Procesos de tecnologías de la información en instituciones públicas
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i21.678Palavras-chave:
Control interno, evaluación de TI, organizaciones públicas, servicios de TIResumo
El trabajo descrito a continuación, tiene por objetivo identificar las áreas de evaluación de los procesos de tecnología de información en entidades públicas aplicando la norma de control interno en su apartado 410 de la Contraloría General del Estado para establecer un instrumento guía de evaluación en las instituciones públicas de Ecuador. Para la ejecución del trabajo se empleó el método bibliográfico, estableciendo para ello tres etapas: búsqueda de información, organización y análisis de los datos. Una vez ejecutado el trabajo, se pudo obtener como resultado que, de acuerdo a la norma indicada, se consideraron los 17 ítems, estableciendo para cada uno de ellos la respectiva interrogante de cumplimiento mediante 20 preguntas, determinado por cuatro niveles, lo que permitió bosquejar un adecuado formulario de recolección de información en el área de TI de las instituciones públicas en las que se desee evaluar el cumplimiento de estos procesos.
Downloads
Referências
Contraloria General del Estado. (2019). Normas De Control Interno De La Contraloria General Del Estado. Registro Oficial, 87, 1–79. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cge_12_nor_con_int_400_cge.pdf
Durán, A. (2018). Controlaría General del Estado. Recuperado de: https://derechoecuador.com/contraloria-general-del-estado
Martínez, Y; Blanco, B; Loy L. (2013). Propuesta del Sistema de Acciones para la implementación de la Auditoría con Informática. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 7 (2), 1-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1939/193924743004.pdf
Oocities. (2019). El Método De Investigación Bibliográfica. (En línea). Formato HTML. Recuperado de: https://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html
Proaño, D; Gisbert, V; & Pérez, E. (2017). METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE MEJORA CONTINUA. Revista 3C Empresa: Investigación y pensamiento crítico, 6(5), 50-56. https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56
Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. (En línea). Formato PDF: Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf
Salgado, M; Osuna, N; Sevilla, M; Morales., J. (2017). La Auditoría Informática en las organizaciones. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 4. 8. Recuperado de: https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/165
Schettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. (En línea). Formato PDF: Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Ramón Varela Muñoz, Kevin Daniel Cusme Zambrano, Yasmina Lizetty Zambrano Loor, Leydi Talia Zambrano Mendoza, Jessica Johanna Morales Carrillo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es