Uso de las TIC en la conservación de la flora y fauna del entorno de los estudiantes de la Básica Media de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro de Chone.
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.611Palabras clave:
Palabras claves: TIC; Educación; Conservación ambiental, Flora y fauna.Resumen
La tecnología de la información y la comunicación (TIC) se desarrolla a partir de avances científicos que se dan en el ámbito de la informática, el cual está siendo ampliamente usado en metodologías de educación. Este artículo tiene como propósito analizar el uso de las TIC en la conservación de la flora y fauna del entorno de los estudiantes del nivel básico medio de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro de Chone. Se presenta bajo un enfoque cuantitativo donde se identifican aspectos descriptivos para determinar la importancia que los docentes otorgan a las TIC en la impartición de clases relacionadas a la conservación de la flora y fauna. Los resultados obtenidos evidencian que el uso de las TIC en la educación proporciona a los docentes herramientas que les permiten mejorar su práctica profesional respecto a los contendidos que presenta sobre el medioambiente y su conservación que se imparten en las clases de ciencias naturales. El estudio concluye que las herramientas basadas en TIC son efectivas para transformar y complementar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la materia de ciencias naturales. Este estudio tiene implicancia práctica ya que permite un mayor entendimiento de la aplicación de TIC en clases relacioandas a la conservación ambiental.
Descargas
Citas
Alarcón, E. Y., Ovalle, S. A., & Velandia, B. Y. (2019). Los proyectos ambientales escolares y su articulación con las TIC. Conrado, 15(70), 168-174. Obtenido de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500168&lng=es&nrm=iso>
Alemán, I. J., & Rodríguez, H. S. (2016). Estrategías didácticas con el uso de las tic para generar cultura de respeto y cuidado hacia el medio ambiente de la I.E.T. Juan XXIII de Malambo en los estudiantes de 8° grado. I.E.T. Juan XXIII. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/971/Alem%C3%A1nPortilloIv%C3%A1nJairo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Anchaluiza, A. (2019). Programa de capacitación turística para las granjas agroturísticas del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10079/1/PIUAETH007-2019.pdf
Arroyo, N. (2007). ¿Web 2.0? Obtenido de e-lis: http://eprints.rclis.org/10566/1/EYB_NA07.pdf
CEU. (2018). El uso de las TIC en las aulas: beneficios para el aprendizaje. Obtenido de Colegio CEU Monteprincipe: https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/el-uso-de-las-tic-en-las-aulas/
Chen, C. (2019). Significado de TIC (Tecnología de la información y la comunicación). Obtenido de significados.com: https://www.significados.com/tic/
Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., & Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-41422019000100044&script=sci_abstract&tlng=es
Cueva, J., García, A., & Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cientific, 4(14), 205-227. Obtenido de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227
FAO. (2019). La biodiversidad crucial para nuestra alimentación y agricultura desaparece de día en día. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.: http://www.fao.org/news/story/es/item/1181470/icode/
Fraile, A. (2018). Estudio del programa de Historia de España en las Secciones Bilingües de la Consejería de Educación en Polonia. NIPO. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=SmiKDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Galindo, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 335-376. Obtenido de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/195
Garcés, E., Garcés, E., & Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica. Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400023
Güiza-Suárez, L., Correa-Muñoz, L., Salas-Pérez, Y., Páez-Delgado, D., Rojas, L., Acosta, A., & Suárez, E. (2020). Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=u4zzDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología(1), 111-122. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4169414
Lima, S., & Fernández, F. (2020). Universidad 2016. Curso corto 4: La virtualización de la formación en la universidad del siglo xxi: experiencias y resultados. Editorial Universitaria (Cuba). Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=sSH5DwAAQBAJ&pg=PA10&dq=ventajas+de+la+educaci%C3%B3n+virtual&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjZnKzBx9fzAhVjSzABHd6IBMIQ6AF6BAgFEAI#v=onepage&q=ventajas%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20virtual&f=false
López, S., & Calderon, S. (2015). Monitor de educación ambiental. Manual teórico. EDITORIAL CEP. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=3OpCDwAAQBAJ&pg=PA16&dq=objetivo+de+la+educaci%C3%B3n+ambiental&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwir1u700dfzAhXbRzABHZpRCZIQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=objetivo%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20ambiental&f=false
López-Barajas, E. (2020). El paradigma de la educación continua: Reto del siglo XXI. Narcea Ediciones. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=zRfeDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=El+paradigma+de+la+educaci%C3%B3n+continua:+Reto+del+siglo+XXI&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=El%20paradigma%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20continua%3A%20Reto%20del%20siglo%20X
Martínez, F. (1996). La enseñanza antes los nuevos canales de información. Narcea.
Ministerio del Ambiente y Agua. (2019). 400 estudiantes del Parque Nacional Yasuní iniciaron el Programa de Educación Ambiental para el año lectivo 2019-20. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/400-estudiantes-del-parque-nacional-yasuni-iniciaron-el-programa-de-educacion-ambiental-para-el-ano-lectivo-2019-2021/
Mojica, J. A. (2020). El niño ambientalista que no juega a ser niño. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/la-historia-de-francisco-vera-el-nino-ambientalista-colombiano-529550
Mominó, J., & Sigalés, C. (2017). El impacto de las TIC en la educación: Más allá de las promesas. UOC. Recuperado el 2021 de mayo de 20, de https://books.google.com.ec/books?id=Hw_uDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Navarrete, D., Patiño, G., Villamil, A., Quijije, N., Mantilla, M., & Rodríguez, M. (2020). Education before the Covid-19 Pandemic. Journal of Advanced Research in Dynamical and Control Systems, 12(7), 604-610. Obtenido de https://app.utm.edu.ec/sga/tmp/hoja_vida_tmp/INVESTIGACIONES/0959759028_ARTICULO%20EN%20REVISTA_20200701_JOURNAL%20OF%20ADVA_20200807%20151941.pdf
ONU. (2020). Uno de cada tres niños en el mundo no puede acceder a clases a distancia si su escuela cierra. Obtenido de Naciones Unidas: https://news.un.org/es/story/2020/08/1479572
Pradas, S. (2017). Neurotecnología educativa. La tecnología al servicio del alumno y del profesor. Ministerio de Educación. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=p5zIDQAAQBAJ&pg=PA40&dq=concepto+de+conectivismo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiolcC-2dfzAhWNQTABHQ5fCGsQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=concepto%20de%20conectivismo&f=false
Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Rev. investig. Altoandin., 20(3), 333-346. Obtenido de www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007
Sánchez, J. (2018). Qué es educación ambiental: concepto y objetivos. Obtenido de Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-educacion-ambiental-concepto-y-objetivos-1475.html#anchor_2
Sánchez, V., & Pérez, M. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Universidad y Sociedad, 9(3), 265-269. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300041
Trujillo, F. (2016). Aprnedizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Ministerio de Educación. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ETgUDAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
UNESCO. (2019). Las TIC en la educación. Obtenido de Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
UNESCO. (2020). Con 63 millones de maestros afectados por la crisis de la COVID-19, en el Día Mundial de los Docentes la UNESCO exhorta a que se aumente la inversión en el profesorado a fin de recuperar el aprendizaje. Obtenido de https://es.unesco.org/news/63-millones-maestros-afectados-crisis-covid-19-dia-mundial-docentes-unesco-exhorta-que-se
UNICEF. (2020). La juventud a favor de la acción climática. Obtenido de unicef.org: https://www.unicef.org/es/medio-ambiente-cambio-climatico/juventud-accion
Zambrano, M. R., Álvarez, W. O., & Najar, O. (2020). Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Espacios, 41(13), 18. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p18.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mariela Beatriz Zambrano Mero, Lucía Rivadeneira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es