Lifestyle and risk of diabetes mellitus in the Joa community
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.207Keywords:
glycemia, social welfare, diabetologistAbstract
The lifestyles are all those acquired and predominant behaviors of a person that largely determine their state of health. An inadequate lifestyle is one of the main factors for the development of diabetes mellitus, a chronic non-communicable disease characterized by the increase in blood glucose levels, and which causes major problems in social well-being. This research was carried out in the community of Joa in Jipijapa canton, province of Manabí to determine risk factors that are predisposing for diabetes mellitus in its inhabitants. The methodological design is made up of a descriptive cross-sectional study, applying the analytical and quantitative methods, the techniques used were the interview with a renowned diabetologist in the province and the survey of the inhabitants of the community, to learn about lifestyles and risk factors, in addition to taking anthropometric perimeters, to determine the level of Body Mass Index and fasting blood glucose levels; of 371 inhabitants, the probabilistic sampling technique was used with a margin of error of 10% giving a sample of 58 people, the results allowed us to determine that the lifestyles in the population are mostly inadequate and therefore constitute net risk factors that Together with the results of the body mass index and blood glucose, there is a high risk of developing type II diabetes mellitus.
Downloads
References
OPS. (2018).La diabetes en las personas mayores. Recuperado de http://www.helpagela.org/silo/files/factsheet-diabetes.pdf
Acosta, I. (2013). Cuidados de enfermería a pacientes hospitalizados con pie diabético en el Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton del Ministerio de Salud Pública. Tesis de grado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Medicas, Guayaquil, Ecuador.
Acuña, Y., & Cortes, R. (2014). Promoción de estilos de vida saludable Área de Salud de Esparza. Tesis de maestría, Instituto Centroamericano de administración Pública, Costa Rica.
Alonso. (2015). Guías Clínicas. Diabetes Mellitus. Badalona: Euromedice. Ediciones Médicas, S.L.
Anchante, M. (2018). Estilos de vida saludable y estrés laboral en enfermeras de áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, 2017. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado, Lima.
Aucay, O., y Carabajo, L. (2013). Autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2, que asisten al club de diabéticos del Centro de Salud Nº1 Pumapungo, Cuenca, Ecuador 2013. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca, Ecuador.
Ayte, V. (2018). Estilos de vida en usuarios con diabetes mellitus tipo II de los consultores externos del Hospital San Juan de Lurigancho, 2018. Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud, Lima.
Bacusoy, F. (2019). Impacto del programa público en el control de diabetes mellitus 2 en beneficiarios. Proyecto de investigación, Universidad Estatal Del Sur De Manabí, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Barahona, M. (2019). Estrategias de autocuidado y prevención de complicaciones en pacientes diabéticos. Proyecto de investigación , Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud , Jipijapa, Ecuador.
Barbecho, J., y Ortiz, L. (2016). Uso de los estándares de cuidado médico de la asociación americana de diabetes 2014, para el control metabólico de diabetes mellitus tipo 2, a ser realizado en el centro de salud nº 2 Las Casas del distrito 17D05, durante el 2015. Tesis de Posgrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina. Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Quito.
Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enferm, 14(23-32).
Chisaguano, E., & Ushiña, R. (2015). Estilos de vida en los pacientes con diabetes tipo II que asisten al club de diabeticos del Centro de Salud N.-1 de la ciudad de Latacunga de julio - agosto del 2015. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Quito.
Chun, S. (2017). Prácticas de estilo de vida saludable en el personal de enfermería, distrito de salud Santa Lucía La Reforma. Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Guatemala.
Domínguez, Y., Licea, M., & Hernández, J. (octubre de 2018). Algunos apuntes sobre la Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Recuperado el Agosto de 2019, de ENSANUT.
Fernández, A. R., & Manrique-Abril, F. G. (Agosto de 2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia. Ciencia y enfermería, 16(2).
Figueroa, B. (2019). Factores de riesgo en adultos con Pie diabético de 41 a 60 años de edad. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud , Jipijapa, Ecuador.
Fortea, M. (2017). Impacto de un programa educativo en el control de la diabetes mellitus tipo 2. Tesis doctoral, Universitat Jaume I, Castellón.
Funes, J. (2012). Diabetes y trabajo. Análisis de la influencia del control de la enfermedad y de las condiciones de trabajo en el absentismo laboral de las personas diabéticas. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Department de Pediatria, d' Obstetricia i ginecología i de Medicina Preventiva, Bellaterra.
Funes, J. (2012). Diabetes y trabajo. Análisis de la influencia del control de la enfermedad y de las condiciones de trabajo en el absentismo laboral de las personas diabéticas. Tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona, Departament de Pediatria, d’Obstetrícia i Ginecologia i de Medicina Preventiva, Barcelona.
Garcia, C. (2018). Asociación entre la depresión y las complicaciones tardías de la diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP. Tesis de grado, Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana, Lima.
García, D. (2019). Estilo de vida y complicaciones en diabéticos tipo II mayores de 30 años. Proyecto de investigación, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
García, M., & Durruty, P. (2009). Prevención de la Diabetes Mellitus tipo 2. Rev Med Clin Condes, 20(5), 580-587.
Guerrero, J. (2014). Caracterización de los estilos de vida de los escolares de las escuelas básicas nacionales de la parroquia Juan de villegas como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas. Barquisimeto:
Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado".
Gutiérrez, S. (2015). Características Clínico-Epidemiológicas de la Cetoacidosis Diabética en Pacientes Pediátricos que asisten al Hospital Dr. Mario Catarino Rivas. Posgrado de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Escuela Universitaria de Medicina, Honduras.
HBSC. (2015). Estilos de vida y Promoción de la Salud. American Journal of Public Health.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2018). Recuperado el Agosto de 2019, de INEC.
Jirón, J., & Palomares, G. (2018). Estilos de vida y grado de dependencia en el adulto mayor en el Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro, Rimac - 2018. Tesis de grado, Universidad Norvert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud, Lima.
Llorente, Y., Miguel-Soca, P., Rivas, D., & Borrego, Y. (2016). Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Revista Cubana de Endocrinología, 27(2), 123-133.
Loría, T. (2014). Caracterización de los estilos de vida, nivel de actividad física y prevalencia de obesidad en la población estudiantil de la sede de occidente de la Universidad de Costa Rica: Aporte para un plan de intervención. Tesis de maestría, Universidad Nacional, Sistema de Estudio de Posgrado, Costa Rica.
Macías, K. (2018). Factores de riesgo asociados a diabetes por embarazo en pacientes atendidas en Centro de Salud Jipijapa. Proyecto de investigación, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Martínez, M. (2013). Utilidad de las encuestas de salud para la investigaciónepidemiológica de la diabetes en España. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Madrid.
Meneses, C. (2014). Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Tesis De Posgrado, Universidad Veracruzana, Córdoba Veracruz.
Ministerio de Salud Publica. (2018). Recuperado el 2018, de guias de practicas clinicas: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf
Moposita, A. (2012). Factores en la adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacologico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 . Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
Oliveira, P., Costa, M., Ferreira, J., & Lima, C. (enero de 2017). Autocuidado en Diabetes Mellitus: estudio bibliométrico. Enfermería global, 45, 634 - 652.
OPS/OMS. (2018). Recuperado el Agosto de 2019, de Diabetes. : https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15
Organizacion Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Recuperado el Julio de 2019
Palacios, A., Durán, M., & Obregón, O. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y sindrome metabólico. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(1), 34-40.
Pérez, R. (2015). Influencia de la diabetes Mellitus tipo 1 y su control metabólico sobre la proporción de células de extirpe osteobástica en sangre periférica en niños y adultos jovenes. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
Pincay, M. (2019). Intervención de enfermería en el autocuidado en pacientes diabeticos tipo II atendidos en el primer nivel de salud. Proyecto de investigación, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Ponce, J. (2015). Descripción de los estilos de vida asociados a Diabetes Mellitus Tipo II. tesis, Universidad San Francisco, Quito.
Ponte, M. (2013). Estilo de vida de los estudiantes de enfermería, según año de estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Lima.
Quílez, P., & García, M. (diciembre de 2015). Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática. Nutrición hospitalaria, 31(4), 1465-1472.
Quintero, J. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y actividad física en neojaverianos del program nutricióny dietética de la PUJ Primer periodo 2014. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Bogotá.
Quisiguiña, D. (2010). Factores que inciden en el incrementeo de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de medicina interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Tesis de grado,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública. Escuela de Medicina, Riobamba.
Reyes, C. (2012). Autocuidado y facotres de riesgo en pacientes diabéticos que acuden a la consulta externa del cantro de salud KJipijapa del cantón Jipijapa en el periodo Febrero - Julio 2012. Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Unidad Académica de Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Reyes, F., Pérez, M., Figueredo, E., Ramírez, M., & Jiménez, Y. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico de Holguín, 20(1).
Rizo, M., & Sandoval, K. (2016). Comportamiento clínico - epidemiológico de la diabetes mellitus en niños y adolescentes atendidos en consulta externa, Hospital Manuel de Jesús rivera "La Mascota" durante Enero 2012 - Junio 2014. Tesis de investigación, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Médicas, Managua.
Rizo, M., & Sandoval, K. (2016). Comportamiento clínico-epidemiológico de la diabetes mellitus en niños y adolescentes atendidos en consulta externa Hospital Manuel de Jesús Rivera. Tesis de investigación, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Médicas, Guatemala.
Salud, M. d. (2014). Guía Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Argentina, Buenos Aires.
Sanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2014). Estilos devida saludables en profesionales de la salud colombianos, estudio ecploratorio. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Medicina, Bogotá, Colombia.
Sánchez, B., Bonilla, J., Peña, E., Costa, M., & Zerquera, G. (2016). Percepción de riesgo de desarrollar diabetes mellitus en personas no diabeticas. Revista Finlay, 6(2).
Sánchez, E. (2016). Estilos de vida y salud en el elumnado de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Salud, Málaga.
Sánchez, L. (2019). Autocuidado y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Manabí.
Sanso, F., & Alonso , P. (2010). Guia terapeutica para la Atencion Primaria de Salud. La Habana: ECIMED.
Simó, R., & Hernández, C. (2012). Tratamiento de la diabetes mellitus: objetivos generales y manejo de la práctica clínica. Rev Esp Cardiol, 55(8).
Soler, Y., Pérez, E., López, M., & Quezada, D. (2016). Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus. Rev. Arch Med Camagüey, 20(3).
SSAE- ASSE- MSP, U. I. (2012). Diabetes Mellitus Tipo 2. guía de intervenciones en el primer nivel de atención. MSP, Escuela Universitaria de Tecnología Médica.
Tobón Correa, O. (s.f.). El Autocuidado, una habilidad para vivir. Recuperado el Agosto de 2019, de El autocuidado, una habilidad para vivir: http://www.alcoholinformate.com.mx/AUTOCUIDADO.pdf
Vega, J., Verano, N., Rodríguez, J., Labrada, E., Sánchez, A., & Espinosa, L. (2018). Factores cardioaterogénicos y riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 hospitalizados. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(2).
Véliz, T. (2017). Estilos de vida y salud: Estudio del caso de los estudiantes de la Facultad de ciencias médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Programa de doctorado en sociología, Barcelona.
Xandri, R. (2017). Estilos de vida, personalidad y emocionalidad negativa en estudiantes universitarios. Tesis doctoral, Universidad Católica de Murcia , Escuela Internacional de Doctorado, Murcia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es