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Coordinación General de Innovación en Métricas y Análisis de la Información. Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_pobreza_y_desigualdad-junio_2018.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud, Biblioteca OMS. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (31 de octubre de 2017). Recuperado el 19 de julio de 2018, de Organización Mundial de la Salud: Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
Quimi, S., Alarcón, J., & Proaño, W. (2015). Instructivo para la transferencia, gestión técnica de vigilancia y control vectorial. Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de control de Enfermedades Transmitidas por vectores artrópodos. Quito: MSP. Recuperado de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seguimiento/1756/instructivo_26_de_enero_2015.pdf
Rodríguez Cruz, R. (Diciembre de 2002). Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medicina Tropical., 54(3), 189-201.
San Martín, J., & Brathwaite-Dick, O. (Julio de 2007). La Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control del Dengue en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica, 21(1), 55-58. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2007.v21n1/55-63/es
Schembri, H. (2015). Problemática de Agua y Saneamieto ambiental relacionado a control de vectores. UNICEF. Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Problematica_de_Agua_y_Saneamiento_relacionado_a_vectores.pdf
Secretaría Nacional de Palnificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (primera ed.). Quito: Senplades. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (Primera ed.). Quito: SENPLADES. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es