Percepciones Sobre el Cáncer y su Asociación con la Muerte en Contexto de Diversidad Cultural
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v9i2.860Palabras clave:
percepciones, cáncer, asociación con la muerteResumen
Objetivo: Identificar las percepciones sobre el cáncer en personas de población abierta en Chiapas, México. Material y Métodos: La información se obtuvo a través de una encuesta aplicada a una muestra aleatoria con finitud en su tamaño marcado por el tiempo de aplicación del cuestionario. Resultados: Dentro de los principales resultados se encuentra que 1) las percepciones sobre el cáncer están asociadas con la muerte en 50% de los casos; 2) 26% han participado al menos una vez en los cuidados de familiares o personas cercanas que padecieron cáncer; 3) 59% de las personas encuestadas han tenido al menos a un familiar con cáncer y el 100% de ellos fallecieron por esa causa. 4) 68% consideran que no se harían un estudio para descartar un diagnóstico de cáncer. Conclusiones: El cáncer es un fenómeno complejo y también requiere del conocimiento de las percepciones de la población en general, tratando de encontrar las vías para favorecer al diagnóstico y tratamiento tempranos. El miedo al cáncer y su asociación con la muerte está presente en la población y un alto porcentaje ha experimentado el acompañamiento a personas con este padecimiento.
Citas
Atkinson, R. y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33: 1-5.
Baider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 505–520. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730306
Barrera V, Manero R, Barbero J, Bayés R. (2007). Aspectos psicológicos en el servicio de cuidados paliativos. Enseñanza y Educación en Psicología 2007; 2 (12): 343-57.
Cvetkovic-Vega A., Maguiña Jorge L., Soto A., Lama-Valdivia J., Correa-López L.E. (2021). Estudios transversales. Rev. Fac. Med. Hum. Enero 2021; 21(1):164-170. DOI 10.25176/RFMH.v21i1.3069
Espinosa J, López C, Galea T, Campos R, Sánchez R, Alonso M, et al. (2008). Guía Clínica. Seguimiento del Duelo en Cuidados Paliativos: España.
Figueredo Villa, K. (2008). Cuidados paliativos. Una opción vital para pacientes con cáncer de mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7, 1–12. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=180414029008
García Viniegras, C. R., & González Blanoc, M. (2007). Bienestar psicológico y cáncer de mama. Avances En Psicología Latinoamericana, 25, 72–80. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=79902508
González-Robledo, L. M., González-Robledo, M. C., Nigenda, G., & López-Carrillo, L. (2010). Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Retos a futuro. Revista de Salud Pública de México, 52, 533–543. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10618968008
González-Ugalde, C. (2014). Investigación fenomenográfica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 141-158.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
King, L., Hicks, J. y Abdelkhalik, J. (2009). Death, life, scarcity, and value: an alternative perspective on the meaning of death. Psychological Science, 20(12), 1459-1462.
Londoño Palacio, O y Chaparro Borja, P. (2011). Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes. Hacia La Promoción de La Salud, (2), 13–31.
Marcu, O. (2007). Meaning making and coping: making sense of death. Cognition, Brain & Behavior, 11(2), 397-416.
Mesquita Melo, E., Magalhães da Silva, R., De Almeida, A., Carvalho Fernández, A. F., & Mota Rego, C. D. (2007). Comportamiento de la familia frente al diagnóstico de cáncer de mama. Enfermería Global, 6, 1–10.
Molano-Tobar NJ, y Vélez VPE (2017). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres del hospital en Popayán, Colombia. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud. Vo. 13, Núm. 2. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/mhs.13-2.5
OPS (2021). Día mundial contra el cáncer 2021: Yo soy y voy a. Cáncer en las Américas. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2021-yo-soy-voy#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20se%20estima,las%20personas%20y%20a%20las%20comunidades.
Palacios-Espinosa, A. M., y Castaño Rodríguez, X. (2013). Representaciones Sociales del Cáncer y de la Quimioterapia. Psicooncología, 10(79–93), 79–93. http://doi.org/10.5209/rev
Palacios-Espinosa, X., Gonzáles, M. I., y Zani, B. (2015a). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances En Psicología Latinoamericana, 33(3), 1.
Palacios-Espinosa, Ximena, Lizarazo, Ana Milena, Moreno, Karen Stephanie, y Ospino, Julio David. (2015b). El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 455-479. https://doi.org/10.12804/apl33.03.2015.07
Pedersen AF, Forbes L, Brain K, Hvidberg L, Wulff N, Lager¬lund M & Vedsted, P .Negative cancer beliefs, recognition of cancer symptoms and anticipated time to help-seeking: An international cancer benchmarking partnership (ICBP) study. BMC Cancer. 2018;18:363.
Puerto DN, Manrique SM, Carvajal AM, Salazar LJ, Martínez L, Romero P y Beltrán IR (2017). Percepciones frente al cáncer de pacientes, familiares y cuidadores atendidos en el Centro de Educación del Instituto Nacional de Cancerología ESE, en la ciudad de Bogotá. Rev. SINAPSIS, Edición No. 11, Vol. 2.
Puerto DN, Manrique SM, Carvajal AM, Salazar LJ, Martínez L, Romero P y Beltrán IR (2018). Creencias y percepciones de pacientes y familiares o cuidadores sobre el cáncer. Rev. Salud Bosque, Vol. 2, Núm 2. Pags. 9-22
Valle Rivadeneyra, R. E., Zúñiga, M., Tuzet, C., Martínez, C., De la Jara, J., Aliaga, R., y Whittembury, Ä. (2006). Sintomatología depresiva y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama. Anales de La Facultad de Medicina, 67(4), 327–332. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37967407
Varela Arévalo, M. T., Arrivillaga Quintero, M., Cáceres, D. elena, Correa Sánchez, D., & Holguin Palacios, L. E. (2005). Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Acta Colombiana de Psicología, 14, 69–85.
Vera D. (2002). Personalidad, cáncer y sobrevida. La Habana, Editorial Científico Técnica 2002: 14-107.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 IVETT REYES GUILLÉN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es