Determinantes sociodemográficos y ambientales en la prevalencia del dengue en la zona urbana de Jipijapa
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v1i4.492Resumen
El dengue es un problema para el sector de la salud pública debido al número de casos que se confirman cada año de acuerdo a datos estadísticos. ¨El aporte en la prevención es publicar la investigación¨ El objetivo de la investigación, examinar los determinantes sociodemográficos y ambientales en la prevalencia del dengue en la zona urbana de Jipijapa. La metodología empleada fue observacional, descriptiva, retrospectivo, analítico. Se empleó técnicas cualitativas y cuantitativas. La población de estudio: setenta personas, aplicando una encuesta de catorce ítems las cuales fueron dirigidas a pacientes, familias y vecinos diagnosticados con dengue, se ejecutaron entrevistas dirigidas a profesionales especialistas en el tema, se realizaron visitas domiciliarias en los distintos sectores de la zona urbana de Jipijapa donde se encontró varios determinantes sociodemográficos y ambientales que influían de forma directa en la proliferación de mosquitos, se destacó la presencia de maleza en los terrenos baldíos, contaminación de ríos, deficiencia en los hábitos de higiene en el hogar. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron que la población más susceptible son los niños predominando el sexo femenino, se concluye que los sectores que presentaron los casos de dengue con y sin signos de alarma, son urbanos marginales, entre ellos la ciudadela Eloy Alfaro, Cristo del Consuelo, San Vicente, estos poseen los servicios básicos, sin embargo, existe un déficit de conocimiento, al momento de realizar la visita domiciliaria en los casos confirmados aún persistían receptáculos contaminados con los huevos y larvas del mosquito debido a una limpieza inadecuada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Virginia Esmeralda Pincay Pin, Yomaira Stefania Pincay Reyes, Geoconda Villacreses Veliz, Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es