El Perfil clínico-microbiológico de la Candidiasis Vulvovaginal en mujeres embarazadas
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v6i1.651Palabras clave:
Candida albicans, candidiasis vulvovaginal, Candida, embarazo, diabetes mellitus.Resumen
La candidiasis vulvovaginal (CVV) es la afectación más común luego de la vaginitis bacteriana en embarazadas , el objetivo fue describir el perfil clínico y microbiológico de la CVV en gestantes. Mediante un estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó 188 gestantes del Hospital General Portoviejo, Manabí, de enero a diciembre 2018. Del análisis de 52 muestras, se aisló especies de C. albicans, C. tropicalis C. krusei en 80,76%, 17,32% y 1,92 % respectivamente. La afección por edades correspondió a gestantes de 26 a 35 años en 67.30%, un 53.84% cursaba el tercer trimestre y el 75% presento sintomatología. De acuerdo al factor diabetes se observó el 19.2% diabetes gestacional, el 1.9% diabetes tipo 2. El análisis clínico microbiológico de esta población en estudio demuestra que la tasa de infección vulvovaginal se despuntó en el tercer trimestre en contraste con el primero, predominó la especie C. albicans sobre las no albicans, el factor diabetes no estuvo presente en toda la población pero en aquellas gestante que tenía algún tipo de diabetes sea 2 o gestacional se pudieron aislar dos especies C. albicans y C. tropicalis, por ello es importante una atención ginecológica-obstétrica efectiva, continua de calidad durante la gestación y dar un tratamiento y seguimiento a esta problemática.
Citas
Akimoto L, Bonfim P, Takahachi G, Irie M, Miyamoto S, Consolaro M, et al. Highlights Regarding Host Predisposing Factors to Recurrent Vulvovaginal Candidiasis: Chronic Stress and Reduced Antioxidant Capacity. PloS one [Internet]. 2016 [Consultado el 16 de septiembre de 2020];11(7): e0158870. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158870
Arfiputri, D, Hidayati A, Handayani S, Ervianti E. Risk factors of vulvovaginal candidiasis in dermato-venereology outpatients clinic of Soetomo General Hospital, Surabaya, Indonesia. African journal of infectious diseases [Internet]. 2018 [Consultado el 20 de agosto de 2020]; 12(1): 90–94. DOI: 10.2101/Ajid.12v1S.13
Sánchez M, Pellón M, San Miguel A, Pachón J, Rodríguez E, Pastor R, et al. Importancia clínica de la candidiasis con especial relevancia en la candidiasis vulvovaginal recurrente. Gac Med Bilbao. [Internet]. 2019 [Consultado el 20 de septiembre de 2020]; 116 (2): 74-82. Disponible en: http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/706/714
Cararach M, Comino R, Davi E, Marimon E, Martínez J, Palacios S, et al. Recurrent vulvovaginal candidiasis. Prog Obstet Ginecol. 2013; 56(2):108-16. DOI:10.1016/j.pog.2012.05.014
Delmonte M, Fernández P; Robertiz S, González E, Arcaya N. Frecuencia del género Candida en vagina de mujeres en edad reproductiva. Kasmera [Internet]. 2017 [Consultado el 21 de septiembre de 2020]; 45(1):44-51. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/22835
Pineda-Murillo J, Cortés-Figueroa A, Uribarren-Berrueta T, Castañón-Olivares L R. Candidiasis vaginal: Revisión de la literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. Revista médica Risaralda [Internet]. enero de 2017 [Consultado el 1 de febrero de 2022]; 23(1): 38-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672017000100009&lng=en.
Felipe N, Santisteban A, Ortiz Y, Pérez D, González M. Factores de riesgo asociados a infección vaginal en mujeres embarazadas. Multimed [Internet]. 2019 Jun [Consultado el 20 de septiembre de 2020]; 23(3): 430-446. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000300430&lng=es.
Sánchez M, González V. Infecciones vaginales y complicaciones durante el embarazo en usuarias del Centro de Salud Universitario de Motupe – Loja. Cedemaz [Internet]. 2021 [Consultado el 1 de enero de 2021]; 11 (2); 119-123. Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/1180/849
Cancelo M, Beltrán D, Calaf J, Arias-Camisón F, Cano A, Guerra J, et al. Protocolo Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia de diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Protocolo actualizado en 2012. Prog de Obstet y ginecol. 2013; 56 (5): 278-284. Disponible en : https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-pdf-S030450131300006X
Intriago A, Sarango N, Poveda D, Bodero C. La candidiasis vaginal y su incidencia en embarazadas de 20 a 24 años. Rev.Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [Consultado el 26 de septiembre de 2020]; 2(7): 273. Disponible en: DOI: 10.23857/pc.v2i7.240
Jacob L, John M, Kalder M, Kostev K. Prevalence of vulvovaginal candidiasis in gynecological practices in Germany: A retrospective study of 954,186 patients. Current medical mycology. [Internet]. 2018 [Consultado el 15 de agosto de 2020]; 4(1): 6–11. Disponible en: https://doi.org/10.18502/cmm.4.1.27
Jaqueti J, Ramiro P, Molina L, Fernández A, García I, Prieto S. Epidemiología y etiología de la candidiasis vaginal en mujeres españolas e inmigrantes en Fuenlabrada (Madrid). Rev Esp Quimioter. [Internet]. 2020 [Consultado el 10 de enero de 2021]; 33(3):187-192. Disponible en: DOI: 10.37201 / req / 099.2019.
Marschalek J, Farr A, Kiss H, Hagmann M, Göbl C, Trofaier M, Kueronya V, Petricevic L. Risk of Vaginal Infections at Early Gestation in Patients with Diabetic Conditions during Pregnancy: A Retrospective Cohort Study. PloS one. [Internet]. 2016 [Consultado el 20 de septiembre de 2020]; 11(5): e0155182. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155182
Martín J. Candidiasis (vulvovaginal). BMJ Clin Evid. [Internet]. 2015 Mar 16 [Consultado el 10 de octubre de 2020];0815
Miró M, Rodríguez E, Vigezzi C, Icely P, Gonzaga M, Riera F, et al. Candidiasis vulvovaginal: una antigua enfermedad con nuevos desafíos. Rev. iberoam. Micol. [Internet]. 2017 [Consultado el 25 de agosto de 2020]; 34(2): 65-71. DOI: 10.1016/j.riam.2016.11.006
Yano J, Sobel J , Nyirjesy P, Sobel R, Williams V , Yu Q, et al. Current patient perspectives of vulvovaginal candidiasis: incidence, symptoms, management and post-treatment outcomes. BMC women's health. [Internet]. 2019 [Consultado el 21 de noviembre de 2021]; 19(1): 48. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12905-019-0748-8
Mucci M, Luján M, Landanburu M, Mujica T. Prevalence of Candida albicans, Candida dubliniensis and Candida africana in pregnant women suffering from vulvovaginal candidiasis in Argentina, Revista Iberoamericana de Micología. [Internet]. 2017 [Consultado el 9 de octubre de 2020]; 34(2):72-76. Disponible en : https://doi.org/10.1016/j.riam.2016.09.001
Yu F, Tang Y, Hu Z, Lin X. Analysis of the Vaginal Microecological Status and Genital Tract Infection Characteristics of 751 Pregnant Women. Medical science monitor: international medical journal of experimental and clinical research. [Internet]. 2018 [Consultado el 10 de enero de 2021]; 24:5338–5345. Disponible en: https://doi.org/10.12659/MSM.909051
Sangaré I, Sirima C, Bamba S, Zida A, Cissé M, Bazié W, et al. Prevalence of vulvovaginal candidiasis in pregnancy at three health centers in Burkina Faso. Journal de Mycologie Médicale. [Internet]. 2018 [Consultado el 29 de septiembre de 2020]; 28 (1): 186-192. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mycmed.2017.08.006.
Perurena M, Pérez Y, Fernández C, Martínez G, Illnait M. Susceptibilidad antifúngica de aislados vaginales de Candida spp. Rev Cubana Med. Trop. [Internet]2016 [Consultado 18 de enero de 2021]; 68(3): 248-254. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602016000300007&lng=es
Solórzano A, Esteban P, Heras V, Fernández J, Navarro J, Gutiérrez J. Estudio prospectivo de la incidencia de patógenos genitales oportunistas y estrictos que crecen en medios de cultivo artificiales. Rev. lab. Clín. [Internet]. 2018 [Consultado el 5 de noviembre de 2020]; 2018; 11(3): 123-130. Disponible en: DOI: 10.1016/j.labcli.2017.11.009
Theill L, Dudiuk C, Morano S, Gamarra S, Nardin M, Méndez E, et al. Prevalence and antifungal susceptibility of Candida albicans and its related species Candida dubliniensis and Candida africana isolated from vulvovaginal samples in a hospital of Argentina. Rev Argentina de Microbiología. [Internet]. 2016 [Consultado el 15 de noviembre de 2020]; 48 (1): 43-49. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2015.10.003
Orellana N, Vega E. Características personales de las mujeres en edad fértil con síndrome de flujo vaginal en un centro de salud peruano, Rev. Int. Salud Matern Fetal. [Internet]. 2019 [Consultado el 15 de agosto de 2020]; 2019; 4(2): 3-8.
Zhang X, Liao Q, Wang F, Li D. Association of gestational diabetes mellitus and abnormal vaginal flora with adverse pregnancy outcomes. Medicine. [Internet]. 2018 [Consultado el 10 de enero de 2021]; 97(34): e11891. Disponible en: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000011891.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jazmín Beatriz Anzules Guerra, Louis Alfonso Chila-Santana, Eduardo Josué Milian-Hernández, Marioneya Izaguirre-Bordelois

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es