Microbiota bucal y cepillado dental en personas con discapacidad.
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v9i2.968Palabras clave:
microrganismos bucales, biofilm dental, candida albicans, higiene bucal, discapacidadResumen
El mayor conocimiento del microbioma bucal, ha permitido una mayor comprensión de los procesos tanto en salud como en enfermedades de la cavidad bucal, principalmente la caries y enfermedad periodontal. Se planteó conocer la población de microorganismos en la boca de las personas con discapacidad, porque estos conforman la placa dental, considerada como el factor etiológico de las enfermedades bucales; y así poder construir herramientas diagnosticas, de promoción y prevención. Se realizó un estudio descriptico longitudinal prospectivo, de una población de 150 personas en situación de discapacidad atendidos por la fundación sin fines de lucro Fundación de Atención y Desarrollo Integral a la Niña, el Niño, el Adolescente y la Familia, y según los criterios de selección se tomo una muestra no probabilística a conveniencia de 111 pacientes. Se llevó a cabo un estudio microbiológico que consistió en que por cada usuario se tomaron dos muestras, la primera al levantarse y la segunda después de cepillarse los dientes. Los medios de cultivo usados fueron: El Agar Sangre ovina al 5%, para determinar el crecimiento de microorganismos Gram-positivos, el Agar Sabouraud para aislar y cultivar hongos a partir de muestras biológicas. Al determinar los microorganismos totales se determinó que el 50.5 % de los participantes antes de lavarse la boca presentaban > 200 UFC y luego del lavado de la boca disminuyó al 8.1 %. Se reveló que ninguno de los participantes tubo una cantidad > 200 UFC, registrando como la máxima cantidad de levaduras > 100 UFC representando el 12.6 % de los casos. Luego de la higienización bucal disminuyeron considerablemente las personas con crecimiento de hongos al 7.2 %.Se pudo concluir que una eficiente higiene bucal mediante un cepillado correcto y con la frecuencia requerida es la manera ideal para evitar aparición de enfermedades bucales, lo cual adquiere mayor importancia en pacientes dependientes de un cuidador o que no pueden realizarla por sí solo por su discapacidad.
Citas
Miriam M de M. Desarrollo histórico de la microbiología bucal [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=56292
Cruz SM, Díaz P, Arias D, Mazón GM. Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal. Rev Cuba Estomatol. 2017;54(1):84-99.
Guía de Práctica Clínica en Salud Oral - Higiene Oral.pdf [Internet]. [citado 3 de diciembre de 2023]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Oral/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20en%20Salud%20Oral%20-%20Higiene%20Oral.pdf
Cañedo-Guzmán CB, Espinosa-Gutiérrez A, Guzmán-Murillo MA. Estudio bacteriológico de la cavidad oral de personas de origen Mexicano para determinar agentes causales de infecciones por mordedura humana en la mano. Cir Cir. 2013;81(1):41-7.
Mayoral AV. CogniTI. 2020 [citado 1 de diciembre de 2023]. La importancia del reporte de resultados en el laboratorio clínico. Disponible en: https://www.cogniti.com.mx/post/importancia-del-reporte-de-resultados-en-el-laboratorio-clínico
Solis G, Pesaressi E, Mormontoy W. Tendencia y factores asociados a la frecuencia de cepillado dental en menores de doce años, Perú 2013-2018. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020;36:562-72.
Jiménez Marín O, Pérez García LM. La higiene bucal en pacientes con tratamiento de Ortodoncia. Gac Médica Espirituana. 2021;23(3):168-81.
Jáuregui Lucero JM, Vásquez Palacios AC, Sacoto Figueroa FK. Índice de Higiene Oral en los Escolares de 12 años de la Parroquia Checa en el Cantón Cuenca, Provincia del Azuay-Ecuador, 2016. Odontoestomatología. 2019;21(34):27-32.
Acosta-Andrade A, David-Solórzano J, Pico-Sornoza A, Sinchiguano-Quinto K, Zambrano-Torres J. Correcto cepillado dental en niños: Artículo de revisión bibliográfica. Rev Científica Arbitr En Investig Salud GESTAR ISSN 2737-6273. 11 de enero de 2021;4(7):2-22.
Rizzo-Rubio LM, Torres-Cadavid AM, Martínez-Delgado CM. Comparación de diferentes técnicas de cepillado para la higiene bucal. Ces Odontol. 2016;29(2):52-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dra. Mirella Narcisa Adum Lipari, Marioneya Izaguirre Bordelois

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es