Uso de las Tecnologías de la Información y su aporte a la calidad de servicio en instituciones públicas
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i21.677Palavras-chave:
Información, infraestructura tecnológica, organizaciones públicas, sistema, TICResumo
La innovación de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), es uno de los ámbitos de la ciencia más cambiantes y dinámicos en el mundo, que han incrementado exponencialmente las posibilidades de las organizaciones para alcanzar sus propósitos corporativos, sin embargo, se mantiene la duda sobre el uso óptimo de este potencial ya que en el sector público es percibido como un ente anclado a los procesos burocráticos. El objetivo de esta investigación es levantar una línea base sobre la infraestructura tecnológica y los servicios de Tecnología de Información (TI) que poseen las entidades públicas de la provincia de Manabí. La metodología utilizada en este estudio corresponde al método descriptivo, el cual permitió definir, clasificar, catalogar y caracterizar el objeto de estudio. Para ello fue necesario realizar el respectivo levantamiento de información en las instituciones públicas, considerando como objeto de estudio a las entidades públicas de la provincia de Manabí en Ecuador, caracterizando los servicios de tecnologías de información que estas poseen. Los resultados demuestran que, de las 149 entidades públicas a nivel de esta provincia, solo el 25 % cuenta con un departamento de tecnología. Se concluye que la infraestructura tecnológica en las organizaciones públicas de Manabí se apoya en procesos de administración, políticas y metodologías que permiten el correcto planteamiento y configuración al interior de cada institución con procesos de control y monitoreo de cara para evitar fallos, reforzar la seguridad y garantizar la calidad de los servicios esperados.
Downloads
Referências
Barrios, D. Á. (2014). El uso de las TICs en el entorno de la nueva gestión pública mexicana. Andamios, 11(24), 263-288
Bauset-Carbonell, M.-C., & Rodenes-Adam, M. (2013). Gestión de los servicios de tecnologías de la información: modelo de aporte de valor basado en ITIL e ISO/IEC 20000. El Profesional de La Información, 22(1), 54–61. https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.07
Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Clasificación de los tipos de estudio. ISBN 978-959-212-783-7. Editorial Shalom 2008. Pag. 16.
Borrego, A. A. (2009). VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 5(3), 407–414.
Burga, D. M. (2011). Metodología de estudios de línea de base. Pensamiento Crítico, 15, 061–082. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8994
Contraloría General del Estado, (2014). Norma 410. Tecnología de la información. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cge_12_nor_con_int_400_cge.pdf
Florio, M. (2014). Empresas públicas contemporáneas en una perspectiva global: teoría y evidencia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (60), 59-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533692003
García, Á. L. C. (2015). Gestión de redes telemáticas. IFCT0410. (IC Editorial., Ed.).
Guevara, A. G; Verdesoto, A. A., & Castro M, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Impulsa (2018-2020). ¿Qué es el departamento de TI en una empresa? Sistema CRM Impulsa. Recuperado de https://www.sistemaimpulsa.com/blog/que-es-el-departamento-de-ti-en-una-empresa/
Lara, J. R. (2002) La gestión de la calidad en los servicios. Conciencia Tecnológica, México, n 19. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94401905
LOES. (2010). Ley Orgánica De Educación Superior. Registro Oficial 298, II, 1–39.
Moreno, S. G. (2017). Las estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel elemental de la escuela de educación básica Eloy Alfaro. diseño de una guía metodológica en la comprensión lectora. Universidad de Guayaquil. Recuperado de https://docplayer.es/155454860-Universidad-de-guayaquil-facultad-de-filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion-sistema-de-educacion-semipresencial-centro-universitario-guayaquil.html
Ministerio de Economía y Finanzas (2021). Catálogo de Instituciones y Entidades Operativas Desconcentradas del Sector Público. Ecuador. Recuperado de https://www.finanzas.gob.ec/catalogo-de-instituciones-y-entidades-operativas-desconcnetradas-del-sector-publico/
OGC. (2009). ITIL v3- Diseño del servicio. (Reino Unido: TSO (The Stationery Office), Ed.) (Primera).
Olías De Lima, B. (2001). La evolución de la gestión pública: la Nueva Gestión Pública en Olías de Lima Gete, B. [Coord.] La Nueva Gestión Pública. Prentice-Hall. Madrid. España.
Pachón, C. (2019). Departamento de TI: protagonismo evidente que ha tomado en empresas, consultado: Recuperado de https://www.nsit.com.co/departamento-de-ti-el-protagonismo-evidente-que-ha-tomado-en-las-empresas/
Reynaga, J. (2015). El método estadístico. Universidad Nacional Autónoma de México, Facmed.
Rose-Ackerman, S. (2005). Rendición de cuentas y el estado de derecho en la consolidación de las democracias. Perfiles latinoamericanos, México, 12(26), 9-54
Sosa-Cabrera, S. & Verano-Tacoronte, D. (2014). El cambio estratégico en las empresas públicas desde la perspectiva directiva. Estudio de las televisiones regionales en España. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(51), 99-111, Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81829842008
Simão de Paula, P. J. & Delgado, A. M. (2015). Empresa y tecnologías de la información: una mirada a Bolivia y América del Sur. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 10(29), 147-171. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92438580006
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Ramón Varela, Jéssica Morales Carrillo, Ligia Zambrano Solórzano, Miriam Ganchozo Lucas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es