Drug addiction and its impact on families
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i12.139Abstract
El trabajo de investigación “La drogadicción y su impacto en las familias de la ciudadela Nueva Esperanza” planteó como objetivo: determinar de qué manera la drogadicción incide en las familias de la ciudadela Nueva Esperanza. Los métodos utilizados fueron: el descriptivo y la observación. La población universo la constituyen 200 familias, de las cuales la muestra son 50 familias y 10 dirigentes del sector, a las primeras se les aplicó encuestas y a los segundos entrevistas. La evaluación de los resultados indica que en la ciudadela Nueva Esperanza entre un 20 a 25 % de la población joven masculina y entre el 10 y 12 % de adultos varones consume algún tipo de droga; las drogas más utilizadas son la marihuana y la cocaína, las mismas que están causando problemas psicológicos, económicos, desintegración familiar y otros conflictos, ya que los consumidores presentan cambios como comportamiento agresivo e incluso hay una potencial inclinación por el robo. La presencia de autoridades no se ha visualizado por la comunidad. Estos resultados obtenidos conducen al planteamiento de la propuesta de implementación de un modelo de gestión de prevención, control y erradicación del consumo de droga en la ciudadela Nueva Esperanza.
Palabras clave: conflictos, desintegración, comunidad, comportamiento.
Abstract
The Research Project "Drug addiction and its Impact on Families of the citadel Nueva Esperanza" wont As Objective: S. determine how the drug affects the citadel Families New expect. Son Methods Used: descriptive and scientific observation. The world population is constituted 200 families, of which the simple is 50 families and 10 leaders of the sector, First Apostolic them Seconds Surveys and Interviews.The evaluation of the results indicates that the citadel Nueva Esperanza UN Between 20-25% of young men and Population Between 10 and 12% Adult Male ANY type of drug consumption; More Drug son used marijuana and cocaine, which are causing Same Psychological Problems, Economic, Family Disintegration OTHERS AND Conflict and Consumer Present That Changes As aggressive behavior and even a potential Tilt BY theft. The presence of authorities is not displayed by the community. These results Lead to approach m of Proposed Implementation of the UN Model Management Prevention, Control and eradication of drug consumption in the citadel Nueva Esperanza.
Keywords: conflicts, disintegration, community, behavior.
PARTICIPACIÓN EN LA PUBLICACIÓN:
Autor: Elvira Geoconda Villacreses Veliz M.Ge.
Co – Autores: Karina Ortiz Cardiólogo, Aida Monserrate Macías Alvia M.Gs, Carmen Mercedes Erazo Mero Lcda, Sonia Patricia Ubillús Saltos. Ph. D.
Downloads
References
Angelica, V. L. (2010). Estrategias de aprendizaje. Gondola, 4.
Antonio, M. M. (2010). ¿Al Final, Qué es prendizaje Significativo? Qurriculum, 2.
Aparici, R. (2011). Organizaciones de los Estados Americanos. Obtenido de La Educación: http://www.educoas.org/portal/laeducacion2010
Araiza Cárdenas Vanessa, S. R. (2013). Hábitos de estudio, ambiente familiar y su relación en el consumo de drogas en estudiantes. Psicología y Salud, 19(N°2).
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa y el labor docente. En D. D. Ausubel, & O. L. Castiblanco abril (Ed.), Teoria del Aprendizaje Significativo (Vol. 5, pág. 1). Mexico: Index. doi:Pp27-37
Becoña Elisardo, M. U. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos. Adicciones, 24(N°3).
Cacheiro, M. (2011). Revistas de Medios y Educación. Obtenido de Revistas de Medios y Educación: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/06.pdf
Caiza, M. (2012). Repositorio digital UCE. Obtenido de Incidencia de la atención dispersa en el aprendizaje: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/253
CONSEP. (2013). La prevención del uso y consumo de drogas desde la visión integral.
Del Bosque Jesús, F. A. (2014). La cocaina: consumo y consecuencias. Scielo, 37(N°5).
Del Moral, M. E., & Villalustre, L. (2012). Didáctica Universitaria en la era 2.0: Competencias Docentes en Campos Virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento volumen 9, 4.
Dra., R. S. (2018). La Salud del Adolescente y del Joven. ARS Medica - Revista de Ciencias Médicas.
Gregoria Francisca, C. Q. (2012). CONSUMO DE DROGAS PSICOACTIVAS Y FACTORES DE RIESGO. Cuidarte.
J., M. (2011). Análisis de las tendencias de consumos de drogas de abuso e impactos en la salud del indiviuo en países de américa latina. Bogota.
Jorge, P. (2013). Ni enfermos ni delincuentes . Revista Institucional de la Defensoría Publica del Ecuador, 4.
Medina Mora María, R. T. (Enero/Febrero de 2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? . Scielo, 55(N°1).
Metabase de Recursos Educativos. (2015). Teorías psicológicas del aprendizaje. Mexico: e-UAEM.
Moreira, M. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un r3eferente para organizar la enseñanza contemporanea. Revista Iberoamericana de Educación, 4.
O., S. (2012). La familia como eje fundamental en la formaación de valores. Venezuela.
O., S. (2012). La Familia como eje fundamental en la formación de valores. Venezuela.
Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 3. Obtenido de Revista de Educación: http://www.revistaeducacion.educacion.es
Patricia, H. S. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. Scielo, 12(N°2).
Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. F. (2013). Tecnologías Educactivas y Estrategias Didácticas: Criterios de Seleccción. Educación y Tecnología, N° 3, 191.
Rivero, I., Marcela, G., & Abrego, R. (2013). ecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, 3.
Romero, M., & Quesada, A. (2014). Nueva tecnología y el Aprendizaje Significativo de la Ciencia. Dipósit Digital de Documents de la UAB, 2.
Salinas, J., Darder, A., & Benito, B. d. (2011). Los mapas conceptuales como organizadores del proceso enseñanza aprendizaje: los itinerarios de aprendizaje. Investigación Novación Educativa i socioeducativa., 5.
Tunnermann, C. (2011). El Constructivismo y el Aprendizaje de los Estudiantes. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3 a 13.
Vera, A., & Luis, V. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje de la biología. Dialnet, 3.
Villatoro Velázque Jorge, M. M. (sep/oct de 2014). Tendencias del uso de drogas . Scielo, 37(N°5).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es