Incidencia de complicaciones obstétricas del parto en gestantes atendidas en Hospital General Rodríguez Zambrano
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v9i2.976Palabras clave:
Embarazo, Complicación, Obstétricas, Pacientes, IncidenciaResumen
Se define como complicaciones obstétricas a las disrupciones y trastornos que pueden presentarse durante el embarazo, parto y puerperio. La mayoría de las muertes maternas son causadas por complicaciones prevenibles, gracias a una correcta identificación y tratamiento de la misma. Identificar la frecuencia de complicaciones obstétricas y así establecer futuras propuestas para trabajar en su prevención y tratamiento. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en el Hospital General Rafael Rodríguez Zambrano, en el cual se procedió a la revisión de historias clínicas e identificación de las diferentes complicaciones y características obstétricas correspondientes. De las 119 pacientes que se incluyó en el estudio, las complicaciones obstétricas que se presentaron con mayor frecuencia son: rotura prematura de membrana con 58 pacientes (48.73%) y preeclampsia severa con 38 pacientes (21.00%); evidenciándose una mayor incidencia de rotura prematura de membrana en gestantes multíparas y mayor desarrollo de preeclampsia severa en pacientes nulíparas. Se pudo identificar una relación entre la presencia de complicaciones obstétricas y controles prenatales insuficientes, representado por un total de 77 pacientes (64.70%) que presentaron 4 o menos controles prenatales durante la gestación, además de un alto porcentaje de gestantes adolescentes 31 pacientes (26.05%). La incidencia de cesárea se vio aumentada por la presencia de complicaciones obstétricas, sobre todo preeclampsia severa. Lo anterior nos pone en manifiesto la importancia de conocer cuáles son las principales complicaciones obstétricas, para trabajar en su prevención y tratamiento, disminuyendo la morbimortalidad materna, perinatal y neonatal.
Citas
Almeida, B., Campoverde, L., Rodriguez , L., Enriquez , E., & Muso, C. (2018). Clasificacion de Riesgo Obstetrico.
Artal-Mittelmark, R. (2019). Fisiologia del embarazo. Obtenido de Manual MSD.
Clinica, M. d.-G. (2013). Trastornos hipertensivos del embarazo. Editrogram S.A.
Estupiñan, M. N. (2014). Incidencia de complicaciones obstetricas en adolescentes embarazadas entre las edades de 12-16 años atendidas en el Hospital Rafael Rodriguez Zambrano de la ciudad de Mnata.
FASGO, Basanta, N., Fabiano, P., Luke, J., Tissera, R., & Travela, C. (2019). Hemorragia postparto.
fetal, F. -F. (2020). Embarazo e infeccion por coronavirus COVID-19.
Guerrero, M. d.-C. (2020). Ecuador sin muertes maternas.
Henriquez, R., Rodriguez, A., Lopez, R., Gonzalez, F., Abalos, E., & Chapman, E. (2012). Opciones de politica para mejorar el acceso a atencion materna calificada y de calidad.
Lezcano , G., Sanchez, A., Torres, A., Sosa, L., Alvarez, M., & Corona, J. (2019). Consideraciones y actualizacion sobre definicion, etiopatogenia y diagnostico de los desordenes hipertensivos del embarazo. Revista medica electronica Scielo.
Moldenhauer, J. S. (2018). Endometritis Puerperal. Obtenido de Manual MSD.
OPS, O. P. (2020). Actualizacino epidemiologica - nuevo coronavirus (COVID-19).
Piñando, P., Rodriguez, A., Fajardo, J., & Bello, F. (2016). Desproporcion FetoPelvica: Diagnostico ecosonografico.
Plante, L., Pacheco, L., & M. Louis, J. (2019). Sepsis durante el embarazo y el puerperio. Society For Maternal-Fetal Medicina.
Publica, M. d. (2014). Diagnostico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). Quito.
Publica, S. N. (2020). Gaceta Epidemiologia de muerte Materna SA 30 Ecuadro 2020. Ecuador.
Quirós, G., Alfaro, R., Bolívar, M., & Solano, N. (2016). Amenaza de Parto Pretérmino.
Ramos, M. G. (2018). Manejo Actual de la rotura prematura de membranas en embarazos pretermino.
Rueda, C., Ferrero, S., M. Palacios, & T. Cobo. (2020). Corioamnionitis o Triple I. Barcelona.
Salud, O. -O. (2019). Mortalidad materna .
SENPLADES, S. N. (2009). Plan Nacional Para El Buen Vivir.
Sharon Ishikawa, P. A. (2009). Complicaciones Obstetricas y Agresion . California, EE.UU.
Solana, G. G. (2009). Hemorragia en la gestacion .
Tamayo, G., Malcolm, L., Mendoza, M., & Hurtado, J. (2019). HELLP SINDROME. Presentacion de un caso y revision de la entidad. Revista Scielo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dr. Jhon Erick Novoa Mero , Dr. Luis Fernando Zambrano Andrade, Dra. Johanna Mabel Sánchez Rodríguez, Dr Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es