Herramientas digitales educativas utilizadas en el nivel medio y su importancia en el rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i21.655Palavras-chave:
ferramentas digitais, estratégias de ensino, desempenho acadêmico, nível intermediário.Resumo
Ao longo dos anos, as ferramentas digitais foram gradualmente introduzidas no campo educacional, tornando-se uma necessidade importante para realizar o processo de treinamento acadêmico dos estudantes, permitindo mudar o papel tradicional do professor na transmissão do conhecimento em sala de aula. Neste sentido, as ferramentas digitais são apresentadas de forma inovadora como estratégias de ensino dentro da tarefa educacional, de forma ativa e participativa. Com efeito, este artigo visa determinar a importância das ferramentas digitais educacionais no desempenho acadêmico dos alunos do ensino médio. O trabalho foi baseado em um tipo descritivo de pesquisa sob um estudo documental bibliográfico através da coleta de informações em diferentes bancos de dados para análise e síntese documental, para o qual elementos conceituais encontrados foram levados em consideração. A pesquisa realizada reflete como resultados contribuições de natureza teórica, análise de estudos de instituições educacionais que utilizaram ferramentas digitais no processo de ensino-aprendizagem. A conclusão é que o uso de ferramentas educacionais digitais no nível secundário afeta positivamente o desempenho acadêmico dos estudantes.
Downloads
Referências
Alcocer, I. (2021). Las herramientas digitales y su incidencia en el rendimiento Académico de la asignatura de Matemática, de los Estudiantes del Primer Año de Bachillerato el años 2020, de la Unidad Educativa" Dr. Enrique Noboa Arízaga" del Cantón La Troncal. Repositorio digital biblioteca Paúl Ponce Rivadeneira, 1-80. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5425/1/ALCOCER%20ALCOSER%20IRAYDA%20MARICELA.pdf
Arana, B., & Segarra, M. (2017). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje, una aproximación desde la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 294-306. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.380
Benítez, L., Sevillano, M., & Vásquez, E. (2019). Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso de las TIC. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa(12), 90-108. Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/4045/3458
Bravo, F., & Quezada, T. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(1), 19-27. doi:https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2404
Carrión, S., & Zavala, G. (2020). Análisis sobre el uso de los dispositivos móviles como herramienta. Repositorio de Tesis de Grado y Posgrados. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18279
Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., & Tomalá, J. (2019). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93. doi:https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304
Flores, M., Ortega, M., & Sánchez, M. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 29-42. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.406051
García, S., & Cantón, I. (2019). Uso de tecnología y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Revista Científica de Comunicación y Educación, COMUNICAR(59), 73-81. doi:https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
Granda, D., Jaramillo, J., & Espinoza, E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano. Sociedad & Tecnología Revista del Instituto Tecnológico Jubones, 2(2), 45-53. doi:https://doi.org/10.51247/st.v2i2.49
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y. Educación, 4(2), 198-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf
Herrera, M., Perugachi, J., & Baldeón, E. (2019). Las TIC en el desarrollo de clse inversa: experiencia Unidad Educativa Fiscal San Francisco de Quito. Conrado, 15(70), 248-257. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1133
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475216
López, P., Barreto, A., Mendoza, E., & Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19(9), 1163-1166. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000900014&lng=es&tlng=es
Loza, J., Salinas, V., & Glasserman, L. (2017). Rendimiento académico de los alumnos de secundaria que participan en el programa de aulas digitales. EDMETIC Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 60-80. doi:https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5791
Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1735/3437
Molinero, M., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista Iberoamercana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(7). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Pardo, M., Chamba, L., Gómez, Á., & Jaramillo, B. (2020). Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: Una relación potenciada por el uso del Padlet. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 934-944. Obtenido de https://www.proquest.com/openview/44569916b37320b254cff4794d528753/1.pdf?pqorigsite=gscholar&cbl=1006393
Pineda, K. (2021). Uso de Tecnología como Recurso Preponderante en el Aprendizaje a Distancia en tiempos de Confinamiento Social. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 89-98. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/197/529
Revilla, D. (2020). Rendimiento académico y tecnología: evolución del debate en las últimas décadas. Cad. Pesqui., 50(178), 1122-1137. Obtenido de https://www.scielo.br/j/cp/a/Pgm3fMYJg4G3qHqjTRhDJnd/?format=pdf&lang=es
Rizales, M., Gómez, C., & Hernández, C. (2019). Uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de la ciencias en educación media diversificada de acuerdo a la modalidad de estudio a distancia. Eco Matemático, 10(2), 35-46. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/2591/2682
Rojas, O., & Díaz, J. (2020). La obligación al cambio; Transformación de la educación mediante la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje significativo. Hamut´ay, 7(2), 64-74. doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2134
Rosero, J. (2016). Las TICs aplicadas en la educación y su correlación en el rendimiento académico. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1, 4952. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118771
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/138/366
Torres, P., & Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. EDUCARE Revista Venezolana de Educación, 21(68), 31-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744004
Velasteguí, P. (2019). Plataformas virtuales y su impacto en la Educación Superior. Explorador Digital, 1(4), 5-21. doi:https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.318
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e2594.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Marcos Fernando Pazmiño Campuzano, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Erika Adriana Hernández Ponce, Ivonne Marianel Cedeño Campuzano
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es