Esquema de Vacunación regular en Menores de 2 años
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v6i1.688Palabras clave:
drogadicción, intervención, familia, dependencia, incidencia, autocontrolResumen
Las drogas son un problema a nivel mundial, muchos adolescentes comienzan a consumirla por curiosidad, influencia del grupo de amigos, depresión u otros problemas dentro de la sociedad, los riesgos que puede ocasionar el consumo de estas sustancias se transforman en problemas familiares, económicos, muchos de los consumidores llegan a cometer actos ilícitos, dentro de la sociedad para poder adquirir estas sustancias En el presente trabajo de investigación, se analizan los diferentes modelos interpretativos que pretenden comprender y dar explicación a la problemática del consumo de drogas. Para ello, se estudian varias interpretaciones teóricas como: modelo jurídico, modelo de la distribución del consumo, modelo médico tradicional, modelo de reducción del daño, modelo de la privación social, modelo de los factores socio estructurales, modelo de educación para la salud, modelo psicológico individualista y modelo socio ecológico. En cada caso se expone su particular perspectiva interpretativa, sus aportaciones más relevantes y una discusión sobre sus limitaciones. El modelo de abordaje integral para la intervención de conductas adictivas, se presenta como una alternativa de abordaje ante la problemática del consumo de drogas y para intervenir eficazmente sobre ella, dada su vocación integradora.
Citas
Francoises Contrera, Esguerra, G., Espinosa, J. C., Gutiérrez, C., & Fajardo, L. (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Universitas Psychologica. Recuperado el 04 de 06 de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300005
Gómez Cobos, E. (2018). Adolescentes y familia. Revista Intercontinental de Psicología y Educacion, 12. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf
Guaranda Moreira , J. E. (2018). Consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes. Universidad Estatal del Sur de Manabí, ipijapa. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1354/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2018-26.pdf
Sanz Turrado, M., Garrido Pérez , L., & Caro Dominguez, C. (2017). Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería. Scielo, 20(1). Recuperado el 08 de 06 de 2021, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100009
Asociacion Panamericana de Psiquiatria. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. España: SOCIDROGALCOHOL. Recuperado el 01 de 10 de 2021, de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf
Bermeo Minchala, M. L., & Jimenez Yora, J. V. (2014). Evaluacion de la calidad de vida de los pacientes con Insuficicencia Renal Cronica sometidos a hemodialisis. Azoguez. Recuperado el 04 de 06 de 2021, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21563/1/Tesis%20Pregrado.pdf
Cid Monckton, P., & Pedrão , L. J. (2011). Protective and family risk factors related to adolescent drug use. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Medicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigacion relacionada con la salud con seres vivos. Organizacion Mundial de la Salud, Ginebra. Recuperado el 3 de 06 de 2021, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34457/9789290360902-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
David, R. G., & Sanjuán Hernández, D. (2018). Satisfacción percibida por los pacientes en el servicio de hemodiálisis del hospital general de La Palma. Redyalic, 15. Recuperado el 2021 de 07 de 28, de https://www.redalyc.org/pdf/3598/359833150002.pdf
Instituto Provincial de Bienestar Social de Cordoba. (2018). Un Modelo de Getiona para la Promocion de la Salud y la Prevencion y las Adicciones en la Provincia de Cordova. Cordoba. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/Modelo_gestion_adicciones_2011.pdf
Jimenez, T. I., Murgui, S., Estevez, E., & Musitu, G. (2007). Comunicacion familiar y comportamientos delictivos en adolescentes de Madrid, el doble rol de mediador. Redialyc, 12. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/805/80539303.pdf
Loke Yoen, A., & Mak Wah, Y. (2013). El proceso familiar y las influencias de los compañeros sobre el consumo de sustancias por parte de los adolescentes. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 15. Recuperado el 13 de 09 de 2021
Martinez Loredo, V. (2016). Parenting styles and alcohol use among adolescents:. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9. Recuperado el 13 de 09 de 2021
Municipio de Medellin- Ministerio de Salud. (2014). Abordaje integral para la intervención de conductas adictivas. Medellin, Colombia. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO31052016-manual-bordaje.Integral-intervencion-conductas-adictivas.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia. (09 de 2018). Observatorio de Drogas Colombia. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/5929/Informe-Mundial-Sobre-las-Drogas-2014
OPS. (10 de 03 de 2018). Organizacion Panamericana de la Salud. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es
Ponce Bacusoy, M. T., Suarez Martinez, F. J., & Pincay Parrales, E. G. (2021). Trastornos del comportamiento asociados a sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Alejo Lazcano. Revista Ciencias, 16. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1867
Sánchez Hernández, C., Rivadeneyra Espinoza, L., & Aristil Chery, P. M. (2016). Calidad de vida en pacientes bajo hemodiálisis en un hospital público de Puebla, México. Scielo, 20(3), 15. Recuperado el 10 de 08 de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552016000300006&script=sci_arttext&tlng=en
Tena Suck, A., Castro Martínez, G., Marín Navarrete, R., Gómez Romero, P., & De la Fuente-Martín, A. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Scielo, 11. Recuperado el 04 de 10 de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200008&lang=pt
Tumbaco Quimis, G. A. (2018). Consumo problemático de sustancias adictivas en los adolescentes. Jipijapa. Recuperado el 0910 de 2021, de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1347/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2018-19.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 mirian isabel Hernandez Castro, Gema Elizabeth Saltos Bazurto, Irina Patricia Bravo Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es