Actividad física para mejorar el equilibrio de los adultos mayores del programa de envejecimiento activo del cantón Chone

Autores

  • Paola Andrade Farfán IPSUP
  • Dr. Harry Balda Zambrano Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v21i1.582

Palavras-chave:

Palabras clave: Envejecimiento activo, tercera edad, Salud Pública, ejercicio físico, alteraciones de la postura.

Resumo

Resumen

 

La tercera edad es una etapa que inicia a partir de los 60 años, abarca una época importante de la vida de las personas y el ejercicio físico es una estrategia para mejorar su calidad de vida. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de actividad física para mejorar el equilibrio en los adultos mayores del programa de Envejecimiento Activo del Cantón Chone. Se establecieron los fundamentos teóricos que sustentaron la importancia del equilibrio en el adulto mayor. Fue necesario identificar mediante evaluación física el grado de equilibrio. La metodología fue descriptiva, de corte transversal con enfoque cualitativo y cuantitativo. Se usó el método estadístico para realizar la tabulación y análisis de los datos, a través del software SPSS V. 25, guiando en la realización de las conclusiones. Como técnicas se aplicó la escala de Tinetti para el equilibrio encaminada a la búsqueda de ataxia sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan desequilibrio o dificultad para la marcha y una entrevista a experto. Los resultados obtenidos fueron expuestos en tablas de frecuencias y porcentajes que permitieron concluir que, los resultados obtenidos con la aplicación de la escala Tinetti, permiten conocer que el equilibrio del adulto mayor está entre adaptativo y normal, respectivamente, tomando en cuenta que el puntaje máximo del equilibrio es 16, resultados que orientan al fortalecimiento del programa de actividad física, con lo cual se podrá fortalecer la capacidad básica del equilibrio en los adultos mayores y evitar las caídas.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Áálvarez, C. y Alud, S. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor. Revista Inclusion y Desarrollo, 23-36.

Abreu, J.; Bárbara V. y Del Sol, F. (2016). Abordaje de la capacidad física equilibrio en los adultos mayores. Cienfuegos, 317–328. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v6n4/rf08406.pdf

Alvarado, A. y Salazar, Á. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Archives of Environmental Health, 25(2), 57–62. doi: 10.1080/00039896.1964.10663695

Alvarez, L. (2015). Sindrome de caida en el adulto mayor. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica LXXI , 807-810.

Barón, E. (2019). Motivación del adulto mayor para la realización de actividades físicas. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. Retrieved from https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3987/BARON EDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chalapud, L. y Escobar, A. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Universidad y Salud. Sección de Artículos Originales, 19(1), 94. doi: 10.22267/rus.171901.73

DES. (2020). Ejercicio Físico contra el COVID-19. Retrieved from https://www.educacondeporte.org/ejercicio-fisico-contra-el-covid-19/#:~:text=Según la Organización Mundial de,cáncer de mama y depresión.

FIAPAN. (2019). América Latina envejece a pasos de gigante. Retrieved from https://fiapam.org/america-latina-envejece-a-pasos-de-gigante/#:~:text=Si en este momento%2C el,será mayor de 60 años.

Freire, W. (2014). Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 364(1), 1724–1734. Retrieved from http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4172502&tool=pmcentrez&rendertype=abstract%5Cnhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24700290%5Cnhttp://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.2014.13806%5Cnhttp://search.ebscohost.com/logi

Gac., M. (2000). Cambios asociados al envejecimiento. Boletin de la escuela de medicina (U. C. de Chile, Ed.). Chile.

Gallego, L.; Sánchez, L.; Vacas, E.y Zagalaz, C. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 129–133.

Gálvez Cano, M., Varela Pinedo, L. F., Helver Chávez, J., Cieza Zevallos, J., M. y Silva, F. (2010). Correlación del Test" Get Up And Go" con el Test de Tinetti en la evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores. Acta Médica Peruana, 27(1), 08–11.

García, J. y Castañeda, J. (2009). Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos Popular del Consejo Popular Este, Municipio Morón. Primera parte. Revista Digital Buenos Aires. Retrieved from http://www.efdeportes.com/

Gómez, F.; Castineyra, M.; Rodríguez, C.; Quintana, R.; Chacón, C.; Rivera, G. y Flores, J. (2018). Estudios aleatorios sobre el efecto del senior fitness test en la 53 tercera edad . revista iberoamericana de ciencias de la actividad fisica y el deporte,. 44-56.

Howe, TE.; Rochester, L.; Neil, F.; Skelton, DA. y Ballinger, C. (2011). Ejercicio para mejorar el equilibrio en personas mayores. Retrieved from https://www.cochrane.org/es/CD004963/MUSKINJ_ejercicio-para-mejorar-el-equilibrio-en-personas-mayores

INEC. (2017). Datos estadìsticos de la poblaciòn del Ecuador: Poblaciòn geriatràtrica. Informe de salud poblacional geriàtrica (I. N. de E. y C. del Ecuador, Ed.). Quito, República del Ecuador.

Mancheno, M. (2019). Efectos de la bailoterapia en la aptitud funcional de adultos mayores del programa “60 y piquito” de la Unidad Patronato Municipal San José en el Distrito Metropolitano de Quito. (Pontífica Universidad Católica del Ecuador). Pontífica Universidad Católica del Ecuador. Retrieved from http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16814/INVESTIGACION DE TESIS .pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martín, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 816. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n5/1729-519X-rhcm-17-05-813.pdf

Mchado, J. (2019). Ecuador tendrá 1,3 millones de adultos mayores a finales de 20 Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-adultos-mayores-poblacion/.

Moreno, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte/Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20). Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/542/54221979001.pdf

Moreno, S. (2015). Factores que influyen en la práctica deportiva y causas de abandono deportivo de la población adolescente. (Universidad de Zaragoza). Universidad de Zaragoza. Retrieved from https://zaguan.unizar.es/record/16907/files/taz-tfg-2014-2122.pdf

OMS. (2015a). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 53(9), 1689–1699. Retrieved from http://publications.lib.chalmers.se/records/fulltext/245180/245180.pdf%0Ahttps://hdl.handle.net/20.500.12380/245180%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2011.03.003%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.gr.2017.08.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.precamres.2014.12

OMS. (2015b). RecomendacionesmMundiales sobre activiad física para la salud. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 53(9), 1689–1699. Retrieved from https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?sequence=1

OMS. (2017). Actividad Física. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

OMS. (2021). La actividad física en los adultos mayores. Retrieved from https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/

Pila, J.; Cuesta, A.y González, E. (2014). a motivación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular II del Municipio de Cabaiguán. Efdeportes.Com, 19(199). Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd199/la-motivacion-del-adulto-mayor-a-ejercicio-fisico.htm

Pochettia, J.; Ponczosznika, D.; Rojas, P.y Testa, N. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Sociedad Argentina de Pediatría., 116(6), S82–S91. doi: 10.5546/aap.2018.s82

Rodríguez, V. (2011). Eficacia de un programa de intervención miltifactorial para la prevención de caídas en los ancianos de la comunidad. In U. de C. España (Ed.), Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics). Córdova. doi: 10.1007/978-3-642-21554-4_3

Sánchez, A. (2017). Protocolo para disminuir el riesgo de caídas en personas mayores. Salamanca: Universidad de Salamancar.

Sandoval, J.; Caracuel, J. y Ceballos, O. (2015). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja relación Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 24(1), 71–88.

Stein, A. (2016). Relación entre actividad física, salud percibida, bienestar subjetivo, depresión y enfermedades crónicas en personas mayores. Universidad de León, León, España.

Tello-Rodríguez, T. y Varela-Pinedo, L. (2016). Fragilidad en el adulto mayor: Detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 328–334. doi: 10.17843/rpmesp.2016.332.2207

Vidarte, J.; Quintero, M. y Herazo, Y. (2012). Efectps del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. (2), 79–90. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a06.pdf

Villamarín, Á.y López, J. (2019). Valoración del equilibrio dinámico y estático en la población de adultos mayores pertenecientes al grupo adulto mayor “Estrellitas Mañaneras y Gimnasia al Parque” del Municipio de Girón – Santander. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas, Bucaramanga. Retrieved from https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15990/2019angelvillamarin.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Publicado

2022-06-30

Como Citar

Andrade Farfán, P., & Balda Zambrano , D. H. (2022). Actividad física para mejorar el equilibrio de los adultos mayores del programa de envejecimiento activo del cantón Chone. Sinapse, 21(1). https://doi.org/10.37117/s.v21i1.582

Edição

Seção

Ciências Sociais e Educação
Share |