Procrastinación académica y la formación de la identidad en los adolescentes de una institución educativa
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i20.474Palabras clave:
Procrastinación Académica, Ansiedad, Personalidad, Identidad.Resumen
Las demandas academias como estudiar para un examen, revisar lecciones, ejecutar una asignación, elaborar un proyecto, preparar una exposición, entre otras; son invariables. Estas significan una carga académica y emocional para los estudiantes adolescentes, lo que significa que estos pueden cumplir o no con dicha labor a la vez que evalúan cómo la logran cumplir, sea a último momento, con ayuda, sin entender la tarea, etc.
El ejercicio de evadir, postergar, rehuir o justificar retrasos hace referencia a la procrastinación, en la que algunos estudiantes secundarios suelen preguntarse: ¿será esto lo que quiero hacer durante mi vida?, ¿lograré realizar estas tareas sin el apoyo de los docentes?, ¿valgo para esto?, ¿tendré suficientes conocimientos para entrar a la universidad?
La presente investigación trató de demostrar la influencia que tiene la procrastinación académica en la formación de la identidad en los adolescentes de la Unidad Educativa La Maná y considerar algunas concepciones concernientes a la personalidad y sus características. Además, se provee de algunos resultados de la misma, la cual puede proporcionar datos relevantes tanto para padres como para docentes sobre la situación actual de la posposición de tareas académicas.
También, aporta mayor información práctica sobre la dependencia entre la procrastinación académica y las personalidades de los estudiantes que participaron de la encuesta en función de su edad, manifestando si el aplazamiento académico restringe el tiempo dedicado al estudio, y si esta disminución se puede dar por el factor edad, por el factor curso académico, o por una combinación de ambas variables.
Descargas
Citas
Bibliografía
Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247-300.
Colás, P., & Villaciervos, P. (2013). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 35-58.
Díaz, J. (2019). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación–e Avaliação Psicológica. RIDEP, 2(51), 43-60.
Esteban, M., Nadal, J., Vila, I., & Rostan, C. (2013). Aspectos ambientales implicados en la construcción de la identidad en una muestra de adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 91-117.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443.
Gil, L., & Botello, V. (2018). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS, 3(2), 89-96.
Mamani, S. (2017). Relación entre la procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Matalinares, M., Díaz, A., Rivas, L., Dioses, A., Arenas, C., Villalba, O., . . . Yaringaño, J. (2017). Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. Horizonte de la Ciencia, 7(13), 63-81.
Pardo, D., Perilla, L., & Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 31-44.
Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60.
Tesouro, M., Palomanes, M., Bonachera, F., & Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas (21), 211-224.
Vallejos, S. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vázquez, C., & Fernández, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez. PSOCIAL, 2(1), 38-55.
Zuazagoitia, A., Echeazarra, I., Ros, I., & Infante, G. (2016). Procrastinación y actividad física: elaboración del cuestionario PAF. Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación, 253-263.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica Sinapsis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
Debe valorarse que la licencia Creative Commons adoptada en esta publicación permite una reutilización bastante amplia de los artículos, que de otro modo, podría contarse como una infracción de derechos de autor.
A un usuario se le permite:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Los autores deben deben dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios, deben hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de manera tal que sugiera que el autor o su uso tiene el apoyo de la parte licenciante. Esta es una licencia NO COMERCIAL, por lo tanto los autores no pueden hacer uso del material con propósitos comerciales, y si los artículos son transformados o se crean nuevos a partir de los materiales publicados, deben de distribuirse bajo la lamisma licencia del original.
Derechos de autor.
Atribución-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Los autores tienen derecho a compartir su trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato ademés de adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material empleando la licencia original